¿Cómo reiniciar la vida nocturna de forma segura?

La vida nocturna se ha visto particularmente afectada por las restricciones relacionadas con la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, que ha tenido consecuencias nefastas para la vida económica, social y cultural de las ciudades. Ahora que la pandemia parece estar algo más controlada en la mayoría de países de la Unión Europea, los municipios europeos buscan reiniciar la vida nocturna. Pero, ¿cómo se puede conseguir esto al mismo tiempo que se mantienen normas claras para garantizar la seguridad? Esta es una de las preguntas a las que ha intentado responder el grupo de trabajo sobre vida nocturna y seguridad de Efus. En FEPSU te compartimos algunas de las principales conclusiones a las que llegaron el pasado 23 de junio en la conferencia virtual del grupo de trabajo. 

Unidades de apoyo Covid-19

Denis Tallédec, director general del colectivo Culture Bar-Bars, socio de Efus desde hace mucho tiempo, y coordinador de la Plateforme de la Vie Nocturne, presentó su libro blanco sobre el “derecho a la fiesta” (Livre Blanc du Droit à la Fête) que resultó de la asamblea general homónima organizada en noviembre de 2020 con el apoyo de Efus. 

El libro incluye una serie de recomendaciones para el relanzamiento de la vida nocturna, en particular la creación de “Unidades territoriales de apoyo Covid”, encargadas de establecer el diálogo entre los diferentes actores de la vida nocturna, incluidas las autoridades locales y regionales, y la toma de decisiones consensuada. 

Cuatro ciudades francesas ya han creado unidades de este tipo: Burdeos, Nantes, París y La Rochelle. Aunque es demasiado pronto para sacar una conclusión sobre su impacto a largo plazo, ya se puede notar que estas unidades han dado como resultado una mejor coordinación entre las diferentes acciones emprendidas y un mejor intercambio de información entre los actores relevantes.

Flexibilidad y adaptación

Por otro lado, los representantes de la ciudad de Lausana (Suiza), Mathias Schaer (jefe de seguridad) y Lucien Delley (jefe del departamento de mediación), explicaron cómo las medidas destinadas a frenar la vida nocturna pueden utilizarse también para reiniciarla. Por ejemplo, se pueden aprovechar las iniciativas de mediación e información, así como la mejor coordinación entre la policía y otros actores para volver a una vida nocturna segura. 

Schaer y Delley presentaron ante el grupo de trabajo de vida nocturna y seguridad de Efus el caso de uno de los parques públicos de la ciudad, donde comenzaron a reunirse personas para organizar fiestas en el espacio público. La ciudad decidió dejarlo así en lugar de empujar a los jóvenes hacia otros vecindarios, pero les apoyaron a garantizar la seguridad, por ejemplo, instalando cabinas de información emergentes y contenedores de basura adicionales. 

El municipio fue flexible y reactivo, y la experiencia resultó positiva porque sí respondió a las necesidades de los ciudadanos, garantizando su seguridad y la de los vecinos.

Aprendizajes para el futuro

A partir de estas experiencias locales, el grupo de trabajo de Efus sobre vida nocturna y seguridad ha extraído distintas conclusiones. La primera es que es importante contar con órganos de diálogo y de toma de decisiones transversales que agrupen a los diferentes actores de la vida nocturna: autoridades públicas, profesionales de la hostelería y representantes de la ciudadanía.

El segundo aprendizaje es que el personal municipal debe estar atento, ser capaz de adaptarse, ser flexible y comunicarse de manera clara y transparente con todos los actores relevantes. En particular, es importante garantizar la coexistencia pacífica entre las personas que festejan en el espacio público y los residentes locales.

Distintos abordajes para la vida nocturna

En FEPSU hemos abordado en ocasiones anteriores los distintos retos que supone la vida nocturna para la prevención y la seguridad urbana. A mediados de junio, compartimos las conclusiones del proyecto SHINE respecto a la prevención del acoso sexual en los espacios de ocio nocturno

También hemos destacado el trabajo de investigación etnográfica y social sobre la percepción local de la seguridad urbana durante la noche que realiza el proyecto ToNite en la ciudad de Torino (Italia), así como sus posibilidades de replicación en otras ciudades europeas. 

Si quieres conocer otras iniciativas que se han llevado a cabo en las ciudades que forman parte de la red de Efus, puedes consultar este artículo que hemos publicado en la web de FEPSU, en el que desgranamos las distintas estrategias que se están llevando a cabo en Europa para garantizar la seguridad en los espacios de ocio nocturno y en el espacio público en general durante la noche. 

Para conocer más a fondo las conclusiones del grupo de trabajo de Efus sobre vida nocturna y seguridad, puedes visitar la página web del foro europeo.

La legislación europea sobre inteligencia artificial, a debate

¿Cuáles son las luces y sombras de la nueva ley europea sobre inteligencia artificial? Esta es la pregunta a la que han intentado responder los profesores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Josep Curto, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación, y Sergio de Juan-Creix, profesor colaborador de Derecho del grado de Comunicación. Esta propuesta de legislación elaborada por la Unión Europea ha despertado reacciones diversas entre los expertos en tecnología, seguridad y derecho, ya que, aunque es un marco normativo novedoso, sigue teniendo lagunas en su texto que invitan a pensar en los siguientes pasos que se deben tomar. En FEPSU te compartimos algunas de las principales conclusiones a las que han llegado estos docentes de la UOC en un artículo publicado en su web

Una legislación con mucha expectativa

La propuesta de legislación de la Unión Europea sobre inteligencia artificial que salió a la luz hace unos meses era el paso necesario después de la puesta en marcha del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Según el profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, Josep Curto, antes de esta propuesta se ha vivido en Europa un periódo de “todo vale”, en el que se han construido sistemas de IA sin tener en cuenta los límites que se deben establecer a el desarrollo de esta tecnología para garantizar su uso seguro. 

Además, como apunta el profesor colaborador de Derecho del grado de Comunicación de la UOC, Sergio de Juan-Creix, hay algunos aspectos importantes sobre la inteligencia artificial que han quedado fuera de la regulación. Por ejemplo, los neuroderechos, es decir el área relacionada con nuestra privacidad e identidad mental, es uno de los campos que ha quedado más desamparado en la nueva normativa propuesta. 

“La inteligencia artificial es la herramienta necesaria para predecir tu comportamiento y, basándose en esto, ofrecerte productos o servicios en función de cómo eres o cuál es tu estado de ánimo, anticipándote a él o moldeándolo al gusto del oferente. Esto va más allá de la privacidad o incluso de la intimidad porque para hacerlo necesitan tener cierto control predictivo sobre tu mente”, afirma De Juan-Creix, experto en derecho digital.

El abogado también destaca que esa intrusión puede traducirse en una manipulación a gran escala y puede tener un impacto directo en nuestras decisiones. Por otro lado, la propuesta de legislación europea también omite, en el ámbito técnico, las recomendaciones sobre los enfoques de preservación de la privacidad, los sistemas conocidos como privacy-preserving machine learning

El limbo de la responsabilidad civil

Para los profesores de la UOC, otro de los aspectos que podrían llegar a crear controversia si continúan sin regularse son los referidos a la responsabilidad civil, ya que no está del todo delimitado quién es el responsable en caso de que la tecnología incurra en un fallo ni cómo se puede hacer entendible esto para la población, lo cual podría tener graves consecuencias para un uso seguro de los dispositivos que utilicen IA.

Estas consideraciones requerirán un largo proceso de negociación, de implantación y, finalmente, asimilación por parte de la ciudadanía. Un proceso que, sin embargo, será clave que se lleve a cabo para garantizar que se sigan una serie de criterios éticos en el uso de estas tecnologías y para prevenir cualquier tipo de amenaza a la seguridad

Los dos expertos de la UOC recuerdan que esta propuesta todavía está en fase de aprobación y su redacción final puede variar significativamente, e incluso abordar en el futuro todos estos espacios en blanco. De hacerlo, habría otro punto revisable en su opinión, y es el de cómo las empresas articularían el cumplimiento de la normativa. “El tejido de empresas en Europa es amplio, y la forma en la que van a consumir inteligencia artificial va a ser muy diferente, por lo que va a ser muy fácil cometer errores”, señala Curto. 

Igualmente, las multas previstas podrían revisarse, ya que las indicadas en la propuesta —hasta veinte millones de euros o el 4 % de la facturación anual— son similares a las presentadas en la regulación del reglamento general. Esto, como apunta Curto, no es del todo eficaz, ya que en los últimos años muchas empresas han recibido sanciones relacionadas con la gestión y la protección de los datos de sus clientes y aun así algunas de ellas siguen realizando las mismas prácticas, ya que operan en múltiples países al mismo tiempo y buscan estrategias para saltarse el cumplimiento de la norma. 

Una posible solución a la evasión de multas por parte de las empresas podría ser, por ejemplo, realizar acciones coordinadas entre países respecto a las empresas investigadas para que las sanciones acumuladas fueran realmente eficaces. Otra opción sería elevar la cuantía de las multas.

Un debate abierto

En FEPSU ya hemos abordado en distintas ocasiones los debates que suscita el uso de la inteligencia artificial, sobre todo por parte de las administraciones públicas y en el caso específico de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Por ejemplo, durante los encuentros virtuales “Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana” dedicamos una sesión a reflexionar alrededor de los criterios éticos que hay que tomar en cuenta para un buen uso de la IA en materia de prevención y seguridad urbana

Además, también hemos comentado la petición que hicieron al Gobierno español un grupo de académicos, profesionales y activistas de varios ámbitos para que no se utilicen las herramientas de reconocimiento facial hasta que no exista una ley que regule este tipo de tecnologías de inteligencia artificial. Del mismo modo, también hemos explicado al detalle cuáles serán los sistemas de IA que está previsto que se prohiban en Europa, según el primer borrador de la propuesta de ley que se ha debatido en este artículo. 

En este sentido, el uso de la inteligencia artificial en materia de seguridad y prevención sigue siendo un tema a debate y seguramente seguirá invitando a la reflexión en los próximos meses cuando se apruebe la nueva normativa europea para su regulación. 

Si deseas conocer al detalle las reflexiones de los profesores y expertos de la UOC en materia de informática y derecho alrededor de la nueva normativa europea sobre inteligencia artificial, puedes leer el artículo completo publicado en la página web de la universidad.

Racismo y xenofobia, principales causas de discriminación

En 2020 se reportaron más de 430 situaciones de discriminación en Barcelona, según recogen los datos del último informe del Observatorio de las Discriminaciones, publicado a mediados de junio por el Ayuntamiento de Barcelona. El racismo y la xenofobia han vuelto a ser un año más los principales motivos de discriminación en la ciudad, ya que representaron un 34% de casos registrados. Por otro lado, la LGTBI-fobia no solo fue la segunda razón de discriminación, sino también la principal causa de agresiones físicas en la localidad. En FEPSU te compartimos algunas de las conclusiones de este informe de una de las ciudades socias de nuestra red.

Diversidad de motivos discriminatorios

El Ayuntamiento de Barcelona registró un total de 163 casos de racismo y xenofobia en 2020. La mayoría de estas discriminaciones fueron perpetradas por personas particulares (un 44%) y se detectó también que un 84% de estas situaciones tuvieron un claro vínculo con los motivos religiosos, un hecho que es especialmente relevante en relación con los casos de islamofobia en la ciudad. 

A pesar que el racismo y la xenofobia fueron las principales causas de discriminación el año pasado, solo representaron un 33% de los casos en que se vulneró la integridad física de las personas. La LGTBI-fobia, en cambio, fue el motivo de más de la mitad de las agresiones físicas (47%), a pesar que el total de situaciones de agresión física se redujeron un 3% respecto al 2019. 

En menor medida, los otros motivos de discriminación que se han recogido en el Observatorio son la discapacidad (11%), la lengua (10%), la religión (7%), la salud (6%), el género, la ideología y la dedad. En conjunto, el año pasado se registró un incremento del 6% de las situaciones recogidas en 2019, pero eso puede explicarse también por el aumento del número de asociaciones y entidades que participaron en la recopilación de datos para el informe, que pasaron de 18 a 22. 

Las mujeres y jóvenes denuncian menos

La infradenuncia también sigue siendo un problema a la hora de contabilizar y visibilizar las situaciones de discriminación que ocurren en Barcelona. Según las entidades colaboradoras del Observatorio, la discriminación como vivencia cotidiana normalizada es de las principales razones de esta infradenuncia, ya que esta reiteración en la vida diaria de las discriminaciones hace que sea imposible reportar o denunciarlas constantemente, pues implicaría un desgaste emocional y de inversión de tiempo inasumible. 

Según los datos recogidos en 2020, los hombres y las personas adultas denuncian mucho más que las mujeres y la población entre los 15 y los 24 años. El 53% de las discriminaciones reportadas el año pasado fueron denunciadas por hombres, mientras que el 76% de las personas que denunciaron se encontraban en las franjas de edad de los 25 a los 39 años y de los 40 a los 64 años. 

La pandemia, un factor agravante

Así como en el resto de aspectos de la vida cotidiana, la pandemia de Covid-19 ha impactado en las discriminaciones y en el trabajo de las entidades que buscan hacer frente a las mismas. Desde el Observatorio señalan que, sobre todo, se han visto afectados los espacios donde se discrimina, ya que, la reclusión en casa durante el confinamiento y el encierro de muchos de los espacios de socialización de las personas, han incrementado los problemas de convivencia en las viviendas y en las comunidades de vecinos. 

Además, la virtualización de las tareas de atención a la población vulnerabilizada ha dificultado también la detección y atención de las situaciones de discriminación. En este aspecto, el colectivo LGTBIQ ha sido uno de los más afectados por el impacto de la pandemia, ya que debido a las restricciones sanitarias y al confinamiento se incrementaron también los casos de discriminación hacia estas personas en viviendas, pasando de solo 9 en 2019 a 23 en 2020. 

Necesidad de nuevos protocolos

Después de la puesta en marcha en Barcelona del protocolo de agresiones por LGTBIfobia hace un año, el Observatorio reclama la definición de nuevos protocolos contra la discriminación racial en las actuaciones policiales, así como el establecimiento por parte de las administraciones regionales y estatales de un nuevo protocolo para hacer frente a las barreras físicas para la movilidad de personas con problemas de salud mental y con discapacidad intelectual en la ciudad. 

Entre las recomendaciones que realizan las entidades colaboradoras del Observatorio se encuentra la necesidad de adaptar los procedimientos para acceder a los servicios sociales a las necesidades de los colectivos vulnerables, así como visibilizar más y mejor para la ciudadanía todas las herramientas de denuncia a su disposición. 

El Observatorio de las Discriminaciones reúne al Ayuntamiento de Barcelona con las entidades que trabajan en defensa de los derechos de las personas vulnerabilizadas. El informe de 2020 se ha elaborado con los datos cuantitativos y cualitativos recogidos por las asociaciones y plataformas que forman el Observatorio, que incluyen a la Oficina municipal para la No Discriminación (OND), las 22 organizaciones que conforman la Mesa de Entidades con Servicio de Atención a las Víctimas de Discriminación y el Centro de Recursos en Derechos Humanos del Ayuntamiento. 

Si quieres tener acceso al informe completo del Observatorio y conocer al detalle todos los datos recogidos en el mismo, puedes visitar la página web del Ayuntamiento de Barcelona. Para informarte sobre toda la actualidad relacionada con la seguridad urbana y la prevención en Europa y España, no dudes en visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos y proyectos relacionados con estas temáticas.

Efus abre las inscripciones para su conferencia internacional

El Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus) celebrará del 20 al 22 de octubre de 2021 la séptima edición de la conferencia internacional de la red. El evento tendrá lugar en Niza (Francia) y estará dedicado a explorar el estado actual de la seguridad, la democracia y las ciudades en Europa. Será el punto de encuentro de cerca de 800 profesionales de distintos ámbitos, desde funcionarios locales y regionales, hasta magistrados y trabajadores sociales, pasando por agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad, investigadores y representantes de la sociedad civil. Las inscripciones están abiertas desde finales de junio y en FEPSU te compartimos los detalles de la programación provisional de esta edición. 

Una programación diversa

La conferencia Seguridad, Democracia y Ciudades, organizada por Efus, está dirigida a todos los actores relevantes en el campo de la seguridad urbana y tiene como objetivo permitir a los participantes compartir sus prácticas de éxito en el área e intercambiar ideas para formular soluciones, además de respuestas nacionales, europeas e internacionales, a los desafíos a los que se enfrentan las ciudades y regiones europeas

El evento se desarrollará en tres días, del 20 al 22 de octubre, en los que habrá distintas actividades, como sesiones plenarias, talleres, sesiones prácticas y sesiones de enfoque. La ciudad de Niza, además, ofrecerá visitas de campo a distintos espacios del municipio donde se están desarrollando proyectos relacionados con la seguridad y la prevención. 

Los contenidos concretos de cada una de estas sesiones están aún por definirse y serán anunciados en breve, pero en ellas se abordarán alguno de los siguientes temas: auditorías y metodologías, gestión de crisis, drogas, innovación y tecnología, mediación, profesiones dedicadas a la seguridad, crimen organizado, policía y justicia, espacio público, polarización y radicalización, vida nocturna, violencia de género, turismo y seguridad, y deporte y prevención. 

Las últimas conferencias de Efus han llevado a la adopción de un manifiesto, un proyecto político común ideado por los participantes. Seis manifiestos sobre seguridad, democracia y ciudades fueron adoptados durante anteriores conferencias internacionales organizadas por la red en Montreal (1989), París (1991), Nápoles (2000), Zaragoza (2006), Aubervilliers & Saint-Denis (2012) y Barcelona (2017).

¿Cómo participar?

Hay distintas formas de participar en la conferencia de Efus. Los participantes que asistan solo como oyentes podrán reunirse con otras personas de toda Europa interesadas en la investigación o la gestión de la seguridad y la prevención, para compartir sus conocimientos, prácticas y experiencias. La inscripción de participantes individuales ya está abierta y se puede optar por participar en los tres días de conferencia o elegir el que más le convenga. Para más información sobre los precios y el proceso de inscripción, puedes visitar la página web de Efus

También puedes proponer una sesión de enfoque para dar a conocer alguna investigación, iniciativa, proyecto, herramienta o estudio relativo a un enfoque innovador en el campo de la seguridad urbana. Además, se puede participar como socio del evento, lo cual es una oportunidad para visibilizar el trabajo de alguna organización de cara a una audiencia de profesionales y representantes dentro de un contexto internacional.

Efus propone distintas formas de ser socio del evento: participando en el desarrollo de una conferencia, ya sea un taller o una sesión de enfoque, relacionada con el área de trabajo de la organización socia; facilitando la asistencia y las contribuciones de un grupo de miembros, socios o clientes de la organización socia, para brindarles la oportunidad de aprender y establecer contactos en un contexto internacional; o directamente patrocinando un evento de networking, con el objetivo de dar visibilidad a la organización socia y brindar un espacio para el intercambio entre los participantes de la conferencia.

Finalmente, Efus promueve la oportunidad también de tener un espacio reservado en el área de exhibición del evento, en el cual se podrá presentar ante una audiencia internacional la ciudad o los servicios, productos o ideas innovadoras  en el ámbito de la seguridad urbana y la prevención que propone la organización que anfitriona del espacio. El área de exhibición se encuentra dentro del espacio de networking del evento y estará abierto durante toda la conferencia. 

Si quieres conocer toda la información detallada sobre la conferencia internacional de Efus, puedes visitar la página web del evento. Para estar al tanto de toda la actualidad relacionada con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos y otros eventos relacionados con estas temáticas.

Abordar la discriminación y promover la igualdad a través de los Derechos Humanos

¿Cómo pueden las ciudades europeas abordar la discriminación y promover la igualdad? Esta es una de las preguntas que guiará el debate del Foro de Derechos Fundamentales 2021, que tendrá lugar en octubre de 2021 y busca ser un espacio para el diálogo sobre los desafíos en materia de Derechos Humanos a los que se enfrenta la Unión Europea en la actualidad. En FEPSU te compartimos algunas de las ideas preliminares que comparte el Foro sobre cómo dar respuesta a este reto. 

Iniciativas locales para retos globales

Revertir la discriminación y fomentar la igualdad entre ciudadanos a nivel local es un desafío para buena parte de las ciudades europeas. Aún así, diversos municipios han tomado medidas ya para abordar estas problemáticas de formas muy diversas, desde garantizar el acceso a los servicios a toda la población hasta asegurarse que los procesos de contratación en administraciones y empresas privadas estén libres de discriminación. 

La gestión de la ciudad también es un aspecto que las autoridades locales deben trabajar para que ayuden a promover la igualdad y la diversidad. Por ejemplo, la ciudad de Viena (Austria) estableció un monitoreo integral de la igualdad de género, cuyo objetivo es medir la diversidad en áreas como la participación política, la educación y la formación, el trabajo y la salud, para poder así destacar aquellos ámbitos dónde se necesitan mejoras.

En cambio, otras ciudades vinculan sus actividades de promoción de la igualdad con principios de solidaridad o construcción comunitaria. En este sentido, Gdansk (Polonia) estableció un modelo de integración para ofrecer servicios públicos de igual calidad a toda la población. El modelo tiene como objetivo asegurar que la solidaridad sea parte de la cultura de la ciudad.

Otro tipo de iniciativas son las del proyecto Plan Einstein en Utrecht (Países Bajos), que reúne a los migrantes y sus vecinos para desarrollar actividades, aprender y trabajar juntos de manera igualitaria. En Bilbao, en cambio, han apostado por la creación de una Carta de Valores, donde la justicia social, la igualdad y la solidaridad son los pilares de ese compromiso cívico que sirve de base para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas y orienta el desarrollo futuro de la ciudad.

Las ciudades también pueden establecer oficinas de lucha contra la discriminación, como las establecidas en Valencia, o realizar campañas contra los rumores, como se desarrolló en Barcelona. Estas campañas tienen como objetivo abordar los prejuicios y estereotipos que siembran las semillas de actitudes racistas y prácticas discriminatorias.

Un espacio para distintas voces

Estas y otras iniciativas desarrolladas en ciudades europeas para promover la igualdad estarán presentes en el Foro de Derechos Fundamentales 2021. El evento mostrará las experiencias de diversas ciudades en la protección y promoción de los derechos fundamentales en su toma de decisiones. También estarán presentes las redes de ciudades como la Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo (ECCAR) y el Programa del Consejo de Ciudades Interculturales Europeas, que han apoyado enormemente a las ciudades a través de la orientación, el desarrollo de capacidades y el intercambio de mejores prácticas.

Hacia finales de mayo, la plataforma organizadora del Foro ya había recibido más de 250 propuestas de talleres, debates y presentaciones, la mayoría de las cuales versaban sobre el fortalecimiento de las prácticas en Derechos Humanos y la promoción de los derechos sociales. Además, el evento tendrá espacios reservados específicamente para abordar los retos que supone la juventud y el futuro de Europa, así como la recuperación de la UE tras la pandemia de la Covid-19

«A medida que la evidencia muestra cada vez más cómo el virus está afectando de manera desproporcionada a los miembros más vulnerables de nuestras sociedades, todos tenemos la responsabilidad de dar voz a quienes rara vez se escuchan en las discusiones sobre políticas», ha señalado Michael O’Flaherty, director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE. 

El Foro quiere ser una plataforma para una amplia gama de voces, donde confluyan la política, el mundo empresarial, los sindicatos, la sociedad civil, las artes y los deportes. El objetivo es encontrar juntos las respuestas a las preguntas que configuran la agenda crítica de los Derechos Humanos y para reconstruir la esperanza ante las amenazas a los derechos fundamentales de la ciudadanía. 

Si quieres conocer más sobre el Foro de Derechos Fundamentales 2021, puedes visitar la página web de esta iniciativa de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, donde encontrarás artículos sobre las temáticas que se abordarán en el evento, así como información detallada sobre las actividades que se desarrollarán en su marco. Para informarte sobre otros proyectos y entablar discusiones alrededor de diversas temáticas relacionadas con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos relacionados con estos temas.