Reducir la percepción de inseguridad a través del diseño

¿Cómo se pueden diseñar infraestructuras de seguridad para proteger espacios públicos, especialmente aquellos de interés turístico, sin que esto dañe el paisaje urbano? Esta fue una de las preguntas que intentaron responder los miembros del proyecto PACTESUR en un taller en línea organizado por Efus, que se celebró el pasado 10 y 12 de marzo. El objetivo de este encuentro era discutir y elaborar, junto al Comité Asesor de Expertos y el Grupo de Ciudades Asociadas a la red, una serie de recomendaciones para mejorar la planificación e implementación de medidas de seguridad física que reduzcan la percepción de inseguridad de la población. En FEPSU te compartimos algunas de sus conclusiones. 

Diseñar la seguridad

Los espacios públicos son áreas vitales para la vida urbana, ya que en ellos se lleva a cabo la socialización y el encuentro de las personas, pero también son lugares donde ocurren manifestaciones políticas o representaciones artísticas y culturales de todo tipo. Sin embargo, también pueden estar sujetos a una serie de amenazas, como el terrorismo, la presencia de grandes multitudes o los movimientos abruptos generados por el pánico, así como a riesgos climáticos, como incendios o inundaciones. 

Garantizar que los espacios públicos sean seguros y a la vez inclusivos y abiertos es un desafío complejo para las ciudades. Por esto mismo, es importante abordar la seguridad de estas áreas urbanas desde el principio, desde el momento de la planificación y el diseño, un abordaje conocido como “seguridad a través del diseño”, en el cual no solo intervienen la arquitectura y el mobiliario urbano, sino también el análisis de los flujos y las infraestructuras críticas y los métodos y las tecnologías de detección de posibles amenazas. 

Los espacios públicos constituyen un ámbito específico de la seguridad urbana: requieren una política de seguridad que se base en la cooperación entre las diferentes organizaciones e instituciones interesadas (autoridades locales, policía, servicios de emergencia, arquitectos y urbanistas, representantes de los usuarios, etc.). Solamente a través de una auténtica cooperación en la producción de seguridad se podrá garantizar que los espacios públicos sigan siendo seguros, abiertos y accesibles para todos.

Soluciones locales

Desde esta perspectiva, las autoridades locales son las mejor posicionadas para aplicar un modelo de seguridad a través del diseño, ya que son quienes comprenden mejor las preocupaciones de los ciudadanos en relación a la seguridad y la accesibilidad de los espacios públicos, así como son quienes pueden implementar las medidas adecuadas para reducir la percepción de inseguridad generada por los riesgos y las amenazas. 

En Lieja (Bélgica), por ejemplo, se está instalando una barrera móvil para vehículos para proteger la Place Saint Lambert y Le Carré. En Turín (Italia), en cambio, se instalará un sistema de alta tecnología de control de multitudes en la Piazza Vittorio Veneto, con el objetivo de evitar movimientos abruptos provocados ​​por el pánico, como el que ocurrió en junio de 2017 durante la proyección al aire libre de la final de la Liga de Campeones. Finalmente, en Niza (Francia), se ha desarrollado un dispositivo antiintrusión reforzado para proteger la Promenade des Anglais, en particular para evitar ataques terroristas como el del 14 de julio de 2016 con un camión.  

En estos proyectos se presta especial atención a su integración en el paisaje urbano, el patrimonio natural y cultural, la estética, el diseño y la movilidad urbana para evitar la “bunkerización” de las ciudades. Estos dispositivos de seguridad también reflejan los diferentes enfoques de estas tres ciudades a la hora de asegurar los espacios públicos urbanos. También deben verse como herramientas adicionales que contribuyen a la seguridad en los espacios públicos, pero de ninguna manera son una solución per se

Evaluación y recomendaciones

Después de haber implementado estos proyectos piloto, las ciudades miembro del proyecto PACTESUR se reunieron con el Comité Asesor de Expertos y el Grupo de Ciudades Asociadas de Efus para evaluar las estrategias llevadas a cabo. Para ello, se tuvo en cuenta no solo los aspectos relacionados con la seguridad, sino también su integración en el paisaje urbano, su resiliencia y sostenibilidad, así como su aceptación entre la población. Esta fue una evaluación preliminar de los proyectos, realizada a través de un cuestionario, la cual se completará con la visita in situ de los dispositivos instalados en las tres ciudades.

A partir de estas primeras evaluaciones, se redactó una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades locales para mejorar la planificación, implementación y gestión de dispositivos de seguridad para proteger los espacios públicos en Europa. En ellas se destacó la importancia de adoptar un enfoque de seguridad global e integrado, donde la implementación de un equipo se concibe como una pieza complementaria que forma parte de una seguridad más amplia para proteger los espacios públicos.

Además, para promover un enfoque preventivo y desarrollar soluciones a medida, las autoridades locales deben realizar evaluaciones periódicas de riesgo y vulnerabilidad. Este enfoque no solo permitirá a las autoridades locales obtener una mejor comprensión de las vulnerabilidades, sino también no caer en agendas cortoplacistas y de urgencia. El carácter en constante evolución de las amenazas y riesgos inherentes a los espacios públicos requiere de evaluaciones periódicas.

Favorecer la participación

Finalmente, en el taller se mencionó también la importancia de favorecer la inclusión de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, especialmente para aquellas actuaciones que tengan un impacto en el atractivo y la apertura de los espacios públicos locales. 

Esto debe hacerse de acuerdo con criterios de representatividad y bajo la guía de las autoridades locales. Además, se debe fomentar la apropiación de estos espacios por parte de la ciudadanía y la sociedad civil, por ejemplo a través de soluciones creativas o que agreguen valor artístico a las instalaciones de seguridad con el objetivo de integrarlos mejor en el paisaje urbano. 

Todo esto exige un mayor esfuerzo también en las acciones de comunicación y sensibilización de la población antes, durante y después de la implementación de infraestructuras de seguridad física, ya que es la manera más eficiente de ayudar a aumentar la aceptación pública y disminuir la percepción de inseguridad entre los ciudadanos.

Si quieres conocer a fondo las conclusiones de este taller organizado por Efus junto a las ciudades participantes del proyecto PACTESUR, puedes visitar la página web de la red europea. Para informarte sobre otros temas y proyectos relacionados con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU

A la espera de una ley sobre reconocimiento facial

Unas decenas de académicos, profesionales y activistas de varios ámbitos han pedido al Gobierno español que hasta que no exista una ley que regule las herramientas de reconocimiento facial, no sean utilizadas en el Estado español. La petición llega en un momento en el que ya se está utilizando este tipo de técnicas, tanto en espacios públicos como en entornos privados. En el blog Notes de seguretat de la Generalitat de Catalunya han explicado los argumentos de esta solicitud que pide frenar el uso de la tecnología de reconocimiento facial en España hasta que no exista una regulación específica. En FEPSU te compartimos los puntos clave de esta petición.

Una normativa con garantías

Los firmantes de la petición solicitan una moratoria en el uso y comercialización de sistemas de reconocimiento y análisis facial por parte de empresas públicas y privadas y que las instituciones legislativas europeas debatan qué herramientas y de qué manera, en qué condiciones, con qué garantías y con qué objetivos se tiene que permitir, si cabe, el uso de estos sistemas.

Para los demandantes es preciso que el Gobierno se plantee regular esta tecnología antes de que siga expandiéndose y se convierta en un elemento utilizado y extendido. Es decir, si el reconocimiento facial no se adapta a una ley concreta que asegure el respeto a los derechos de los ciudadanos, temen que sea la ley la que deba adaptarse a las prácticas ya existentes.

Los firmantes se refieren al hecho de que esta tecnología supone una intromisión en la esfera privada de la vida de las personas sin su consentimiento explícito y pone en entredicho cuestiones fundamentales de justicia social, dignidad humana, equidad, igualdad en el trato e inclusión.

Evitar los estereotipos

El uso de programas de análisis facial puede derivar en problemas en el ámbito de los derechos civiles. En concreto, explican que asimilar una persona a un colectivo basándose en sus rasgos o datos biométricos es altamente problemático ya que se perpetúa el estereotipo, en cualquier ámbito. Por ejemplo, que esta persona pueda ser peligrosa o morosa porque otras semejantes a ella lo son es una premisa injusta.

Existen evidencias suficientes que indican que asociar posturas, gestos, rasgos faciales, colores de piel, peinados o prendas a posibles comportamientos problemáticos, capacidades intelectuales o económicas puede resultar en clasificaciones racistas, clasistas o sexistas.

El reconocimiento facial, además, ha comportado en varias ocasiones falsos positivos y falsos negativos, porque depende en gran medida de cómo se entrene la inteligencia artificial y con qué tipo de imágenes. Si se educa con muchas fotografías de hombres blancos o con condiciones de luz específicas, por mencionar dos ejemplos, el análisis facial tenderá a ser menos preciso para las personas negras o con condiciones lumínicas distintas.

Así pues, existe una variada gama de razones –tanto técnicas como éticas– que justifican la creación de una comisión para investigar la necesidad de una moratoria, que se considera imprescindible y urgente. Para concluir, se sugiere que esta comisión sea independiente y esté compuesta por científicos, juristas, expertos en ética e inteligencia artificial y miembros de la sociedad civil, especialmente de aquellos colectivos que pueden verse afectados por estos sistemas.

Si quieres conocer más información sobre la petición de estos expertos y activistas, puedes visitar el blog Notes de seguretat de la Generalitat de Catalunya. Para saber más sobre este y otros temas relacionados con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en pasarte por la página web de FEPSU.

¿Cómo diseñar calles más seguras para las mujeres?

El secuestro y asesinato de la joven londinense Sarah Everard ha reabierto el debate sobre la seguridad de las mujeres en las calles del Reino Unido. En respuesta, el Gobierno británico aprobó una inversión de 45 millones de libras esterlinas para mejorar la iluminación pública e instalar más cámaras de seguridad, así como un plan piloto para colocar a policías vestidos de paisano en pubs y clubes. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas por expertos en seguridad y diseño urbano, ya que consideran que no aborda el problema estructural de inseguridad que viven las mujeres en las calles. La reportera especializada en diseño y arquitectura, Anne Quito, ha conversado sobre este tema en la revista Quartz con varios expertos en prevención y diseño urbano. En FEPSU te compartimos algunas de sus conclusiones. 

Más ojos, menos delitos

La urbanista norteamericana Jane Jacobs escribía en 1961 en su libro Muerte y vida de las grandes ciudades que la “paz pública” no la mantiene principalmente la policía, a pesar que su trabajo sea muy necesario. “Los horribles crímenes públicos pueden ocurrir, y ocurren, en estaciones de metro bien iluminadas cuando no hay ojos eficaces”, apuntaba Jacobs, que señalaba también que una calle concurrida es la mejor forma de seguridad

Bajo esta lógica, las expertas británicas en seguridad y diseño urbano han criticado que invertir en alumbrado público y colocar policía de paisano es solo una medida estética para hacer frente a las recientes críticas. La directora ejecutiva del Consejo de Diseño británico, Sue Morgan, ha asegurado que lo que habría que hacer es invertir en estructuras urbanas que sean inclusivas, que permitan crear espacios en los que la gente pueda pasar tiempo y quedarse, ya que “cuanta más gente haya en un lugar, más seguro se volverá”. 

El director de la junta de la asociación de Prevención Internacional del Crimen mediante el Diseño Ambiental, Paul Van Soomeren, ha subrayado que una forma de conseguir esto es cerrar algunas calles por la noche y redirigir a los peatones a una o dos arterias. De esta manera se podría conseguir que el alumbrado público sea efectivo, ya que no solo funcionaría para iluminar los caminos, sino que permitiría a los vecinos y a los comerciantes observar su entorno con claridad y actuar de forma rápida ante cualquier actividad delictiva que observen. 

Mejores calles y civismo

Además de promover la presencia constante de personas en la calle, otro de los aspectos que puede ayudar a generar una mayor sensación de seguridad para las mujeres es el buen mantenimiento y conservación de las calles. Van Soomeren ha destacado que un estudio publicado en 2008 en los Países Bajos demostró que en aquellas calles donde había grafitis, escombros y ventanas rotas, aumentaron los robos y los comportamientos antisociales.

Pero el mantenimiento de las calles va más allá mantener las calles limpias, arreglar las farolas rotas o podar los arbustos para que no oscurezcan las líneas de visión. Otro de los aspectos a tratar, por ejemplo, es la corrección de hábitos sociales problemáticos en la denuncia de delitos. Por ejemplo, en Estados Unidos, la psicóloga social de la Universidad de Stanford, Jennifer Eberhardt, demostró cómo cambiando el lema de seguridad «si ve algo, diga algo» por el eslogan «si ve algo sospechoso, diga algo específico», los incidentes de perfiles raciales se redujeron hata en un 75% en unos pocos meses.

Más allá de los cambios físicos en el diseño de las ciudades, un factor clave para mejorar la seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas es convencer a las personas para que actúen como custodios de su entorno inmediato. “Uno de los grandes errores es pensar que la seguridad es algo exclusivo de la policía”, ha manifestado Van Soomeren. El objetivo debería ser concienciar a las personas que deben tener responsabilidad de sus vecinos y de la gente que pasa por las calles de su vecindario. 

Falta de diversidad

El problema de inseguridad de las mujeres en las calles tiene una raíz estructural. La falta de diversidad en el diseño es una parte fundamental de este problema, ya que, como ha destacado Morgan, en el Reino Unido el 78% de la fuerza laboral en el ámbito del diseño son hombres. En este sentido, se hace necesaria la inclusión de más mujeres en el diseño de las ciudades para permitir una planificación urbana con perspectiva de género

En décadas anteriores ha habido esfuerzos muy diversos por potenciar el rol de las mujeres en la planificación y el diseño de las ciudades. Más allá de Jane Jacobs, en la década de 1980 se desarrollaron algunas iniciativas interesantes en este sentido, como el Women’s Design Service en el Reino Unido. Se trataba de una coalición de planificadoras urbanas, arquitectas y diseñadoras feministas británicas que se unieron para investigar y exigir un entorno urbano más seguro e inclusivo para las mujeres. Entre sus reivindicaciones se encontraba la mejora de los baños públicos y la creación de parques y calles más seguras. Sin embargo, a pesar que desarrollaron publicaciones relevantes en el ámbito del diseño urbano, el Women’s Design Service abandonó sus actividades por falta de financiación. 

En otros países europeos se han desarrollado iniciativas similares, en las cuales han sido mujeres las que han liderado las investigaciones sobre cómo hacer calles más seguras, por ejemplo en el centro Vrouwen Bouwen Wonen de los Países Bajos o el Frauenbüro en Austria, así como el trabajo de las académicas canadienses Gerda Wekerle y Caroline Witzman, entre otras. La inclusión de las mujeres en el diseño de las ciudades es un paso necesario para crear calles más seguras. 

Si quieres conocer más estrategias de diseño urbano para mejorar la seguridad de las mujeres, puedes consultar el artículo completo publicado en la revista Quartz. Si deseas informarte sobre otros temas relacionados con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en consultar la página web de FEPSU.

Una guía para una prevención integral del delito

Abordar la seguridad urbana de forma integral, tomando en cuenta los distintos factores que entran en juego para su mantenimiento, no es una tarea fácil. Aún así, este ha sido el objetivo que se han marcado los investigadores del Instituto Vasco de Criminología y doctores en Psicología César San Juan y Laura Vozmediano, que acaban de publicar la Guía de prevención del delito. Seguridad, diseño urbano, participación ciudadana y acción policial (2021, J.M. Bosch Editor). Este libro es un compendio estructurado y exhaustivo de acciones y estrategias de diagnóstico e intervención orientadas al fomento de la seguridad, dirigido a todo tipo de profesionales de la seguridad urbana, desde policías y criminólogos, hasta técnicos locales. En FEPSU te presentamos alguna de las claves de este manual.

La seguridad como un proceso

El punto de partida de los doctores San Juan y Vozmediano en la elaboración de esta guía ha sido que la seguridad no se trata solo de la reducción o la ausencia de todo tipo de actividad delictiva. La seguridad urbana debe ser entendida de forma integral, como un proceso de mejora continua de la calidad de vida de la ciudadanía. 

Por eso mismo, es muy importante que en ese proceso intervengan todos los actores sociales que puedan verse afectados, desde el ámbito más local, hasta el regional y nacional. Además, es de vital importancia recurrir a nuevos modelos de acción policial para que las medidas de prevención del delito puedan ser realmente exitosas. 

Ahora en el siglo XXI uno de los principales retos para las ciudades en materia de seguridad es la convivencia en sociedades multiculturales complejas. En este sentido, uno de los puntos que debe abordar una prevención integral del delito debe ser, sin duda, el favorecer un clima de seguridad y libertad, al mismo tiempo que se trabaja por reducir la sensación de miedo de la ciudadanía, sobre todo en las grandes ciudades, ya que este es uno de los factores que más contribuyen al deterioro de la convivencia. 

La importancia del diseño urbano

¿Qué otros factores intervienen en la consecución de una seguridad urbana integral? Para los autores de la Guía de prevención del delito, uno de los aspectos claves a tener en cuenta es el diseño de las ciudades. La planificación urbana no solo debe ser una herramienta clave a la hora de prevenir la actividad delictiva, sino que es también un factor muy importante para garantizar unas ciudades inclusivas, seguras y amigables, donde la convivencia pueda ser posible. 

En el prólogo del libro, el Dr. Marcus Felson, profesor de Justicia Criminal de la Texas State University, señala que el diseño y también el mantenimiento de los barrios es uno de los factores que intervienen en el incremento o en la reducción del delito. “Es demasiado habitual en las sociedades contemporáneas diseñar los barrios sin unas expectativas claras de las dinámicas sociales que se pretenden incentivar”, apunta Felson, un hecho que provoca que el delito se establezca en aquellos barrios donde hay una escasez de servicios públicos o donde la gestión del espacio urbano ha sido inexistente o insuficiente. 

Es por este motivo que es muy importante tener en cuenta el diseño y la planificación urbana desde el primer momento para garantizar un clima de seguridad en las ciudades. Si esto no es así, los problemas de seguridad podrían acabar siendo relegados únicamente a la policía o a la seguridad privada, sin que las administraciones públicas asuman las responsabilidades que le pertocan a la hora de mantener unos barrios seguros. 

Voces experimentadas 

Ya que la prevención del delito es una materia que toca diversas aristas, es necesaria una implicación de múltiples actores y agencias en el mantenimiento de la seguridad. Por eso, esta Guía de prevención del delito aborda los retos para las ciudades en materia de seguridad desde una óptica de la prevención situacional del delito y la prevención del delito a través del diseño ambiental, conocida como CPTED por sus siglas en inglés. 

En este sentido, la experiencia de los autores del libro es vital para el desarrollo de las herramientas y propuestas que realizan en la publicación. Ambos son profesores en el ámbito de las ciencias criminológicas para el departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco y forman parte de uno de los grupos de investigación de máxima categoría del sistema universitario vasco. 

El doctor San Juan es el director de este grupo de investigación, el cual ha desarrollado diversos trabajos de consultoría en materia de seguridad para administraciones locales, así como una amplia producción científica en revistas, capítulos del libro y monografías. 

Además, la doctora Vozmediano obtuvo el I Premio a la Promoción de Investigadores Noveles en Criminología otorgado por la Sociedad Española de Investigación Criminológica y obtuvo el Premio Pinatel al mejor trabajo de investigación en Criminología en su cuarta edición. En la actualidad, ambos forman parte del equipo de dirección de la publicación International e-Journal of Criminal Science.

Si quieres conocer más sobre la Guía de prevención del delito y adquirir algún ejemplar, puedes visitar la web de la Librería Bosch. Para informarte sobre otros temas e iniciativas relacionados con la seguridad urbana y la prevención, te invitamos a visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos y proyectos.