Intercambiamos conocimiento con instituciones a nivel internacional: los destacados de la conferencia SDC24

Ponencias, visitas sobre el terreno, networking e intercambio de conocimiento y de buenas prácticas marcaron la octava conferencia «Security, Democracy & Cities». A lo largo de tres jornadas los miembros del FEPSU tuvimos la ocasión de compartir espacio con representantes de autoridades locales, regionales y europeas, así como profesionales y académicos del ámbito de la seguridad urbana. El evento, organizado por el European Forum for Urban Security (Efus) y safe.brussels los pasados días 20, 21 y 22 de marzo en The Egg en Bruselas, contempló un total de 12 ejes temáticos en su programa que contribuirán a enriquecer la Estrategia Europea de Seguridad 2025 – 2029.

Día 1: la inauguración de la conferencia, la feminización de la seguridad y sesión sobre consumo de drogas

La conferencia SDC24 fue inaugurada el 20 de marzo a las 16:00h, momento en el que tuvimos la ocasión de escuchar al presidente del Efus, Willy Demeyer, quien puso en valor la importancia de la red como un interlocutor privilegiado para conseguir entornos más seguros mediante la cooperación local e internacional. Demeyer también destacó la inminente renovación de la Estrategia de Seguridad Europea para el período 2025 – 2029, en la que el Efus debe tomar partido.

Alba Alfageme i Casanova, directora del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, intervino asimiso en la sesión inaugural y destacó una de las líneas de trabajo del Departament d’Interior, dirigifa a la feminización de los cuerpos de seguridad, ya que feminizar una organización implica cambiar sus dinámicas y hacerla parecerse más a la sociedad a la que sirven.

A continuación, tuvo lugar la sesión temática «Consumo de drogas y reducción del daño». La mesa contó con la intervención del Comisario Principal Jefe de la Policía Local de Gandía, José Martínez Espasa, quien destacó la actuación de la policía comunitaria en la prevención del consumo de drogas dada la proximidad de sus agentes con el territorio y la ciudadanía.

El trabajo preventivo que se puede realizar con jóvenes fue otra de las cuestiones clave que destacó Martínez Espasa para prevenir el consumo de drogas. En ese sentido, puso en valor el programa Agente Tutor desarrollado en España, así como el Plan Nacional sobre Drogas, adaptable a la realidad de cada muncipio.

Día 2: un interesante debate sobre los retos de nuestras ciudades

La segunda jornada de la conferencia SDC24 empezó con la sesión temática «Policía Local y ciudades» y la intervención del Director General de la Policía Municipal de Madrid, Pablo Enrique Rodríguez Pérez. La intervención sirvió para destacar la importancia del trabajo transversal en el ámbito de la seguridad urbana y en la importancia de poner el foco en las ciudades. Tal y como señaló Rodríguez Pérez, en 15 años el 65% de la población mundial vivirá en ciudades, lugares donde, además, son donde se producen los conflictos de convivencia. Finalmente, el Director General de la Policía Municipal de Madrid apuntó también la necesidad de un Comisario Europeo de Seguridad Local.

Seguidamente, intervino Maite Casado Cadarso, gerente de Seguridad, Prevención y Convivencia del Ayuntamiento de Barcelona, quien moderó la sesión temática «Violencia sexual y sexista». Casado subrayó la inseguridad que sufren las mujeres en los entornos privados y cómo la Guàrdia Urbana de Barcelona ha desarrollado una herramienta de detección de casos en los que hay algún indicio de violencia de género mediante el proyecto «Te acompañamos». Esta herramienta tiene por objetivo detectar casos de violencia de género para prevenir esta lacra y acompañar a las mujeres que lo necesiten mediante la atencion especializada de los servicios asistenciales municipales.

En una conferencia como la Security, Democracy & Cities no podía faltar un espacio para las principales protagonistas del congreso: las ciudades, las regiones y la cultura de la prevención. De este modo, se llevó a cabo la sesión temática «Profesiones en el ámbito de la prevención del delito», en la que contamos con la presencia de académicos, representantes de instituciones locales y europeas, y también con Àngels Vila Muntal, en representación del Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana, junto con el resto de foros nacionales. En la sesión se anunció la creación de una red de profesionales de la prevención de la delincuencia a nivel local, lo que supone un paso adelante en la creación de entornos urbanos seguros y una apuesta por la transversalidad en las acciones y proyectos en el ámbito de la seguridad urbana y la convivencia.

Posteriormente, tuvo lugar la sesión temática «Violencias discriminatorias» en la que contamos con la presencia de Javier Scotto di Tella, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Denia en materia de Seguridad Ciudadana, Igualdad y Diversidad y Martí Navarro, técnico superior del Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya. Scotto di Tella explicó el diagnóstico sobre actitudes de la ciudadanía respecto al colectivo LGTBIQ+ para elaborar un plan municipal de la gestión de la diversidad, aunque también puso el foco en las instituciones, las cuales también trabajan con prejuicios en algunas ocasiones y no disponen siempre de recursos para destinar a la diversidad. Por otro lado, Martí Navarro habló de la importancia de que desde las instituciones se luche contra la violencia estructural y de la feminización de los cuerpos de seguridad, los cuales deben ser un reflejo de la sociedad.

Día 3: el cierre de la conferencia SDC24

El día 22 fue la jornada de cierre de la conferencia SDC24, en el que pudimos asistir a la sesión temática «El continuum de la seguridad y la diversificación de actores», que fue moderada por Francesc Guillén Lasierra, jefe de Proyectos y Organización del Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya. En su papel como moderador, Guillén lanzó a los ponentes interesantes cuestiones sobre la contribución de los actores privados en el ámbito de la seguridad pública o la diversificación de los actores. El diálogo también servió para reflexionar acerca de la relación entre denuncias y el sistema de coberturas y seguros.

La última de las sesiones temáticas fue el panel de alcaldes, en el que tuvimos la ocasión de contar con representantes municipales de distintas ciudades europeas. Núria Parlon, alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, ciudad miembro de la red del FEPSU, habló de los briefings realizados por la policía local con los vecinos de la ciudad, mediante los cuales pueden compartir sus vivencias en la ciudad a la vez que constituyen una herramienta para la policía para prevenir e intervenir sobre las diferentes problemáticas de seguridad.

Desde el FEPSU queremos agradeder al Efus y a safe.brussels la acogida y la organización de este tipo de espacios de encuentro tan necesarios para la seguridad y la convivencia en nuestras sociedades.

¡Participamos en la conferencia «Security, Democracy & Cities»!

El European Forum for Urban Security celebra su conferencia internacional «Security, Democracy and Cities», un encuentro de más de 800 profesionales, representantes de instituciones municipales, regionales y nacionales, así como académicos, con el objetivo de compartir conocimiento y proyectos acerca de la seguridad de nuestras ciudades. Serán 3 días de aprendizaje mútuo donde podremos ser testigos de ponencias y visitas sobre el terreno en Bruselas. Este año, el evento será coorganizado conjuntamente con safe.brussels.

El Forum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana también tendrá su espacio en la conferencia, una ocasión perfecta para compartir el conocimiento acerca del trabajo que nuestras instituciones realizan en el ámbito de la seguridad urbana y la convivencia, así una oportunidad como para poder conocer de primera mano experiencias a nivel europeo que pueden ayudar a hacer de nuestras ciudades un lugar más seguro. 

Descúbre los miembros del FEPSU que intervendrán en la conferencia «Seguridad, Democracia y Ciudades».

Pablo Enrique Rodríguez Pérez – Mesa: policía local y ciudades

Pablo Enrique Rodríguez Pérez es el Director General de la Policía Municipal de Madrid y participará el 22 de marzo en la mesa sobre policías locales en la conferencia «Security, Democracy & Cities».

Compartirá espacio con representantes de instituciones locales, investigadores y cuerpos policiales en la sesión temática sobre policía local y ciudades. El debate sobre las doctrinas policiales actuales o los perfiles profesionales requeridos en la policía en el contexto social actual, entre las cuestiones a tratar.

Nuria Parlon – Mesa: Ciudades y regiones para la seguridad, la innovación y la solidaridad

Núria Parlon es la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet desde 2009. Participará en la mesa de alcaldes «Ciudades y regiones para la seguridad, la innovación y la solidaridad«.

Parlon compartirá espacio con otros alcaldeses y alcadesas europeos, así como la ministra del interior belga Annelies Verlinden, para dar fin a la conferencia «Security, Democracy & Cities» el día 22 de marzo.

José Martínez Espasa – Mesa: consumo de drogas y reducción del daño

José Martínez Espasa es el Comisario Principal Jefe de la Policía Local de Gandía, y es doctor en Derecho y Criminología por la Universidad de Valencia.

Participará en la mesa sobre consumo de drogas y reducción del daño el día 21 de marzo, en la que se tratarán asuntos como las estrategias locales para prevenir el consumo de drogas, la coordinación entre los servicios asisteciales y sanitarios, estrategias de reducción del año o el tratamiento de las personas que sufren patología dual.

Barcelona: Àngels Vila Muntal – Mesa: profesiones del sector de la prevención

La Directora de Servicios de Prevención del Ayuntamiento de Barcelona y secretaria ejecutiva del FEPSU, Àngels Vila, participará el día 21 de marzo en la mesa sobre profesiones del sector de la prevención.

Junto con expertos del ámbito academico y representantes de instituciones locales y europeas, Vila tendrá la ocasión de debatir sobre los tipos de profesionales que contribuyen a hacer de nuestras ciudades un lugar más seguro y la importancia de cada uno de ellos, poniendo de relieve la multidisciplinariedad y el trabajo conjunto como ejes claves cuando se trabaja para mejorar la seguridad urbana y la convivencia.

Dénia: Javier Scotto di Tella – Mesa: violencias discriminatorias

Javier Scotto de Tella Manresa es el 6º teniente de alcalde y concejal delegado en materia de seguridad ciudadana y con delegación especial en materia de igualdad y diversidad. El próximo 21 de marzo participará en la mesa sobre violencia discriminatoria, en la que se abordarán cuestiones como la atención a las víctmas durante el proceso judicial, la formación de los profesionales que las atienden, la falta de análisis e identificación de los casos de violencia discriminatoria o la polarización en nuestras ciudades

Luchar contra la violencia discriminatoria es luchar por una sociedad más justa y tolerante, por ello es importante poder compartir espacios como este con expertos que trabajan directamente sobre la igualdad o la migración desde una perspectiva local e internacional.

Barcelona: Maite Casado Cadarso – Mesa: violencia sexual

Maite Casado Cadarso es la gerente de Seguridad, Prevención y Convivencia del Ayuntamiento de Barcelona, y cuenta con ámplia experiencia en el ámbito de la seguridad pública, primero a nivel autonómico y posteriormente en la administración local.

Casado intervendrá como moderadora en la mesa sobre violencia sexual el día 21 de marzo, en la que se ahondará en cuestiones como la detección de casos de violencia sexual, la protección a las víctimas, la colaboración multiagencia, la formación a los profesionales que tratan con víctimas o la prevención de la violencia sexual contra menores.

L’Hospitalet de Llobregat: Oscar Negredo Carrillo / Generalitat de Catalunya: Martí Navarro Regàs – Mesa: polarización y prevención de la radicalización

Oscar Negredo es el Coordinador del Servicio de Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, una ciudad con gran experiencia en la gestión de conflictos públicos y comunitarios. 

El análisis de los riesgos que pueden llevar a la violencia extremista, las estrategias para luchar contra este tipo de violencia, la supervisión de los casos reportados o la importancia de los medios digitales serán parte del debate que se llevará a cabo en la mesa sobre polarización y prevención de la radicalización el día 21, en la que estarán presentes expertos y representantes municipales de ciudades europeas.

Por otro lado, en la mesa estará también presente Martí Navarro, técnico superior en el Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya.

Graduado en Criminología, ha trabajado en temas como la prevención de la violencia de género, sexual y discriminatoria, radicalización y extremismo violento, ocio nocturno y la colaboración publico-privada en el sector de la seguridad urbana. Ha trabajado también en el European Forum for Urban Security (Efus) en temas como la prevención de la radicalización.

Generalitat de Catalunya: Francesc Guillén Lasierra – Mesa: el continuum de la seguridad y la diversificación de actores

Francesc Guillén es responsable de Proyectos y Organización en el Departamet d’Interior de la Generalitat de Catalunya. Con más de 30 años de trayectoria en el ámbito de la seguridad urbana, Guillén participará en la jornada del día 22 en la mesa «El continuum de la seguridad y la diversificación de actores», un debate consagrado a cuestiones como la cultura de la seguridad, el rol de cada actor o la formación de los profesionales de la seguridad pública

En un contexto en el que la seguridad pública colabora frecuentemente conjuntamente con actores privados y en el que las estrategias de seguridad a nivel nacional se complementan con políticas públicas a nivel autonómico y local, es imprescibdible hablar del rol que desempeña cada actor dadas las diferentes culturas, maneras de actuar y objetivos de cada uno de ellos.

Desde el FEPSU queremos compartir nuestra satisfacción por tener la posibilidad de participar en espacios de este tipo. En los próximos días compartiremos en nuestras redes sociales los detalles de la conferencia, así como las intervenciones de los ponentes del FEPSU durante el transcurso de la misma.

X: @FEPSU

LinkedIn: Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU)

Facebook: Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU)

Espacios públicos resilientes

Los espacios públicos de las ciudades pueden ser objeto de distintas amenazas, como el terrorismo o incluso el cambio climático. Estas problemáticas impactan en el diseño, la renovación y el mantenimiento de la seguridad en las zonas urbanas. Por ello, la aparición de nuevos retos exige que las ciudades y regiones intensifiquen sus esfuerzos y diseñen estrategias que las equipen mejor para responder ante ellos. Entonces, ¿de qué manera se pueden construir espacios públicos más resilientes? En FEPSU te compartimos algunas de las recomendaciones elaboradas por Efus para conseguirlo. 

Enfoques holísticos

En el marco de la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, se llevó a cabo el 22 de octubre en Niza (Francia) un taller dirigido a explorar estrategias de prevención para proteger mejor los espacios públicos y promover la resiliencia urbana. La mesa redonda estuvo presidida por el jefe de la unidad de asociaciones y proyectos del departamento de prevención y seguridad de Bruselas (Bélgica), Hans Crab; y moderada por el profesor de criminología de la Universidad de Leeds (Reino Unido), Adam Crawford

En el debate participaron distintos expertos y expertas en la materia, entre los que se encontraban: la especialista de la unidad de seguridad y preparación de Helsinki (Finlandia), Miila Lukkarinen; el oficial de políticas de la unidad de lucha contra el terrorismo de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior (DG HOME – Comisión Europea), Marc Leoutre; y el coordinador de proyectos europeos del Instituto Holandés de Tecnología, Seguridad y Protección (DITSS), Peter van de Crommert

Los y las ponentes han subrayado que para hacer frente a la naturaleza evolutiva de las amenazas para las ciudades se debe desarrollar una cultura compartida de los temas de seguridad en los espacios públicos, basada en mecanismos de formación y coproducción. En otras palabras, los profesionales locales de seguridad y prevención deben desarrollar y adoptar un enfoque más holístico y que tome en cuenta a las múltiples partes interesadas.

Para conseguirlo, la Unión Europea ha desarrollado varias iniciativas, directrices y herramientas para apoyar el intercambio de conocimientos para comprender mejor y anticipar las amenazas en los espacios públicos. Estas iniciativas se basan en un enfoque holístico y horizontal, que conecta la UE y las estrategias nacionales y locales pertinentes, así como las asociaciones público-privadas. 

Entre estas directrices y herramientas se encuentra el plan de acción de la UE de 2017 para mejorar la protección de los espacios públicos, el documento de trabajo del personal de la Comisión Europea sobre buenas prácticas para apoyar la protección de los espacios públicos 2019, la estrategia de la Unión de la Seguridad de la UE 2020-25 y la agenda antiterrorista de la UE. 

Actuar desde lo local

Otro de los puntos centrales para los ponentes es que las ciudades deben priorizar los mecanismos locales que les permitan anticipar amenazas a la seguridad en espacios públicos vulnerables. Las soluciones de seguridad por diseño pueden ayudar a los esfuerzos para equilibrar la necesidad de fomentar la resiliencia urbana mientras se promueve la naturaleza inclusiva y abierta de los espacios públicos. Estas soluciones eventualmente contribuirán a la calidad de vida, el atractivo y la convivencia de los espacios públicos urbanos.

En este sentido, los y las participantes destacaron el hecho de que las ciudades y regiones deben tener en cuenta la diversidad de la población para adaptarse mejor a la constante evolución de los espacios públicos. Los mecanismos de participación ciudadana y transparencia son cruciales para proteger mejor los espacios públicos y promover la resiliencia urbana.

Además, cobra especial importancia también el desarrollo de evaluaciones de riesgo y, en particular, las evaluaciones de vulnerabilidad, las cuales deben verse como un mosaico que combina datos cuantitativos y cualitativos no solo de las autoridades locales sino también de la ciudadanía, la academia y los operadores públicos y privados. Esto debería incluir encuestas de seguridad integrales para involucrar a los ciudadanos, así como las percepciones subjetivas y objetivas de la seguridad. 

Como ejemplos ilustrativos de este enfoque, los y las ponentes mencionaron los proyectos europeos Secu4All y PRoTECT, en los que Efus participa como socio. Estas iniciativas promueven un enfoque colaborativo de múltiples agencias, que incluye por primera vez, no solo a la policía o las fuerzas del orden, sino también a muchos tipos de funcionarios públicos (diseñadores de ciudades, planificadores urbanos, etc.), partes interesadas de la comunidad, dueños de comercios y ciudadanía.

El rol de la tecnología

En el desarrollo de nuevas tecnologías para proteger los espacios públicos, concretamente en lo que respecta a la detección de amenazas y el análisis de grandes conjuntos de datos, existe un claro consenso sobre la necesidad de equilibrar la presencia humana, la tecnología y el respeto de las libertades fundamentales. 

Al abordar la tecnología de inteligencia artificial de una manera bien definida, específica, proporcionada y basada en el riesgo, las autoridades locales pueden ver estas innovaciones como herramientas complementarias para apoyar la protección de los espacios públicos

La tecnología inteligente y las cámaras inteligentes han demostrado ser muy efectivas durante la pandemia de Covid-19, tanto como el uso de sensores y el monitoreo de personas en el espacio público. Sin embargo, existe la necesidad de aumentar la transparencia de los datos para abordar la creciente preocupación de los ciudadanos, en particular sobre cuestiones relacionadas con el almacenamiento de datos y las normas de privacidad. 

Finalmente, los participantes coincidieron en que la innovación social es fundamental a la hora de abordar estrategias de prevención para proteger mejor los espacios públicos. En este sentido, los ponentes coincidieron en que las ciudades y regiones deben centrarse en un uso democrático de las nuevas tecnologías, en el que las innovaciones tecnológicas se consideren tan solo como una herramienta complementaria para apoyar la protección de los espacios públicos. Las autoridades locales deben abordar las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial de manera proporcionada y basada en el riesgo. Para ello, se necesita espacio para la innovación social y una mayor transparencia de los datos.

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones las diversas estrategias que se llevan a cabo para garantizar la seguridad de los espacios públicos. Por ejemplo, nos hemos preguntado: ¿Cuál es la clave para garantizar espacios públicos seguros que beneficien a todos? Además, también hemos reflexionado alrededor de las recomendaciones elaboradas por el proyecto PROTECT para repensar la protección del espacio público. Finalmente, también hemos compartido los lineamientos de la Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo (UNOCT) para desarrollar una alianza global contra el terrorismo

Síguenos en Twitter y Facebook para estar al tanto de los debates actuales sobre estas y otras temáticas relacionadas con la seguridad urbana y la prevención

Turismo y ciudades seguras

La seguridad se ha vuelto en los últimos años en un factor de especial preocupación para los turistas que visitan las ciudades europeas, en particular debido a las amenazas de ataques terroristas. El mantenimiento de la seguridad urbana, en este sentido, se vuelve un factor clave para mantener una actividad económica como el turismo, que es la fuente fundamental de ingresos para muchos países y ciudades de Europa. A continuación te compartimos algunas de las recomendaciones planteadas por Efus para favorecer el turismo en entornos urbanos seguros. 

Transmitir la seguridad 

El 22 de octubre de 2021 se celebró en Niza (Francia), en el marco de la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, un taller alrededor del reto de promover un turismo urbano seguro y sostenible. El debate estuvo moderado por el teniente de alcalde a cargo de los derechos de las víctimas de la ciudad de Niza (Francia), Martine Ouaknine, y contó con la presencia de diversos ponentes expertos, entre los que se encontraban: Kyriaki Bourdakou, teniente de alcalde en la ciudad del Pireo (Grecia); Joao Lázaro, presidente de la asociación portuguesa de apoyo a las víctimas – APAV (Portugal); Ignacio Ibáñez, coordinador del programa de objetivos vulnerables de la Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo (UNOCT); y Fernando Gaona, subjefe y consejero de seguridad de la Policía Municipal de Xàbia (España)

Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que mantener la seguridad y, sobre todo, saber transmitir esta sensación de seguridad a los potenciales turistas es un gran reto para las ciudades europeas. Como ejemplo, los participantes en el debate señalaron que los atentados terroristas en Francia han provocado una caída de alrededor del 25% de los ingresos por turismo. “Si no hay seguridad, ¿por qué visitaría una ciudad?”, preguntó a los asistentes Ignacio Ibáñez. 

En este sentido, para los participantes en el taller los puntos clave para estrechar el vínculo entre seguridad y turismo son: la sostenibilidad, la responsabilidad, el apoyo mútuo y los derechos humanos. “Debemos vincular el turismo sostenible y responsable para garantizar la seguridad de turistas y ciudadanos”, subrayó Kyriaki Bourdakou.

De esta manera, un turismo sostenible es aquel que implica garantizar que todas las víctimas sean atendidas de manera adecuada. Con esto en mente, es vital que tengamos políticas sólidas y estructuras establecidas que puedan ayudar a apoyarlas y orientarlas (estructuras de apoyo a las víctimas, policía comunitaria, estrategias integradas, cooperación entre los niveles de gobierno local, regional, nacional, europeo e internacional).

Mejorar la comunicación

Otra de las dificultades más mencionadas entre los panelistas fue el problema que se produce por la separación de los servicios de seguridad y el turismo. Para llevar a cabo políticas efectivas y realistas de mantenimiento de la seguridad, ambos servicios deberían trabajar juntos para crear políticas de seguridad turística que sean capaces de responder a las demandas de los turistas, siempre considerando la sostenibilidad de estas estrategias a largo plazo.

Por lo tanto, repensar y reformular las políticas de seguridad turística es esencial y debe implementarse a través de soluciones innovadoras. Entre los ejemplos de buenas prácticas mencionados por los ponentes se encontraba el caso del Ayuntamiento de Xàbia y su Policía Turística Comunitaria, desde la cual se han puesto en marcha varios canales de comunicación con los turistas que visitan la localidad cada año. La apuesta por una mayor proximidad con las personas que visitan temporalmente la localidad se ha convertido en una de las prioridades para las autoridades locales del municipio. 

Otro ejemplo de buenas prácticas es el caso de Casa de Apoyo a las Víctimas de la ciudad de Niza (Francia), una institución municipal creada en 2015 con el objetivo de centralizar en una única oficina la atención a cualquier persona que haya sido víctima de un delito, independientemente de si se trata de una residente o turista. El equipo multidisciplinar que trabaja en el espacio (formado por juristas y psicólogos, entre otros profesionales) proporciona información rápida y práctica sobre los derechos de la víctima y qué trámites administrativos debe realizar para disfrutar de sus derechos.

Ambos ejemplos de buenas prácticas expresados por los ponentes tienen en común que lo que buscan es fortalecer la comunicación con los turistas, brindándoles información adecuada, práctica y útil.

Autonomía para pasar a la acción

Finalmente, los ponentes coincidieron en la necesidad de que las ciudades puedan elaborar su propia política de seguridad y turismo, lo que les exige contar con los recursos suficientes y el apoyo político de su gobierno nacional. En este sentido, la autonomía de las administraciones locales para ser proactivas debe combinarse con los recursos pertinentes para que las autoridades locales y regionales puedan adaptarse a nuevos contextos, crisis y riesgos de una manera ágil y flexible.

Otro punto que mencionaron los participantes en el debate fue la importancia de esforzarse por asegurar el respeto a los derechos humanos fundamentales, que generalmente consideramos como un hecho en nuestras sociedades. Los responsables políticos locales deben asegurarse de que se les respete cuando busquen proteger a los turistas. “La seguridad urbana seguirá estando en el centro de los desafíos de nuestra sociedad”, concluyó Martine Ouaknine. 

En otras ocasiones en FEPSU hemos abordado la importancia de mantener la seguridad urbana como un requisito para el desarrollo económico y social de las ciudades. Por ejemplo, hemos tratado cómo se pueden diseñar ciudades seguras e inclusivas para favorecer la cohesión social y prevenir la exclusión de una parte de la población. También hemos abordado las estrategias de seguridad para la vida nocturna local, como uno de los espacios clave donde es necesaria la prevención de la violencia y el delito. 

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Diseñar ciudades seguras e inclusivas

Los espacios públicos están en el corazón de cualquier ciudad: pueden ser al mismo tiempo un vehículo para la cohesión social, como pueden también acentuar la marginación y la exclusión de una parte de la población. ¿Cómo pueden las ciudades diseñar y gestionar espacios públicos más seguros e inclusivos? Esta es la pregunta a la que intentaron responder una serie de expertos durante uno de los talleres que se celebraron en la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades. En FEPSU te compartimos algunas de sus principales conclusiones. 

Integrar la seguridad en el diseño

El taller dedicado al diseño y la planificación urbana de ciudades más seguras e inclusivas, que se celebró el 21 de octubre en el marco de la conferencia internacional de Efus, estuvo moderado por el fundador del instituto de investigación DSP-Groep (Países Bajos), Paul van Soomeren, y la mesa de debate estuvo presidida por el concejal en materia de Obras Públicas, Centro Histórico y Legalidad de la ciudad de Módena (Italia), Andrea Bosi

En el debate participaron los siguientes expertos y expertas en planificación urbana y seguridad: Laetitia Wolff, consultora de estrategia de design impact y profesora de The Sustainable Design School (SDS) en Niza (Francia); Ana Verónica Neves, socióloga y experta en prevención del delito para la Policía Municipal de Lisboa (Portugal); y Umberto Nicolini, director de la organización italiana Laboratorio Qualità Urbana E Sicurezza (LabQUS) y presidente de la iniciativa EU Cost Action TU1203.

Una de las principales conclusiones surgidas a partir del debate es que se deben incorporar características de seguridad en la planificación, el diseño y la gestión urbana. Para ello, el diseño de espacios públicos seguros necesita un enfoque colectivo y una reflexión a largo plazo sobre los aspectos arquitectónicos, pero también sobre los sociales. La arquitectura y el diseño influyen en el comportamiento cotidiano de los ciudadanos, sus relaciones interpersonales y en la percepción general de inseguridad.

En este sentido, los participantes en el debate resaltan el diseño y la planificación de la embajada de Estados Unidos en Londres como un buen ejemplo de integración entre aspectos arquitectónicos, sociales y de seguridad. La embajada fue diseñada como una fortaleza medieval visualmente agradable y muy bien integrada en el paisaje abierto y público. Es un ejemplo perfecto de seguridad sólida combinada con características de seguridad ocultas. Un muro bajo, por ejemplo, proporciona asientos y funciona como un dispositivo anti-choque, mientras que un seto, típico de los parques ingleses, oculta los bolardos.

Participación de los diseñadores

Los diseñadores de espacios públicos deben participar en las etapas iniciales de la planificación urbana para incluir aspectos relacionados con la seguridad si se quiere tener éxito. Para ello, una de las claves es mejorar la formación específica de planificadores, diseñadores y arquitectos en materia de seguridad, ya que muchas veces no tienen en cuenta estas cuestiones a la hora de planificar las ciudades. 

En los últimos años, la prevención del delito a través del diseño ambiental se ha extendido en las ciudades europeas como una forma de hacer más seguras las zonas de alto riesgo. Sin embargo, en el diseño de espacios públicos seguros también se deben considerar otros factores limitantes, como el turismo, en un espíritu de co-creación. Este proceso sigue siendo inusual y no es la corriente principal. Una opción para extender su uso es atribuir otras funciones a los equipos de seguridad y mezclar los diferentes usos del diseño urbano.

Enfoques integrales 

No obstante, el diseño del espacio público es una herramienta que no es suficiente por sí sola. En el proceso de diseño de un entorno seguro e inclusivo, se deben tener en cuenta todas las demandas y necesidades del conjunto de la ciudadanía. En este sentido, se vuelve necesario adoptar un enfoque integral y colectivo de los espacios públicos, pues la planificación urbana por sí sola no fomenta la cohesión social.

Para ello, es fundamental involucrar a la ciudadanía y las comunidades en los proyectos de planificación urbana desde sus primeras etapas de concepción. Es a partir de esto que es posible generar un sentimiento de pertenencia y propiedad en la ciudadanía, que pueda provocar una sensación de protección mutua frente a las vulnerabilidades y promover la cohesión social. La inclusión de la ciudadanía también abre nuevos caminos para definir los problemas y fundamentar el proyecto en un diagnóstico claro.

Como ejemplo de éxito en la humanización del diseño urbano a través de la participación de la ciudadanía, los participantes en el debate resaltan la remodelación de la comisaría de la policía local en el Precinto 71 de Brownsville en Nueva York (Estados Unidos). En su origen, el edificio fue diseñado para disuadir la entrada a los ciudadanos. Sin embargo, los resultados fueron pobres y consiguieron que se estableciera un mal ambiente. Para cambiarlo, se puso en marcha una labor de humanización y apropiación ciudadana: se instalaron cajeros automáticos, se limpiaron cristales y se llevaron a cabo otras reformas, con el fin de promover una mejor relación entre la policía y la ciudadanía.

En este sentido, el principal objetivo de la planificación urbana debe ser que los espacios públicos sigan siendo públicos, sobre la base de un enfoque humano y basado en la colaboración entre iguales. El diseño y la planificación urbana es importante, pues reduce los comportamientos no deseados en los espacios públicos y puede centrarse en numerosas amenazas, como el terrorismo, así como aplicarse a muchos contextos diversos, desde escuelas, hospitales, espacios públicos, barrios residenciales y más. 

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones la importancia de diseñar y planificar ciudades teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados con la seguridad. Por ejemplo, hemos explicado en qué consiste la prevención del delito a través del diseño ambiental, una perspectiva de abordaje de la seguridad que ha ido ganando terreno a nivel institucional en los últimos años. También hemos compartido las conclusiones del proyecto PACTESUR respecto a cómo diseñar infraestructuras de seguridad para proteger espacios públicos, especialmente aquellos de interés turístico, sin que esto dañe el paisaje urbano. 

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Ciudades y justicia restaurativa

Los ‘procesos restaurativos’ permiten prevenir actos de violencia y resolver conflictos de manera amistosa. Los recursos de mediación interpersonal (familiar, vecinal, dentro de las estructuras educativas) son conocidos y desarrollados en la mayoría de los territorios. La justicia restaurativa permite trabajar a nivel social y dentro de la propia comunidad. Además, nos permite enfrentar los conflictos de una manera que va más allá del nivel interpersonal. ¿Cuál es la importancia del papel de las ciudades en el desarrollo de la justicia restaurativa? En FEPSU te compartimos algunas de las reflexiones elaboradas por Efus sobre el tema.

Apostar por la restauración

El día 21 de octubre de 2021, diversos expertos y expertas en justicia restaurativa, así como representantes de instituciones municipales, se reunieron durante la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, para evaluar las necesidades de las ciudades europeas de apostar por los procesos restaurativos para abordar la prevención de la violencia y del conflicto social

El debate estuvo moderado por la vicepresidenta de la Metrópoli de Toulouse, Julie Escudier. En él participaron también la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IRS), Cristina Vasilescu; el presidente del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, Tim Chapman; el profesor emérito de criminología de la Universidad de Lovaina (Bélgica), Ivo Aertsen; y el encargado de programas y cualificación de la junta ejectuva del forumZFD de Alemania, Alexander Mauz

La primera idea que se abordó en el debate fue la importancia de apoyar la implementación de medidas locales e integrarlas en la gobernanza de la seguridad local, junto con socios públicos y privados (sistema de justicia, policía, asociaciones, ONG, servicios municipales, representantes electos, empleadores, escuelas, etc.). 

Para que estas medidas sean más efectivas y legítimas, los participantes en el taller coincidieron en la necesidad de involucrar a la ciudadanía, tanto a los directamente involucrados en un conflicto como a la comunidad en general. “Las desigualdades sociales y económicas alimentan el resentimiento. Es fundamental que las políticas locales fortalezcan la inclusión social y la igualdad”, señaló Julie Escuder. 

Comunidad y cuidados

Las intervenciones restaurativas a nivel comunitario intentan involucrar también a la comunidad en general, además de las partes directas de un conflicto, y hacerla más responsable del cuidado de la comunidad. Además, la participación de la ciudadanía en tales prácticas debe considerarse como un valor en sí mismo en las sociedades democráticas (ya que puede fortalecer la “ciudadanía”). “Las comunidades deben garantizar la paz, antes de centrarse en los tribunales”, aseguró Tim Chapman. 

El primer objetivo de la justicia restaurativa es no virar hacia la represión (que no siempre es concebible), sino generar conexiones, actividades comunitarias y un diálogo respetuoso entre los actores involucrados en un conflicto.

El proceso de comprensión y tratamiento de los conflictos puede ser largo. Es fundamental que las autoridades locales sean conscientes de que pueden desempeñar un papel integral en estas dificultades. En consecuencia, su participación en el proceso debe ser fuerte y deben ser un modelo de transparencia y comunicación.

Involucrar a la ciudadanía

Para involucrar a los ciudadanos, ciertos miembros de la comunidad local (por ejemplo, personalidades reconocidas como dignas de confianza por la propia comunidad) podrían ser identificados y convertirse en “portavoces” de la justicia restaurativa. La construcción de la justicia restaurativa debe pasar por la autoridad de grupos en situación de igualdad para ganar legitimidad y aceptación.

Las tensiones sociales (por ejemplo, causadas por cambios sociales) y los conflictos deben tratarse de manera proactiva, por ejemplo, a través del asesoramiento local sobre conflictos. Este enfoque implica ayudar a las personas que toman decisiones y que diseñan las políticas locales para que avancen en el desarrollo de una gestión de conflictos constructiva e inclusiva a través de la combinación de herramientas como el asesoramiento sistémico, así como instrumentos de gestión de conflictos y transformación de conflictos.

Buenas prácticas

En Irlanda del Norte, por ejemplo, los ex delincuentes han implementado proyectos de justicia restaurativa a través de informar y educar a su comunidad, así como mediante el trabajo en estrecha colaboración con la policía y la población. Para empezar, eran muy impopulares, ya que las fuerzas del orden siempre fueron vistas como «el enemigo». No obstante, cabe señalar que, para que la acción sea creíble, es imprescindible que sea llevada a cabo por las personas que estuvieron en el centro de los conflictos. 

Otro ejemplo de buenas prácticas es la acción orientada a la justicia restaurativa que se llevó a cabo en Ámsterdam entre 2002 y 2003, tras la muerte de un popular director de cine que fue asesinado a golpes. El programa permitió una recaudación de fondos y la implementación de acciones, pero, lamentablemente, no se ha sostenido en el tiempo.

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones la necesidad de las ciudades europeas de apostar por la justicia restaurativa para la prevención del delito y la garantía de la seguridad urbana. Por ejemplo, compartimos una entrevista realizada por Efus al presidente del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, Tim Chapman; en el cual abordaba la importancia que ha tenido la justicia restaurativa para resolver y tratar la polarización social en Irlanda del Norte. Además, también hemos explicado cuáles son las herramientas y prácticas clave para poder abordar la polarización en las ciudades, como el fomento de la participación de la ciudadanía y las medidas estructurales para hacer frente a la desigualdad.

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Rejuvenecer las políticas públicas de seguridad

¿Cómo pueden las autoridades locales fomentar la participación de los jóvenes en el diseño de las políticas públicas de seguridad urbana? Esta fue la pregunta que intentaron responder una serie de expertos y expertas en la materia durante la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, que se celebró el 2021 en Niza. El debate partió de la premisa de que comprender la percepción de los jóvenes acerca de la seguridad en sus barrios y ciudades es esencial para cualquier enfoque holístico de prevención del delito. Te compartimos los puntos claves de este debate. 

La confianza, factor clave

En el marco de la conferencia internacional de Efus, tuvo lugar el 21 de octubre un taller dirigido a explorar la importancia de incluir a la población joven en la coproducción de políticas públicas relacionadas con seguridad urbana y prevención del delito. El evento fue moderado por el cofundador de la ONG alemana Ufuq.de, Götz Nordbruch.

También participaron los siguientes ponentes: la teniente de alcalde de Montreuil (Francia) para la tranquilidad pública, la limpieza, la prevención y la vida nocturna, Loline Bertin; la presidenta de la organización canadiense Passerelle-I.D.E, Léonie Tchatat; el representante de la asociación parisina Espoir 18, Charles Nagy; el responsable de prevención de la ciudad de Lovaina (Bélgica), Jan Willems; y el encargado del punto de contacto del proyecto CERV en el Centro de Educación Política de Luxemburgo, Philippe Ternes

Una de las principales conclusiones de los ponentes fue que las iniciativas que fomentan, de forma gradual, el crecimiento de la confianza a largo plazo entre los jóvenes y los funcionarios de seguridad son fundamentales para conseguir la participación de los jóvenes en las políticas públicas de seguridad urbana

Sin embargo, Ternes argumentó que la participación de los jóvenes no debería surgir de iniciativas centradas únicamente en la seguridad. Los derechos, la participación democrática continua y la mejora del espacio público deben estar en el centro de las iniciativas que involucren a la juventud, según los ponentes. 

Además, las iniciativas de seguridad deben asegurarse de tener en cuenta las diversas experiencias de los diferentes grupos de jóvenes y no solamente generar confianza en un grupo que se encuentre aislado de los demás. Hay que acabar con la idea que polariza las formas de participación juvenil en solo dos tipos: o no reconocidas o criminalizadas. 

En este sentido, Nordbruch hizo énfasis en que los jóvenes son agentes clave en la seguridad urbana y las sociedades democráticas en general. Aún así, hoy en día este colectivo se enfrenta todavía a barreras de acceso a la educación y al mercado laboral, así como también tienden a ser excluidos de la elaboración de políticas y de los datos oficiales sobre delincuencia.

Desigualdad y marginación

La segunda de las ideas clave que emergieron del debate fue que es fundamental tener en cuenta las desigualdades y la marginación que afectan a los diferentes grupos de jóvenes a la hora de fomentar su participación. Al mismo tiempo, también es importante invertir en el desarrollo del pensamiento crítico de los jóvenes.

Tchatat subrayó que la juventud no debe entenderse como un grupo homogéneo y señaló que el racismo en el ámbito de la seguridad es alarmante. Willems, por su parte, reiteró la importancia de la inclusión y puso como ejemplo el proyecto LOUD (Local Young Leaders for Inclusion), que reunió a jóvenes estudiantes de origen migrante y no migrante.

Continuando en esta misma línea, los ponentes ahondaron en la idea de que la delincuencia nace de la impotencia y destacaron que el hecho de involucrar a los jóvenes en iniciativas de seguridad urbana podría entenderse como un esfuerzo por compartir el poder y acabar con las sospechas mutuas entre grupos. 

Esto implica, por ejemplo, cambiar la relación entre la policía y las agencias de seguridad con los jóvenes, ya que a menudo la experimentan de forma discriminatoria. Por lo tanto, las instituciones públicas deben ser receptivas a las críticas y fomentar la confianza a través de estructuras institucionales que permitan la retroalimentación.

En este sentido, Nagy compartió la experiencia de Espoir 18 en París. La organización realiza encuentros individuales de jóvenes con personal policial en entornos de confianza, que no son ni comisarías ni dependencias policiales. Además, desde la asociación también les brindan herramientas para desarrollar pensamiento crítico. 

Nagy subrayó que la oportunidad de expresarse y diseccionar temas complejos y a veces polémicos es clave para disminuir su sentimiento de impotencia. En el marco del proyecto de la entidad Radicalizar la prevención y de sus múltiples acciones para ayudar a prevenir la radicalización, Espoir 18 organiza talleres de teatro-debate donde los jóvenes crean un espacio para tratar temas relacionados con la cohesión social y la seguridad.

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones la necesidad de incluir a los jóvenes en el diseño y la implementación de políticas públicas eficaces en la prevención del delito y el mantenimiento de la seguridad urbana. Por ejemplo, nos hemos hecho eco de proyectos como el Why Violence?, el cual es desarrollado por el Ayuntamiento de Barcelona para incluir a adolescentes en la búsqueda de respuestas innovadoras a las microviolencias. También hemos compartido algunos de los resultados del proyecto LOUD en las ciudades participantes, como L’Hospitalet de Llobregat, donde los jóvenes participantes realizaron distintas campañas para sensibilizar sobre el racismo. 

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Fortalecer la confianza con la ciudadanía

La confianza de la ciudadanía hacia las instituciones se encuentra en declive desde hace algunos años. A pesar de que cada país tiene sus particularidades, esta situación es común en todo el mundo y condiciona la producción de políticas públicas relacionadas con la prevención del delito y la seguridad urbana. Sin embargo, este hecho no afecta a todos los organismos al mismo nivel. Las administraciones públicas de ámbito nacional o supranacional no son percibidas de la misma manera que aquellas regionales o municipales. ¿Cómo podemos, entonces, restaurar y fortalecer la confianza entre la ciudadanía y las instituciones? Para responder a esta pregunta, te compartimos algunas de las estrategias sugeridas por Efus

Potenciar las autoridades locales

En el marco de la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, se celebró el 21 de octubre de 2021 un taller dedicado a analizar las mejores estrategias para restablecer la confianza entre instituciones y ciudadanía. En él participaron el director general adjunto de la administración municipal de Lieja (Bélgica), Serge Mantovani; el alcalde de Saint-Yon (Francia), Alexandre Touzet; la directora de Narrativas y Estrategia Cultural de la red de municipios por la paz +Peace, Mónica Curca; y el teniente de alcalde de Burdeos (Francia), Amine Smihi. 

Al inicio del taller, los ponentes destacaron que, en términos generales, los funcionarios y cargos electos a nivel local inspiran más confianza, ya que son los más cercanos a la población y representan las políticas de mayor proximidad. Un alcalde o alcaldesa tiene el poder de actuar sobre ciertos aspectos cotidianos de la vida de los ciudadanos, está para escuchar y debe mostrar empatía. Sin embargo, también es un cargo que exige grandes esfuerzos y responsabilidades: “Ser un funcionario electo es como aprender a esquiar en una avalancha. Después de más de un año en el cargo, ya puedo esquiar, pero sigo en la avalancha”, destacó Smihi. 

Entonces, si los cargos políticos a nivel local acostumbran a ser figuras de confianza para la población, ¿en qué momento empieza a generarse la brecha entre la ciudadanía y las instituciones? En este aspecto, los ponentes resaltaron que la confianza depende, en gran parte, de la credibilidad de los representantes electos. Esta credibilidad, sin embargo, puede verse cuestionada por factores como la desinformación y los escándalos en los que periódicamente se ven envueltos los representantes políticos. Por estos motivos, la ética y el respeto hacia las promesas son atributos que se deben potenciar entre los funcionarios públicos a todos los niveles, para conseguir retener la confianza de la ciudadanía. 

El problema del tiempo

Uno de los grandes obstáculos para el mantenimiento de la confianza entre ciudadanía e instituciones es la dificultad de conciliar la temporalidad de la acción pública y las exigencias del día a día de la población. Los funcionarios electos, en cuanto figuras de autoridad, tienen la obligación de mostrar resultados a sus votantes, pero constantemente las políticas públicas requieren de negociaciones y trámites que pueden retardar su puesta en marcha y entrar en conflicto con las expectativas de la población. 

“La temporalidad de la acción pública está totalmente desfasada respecto a la temporalidad de la necesidad de la ciudadanía de resolver sus necesidades”, apuntó el teniente de alcalde de Burdeos. Además, los problemas de la sociedad cambian constantemente a todos los niveles. Estos factores hacen que sea aún más difícil comunicar el progreso conseguido por la actividad de las instituciones

El papel de las redes sociales

Una buena comunicación entre administraciones públicas y ciudadanía es clave para generar lazos de confianza. En este sentido, las redes sociales no solo tienen un papel innegable en la aceleración de las demandas ciudadanas, sino también en facilitar la comunicación entre funcionarios y vecinos. 

Sin embargo, a pesar que son herramientas muy útiles para mostrar las actividades realizadas por las instituciones, éstas no pueden reemplazar los intercambios físicos con la ciudadanía, ya sea en forma de paseos guiados en las zonas o barrios intervenidos, reuniones públicas o visitas informales (en bibliotecas, estaciones de tren, cafés, etc.). Cada canal de comunicación debe dirigirse a un sector específico de la población.

Involucrar a la ciudadanía

Los ponentes también destacaron la necesidad de coproducir políticas públicas de seguridad junto a la ciudadanía. “Involucrar a la población en las políticas públicas debe permitir a las personas que se encuentran en los márgenes situarse en el centro de los asuntos públicos”, destacó Mantovani. Es por este motivo que los funcionarios electos deben poner de su parte para incluir a toda la ciudadanía en las políticas públicas. 

Como bien afirmó Curca, “existen muchas formas de democracia”, pero “todas tienen los mismos valores”, por lo que no importa cuál sea el tipo que se adopte (más directa, delegada, asamblearia, representativa, etc.), “siempre y cuando se base en la opinión de las personas”. En este sentido, es crucial involucrar a la ciudadanía en el complejo proceso a través del cual se toman decisiones, manteniéndola informada y tomando en cuenta sus puntos de vista para producir políticas que sean ampliamente aceptadas. 

En conclusión, la seguridad puede verse como un servicio público coproducido y evaluado como cualquier otro servicio público. “Hay que diseñar políticas para las personas que se encuentran en los márgenes de la sociedad. Si se diseñan para estas personas, el conjunto de la sociedad se ve beneficiada”, subrayó la directora de Narrativas y Estrategia Cultural de la red de municipios por la paz +Peace. 

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones la necesidad de establecer vínculos directos entre la ciudadanía y las autoridades locales y regionales en la coproducción de políticas públicas sobre seguridad urbana y prevención del delito. Por ejemplo, hemos intentado responder a la pregunta: ​​¿Cómo colaborar de forma significativa en la coproducción de políticas públicas? Para ello, hemos analizado cuáles son las mejores vías para favorecer la colaboración entre la academia y las instituciones encargadas de producir y ejecutar las políticas públicas. Además, desde la red también hemos organizado encuentros destinados a analizar esta temática, como lo fue el evento La coproducción de políticas de seguridad y prevención: ¿Cómo implicar a la comunidad?, celebrado en 2018 en el marco del II Foro mundial sobre las violencias urbanas y educación para la convivencia y la paz

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Cambio climático y seguridad: fomentar la resiliencia

¿Cuál es la relación entre el cambio climático y la seguridad? Esta fue una de las preguntas que guió el debate en uno de los talleres celebrados en la conferencia internacional de Efus de 2021. En este encuentro se subrayó que las ciudades tienen que desarrollar la resiliencia climática, que consiste en participación cívica, intervenciones espaciales, renacionalización urbana, planificación de la adaptación al cambio climático, capacitación relevante y recopilación de datos. En FEPSU te compartimos algunos de los puntos clave de este debate. 

Un vínculo aún por determinar

El taller dedicado a la importancia para la seguridad urbana de abordar el cambio climático se celebró el 21 de octubre, en el marco de la conferencia internacional de Efus. En él participaron la jefa de la Oficina de Derechos Humanos de Viena (Austria), Shams Asadi; la directora ejecutiva del Foro alemán y europeo para la seguridad urbana (DEFUS), Anna Rau; la directora de programas para Efus, Julia Rettig; el director ejecutivo de la Red Municipal Canadiense de Prevención del Delito (Canadá), Felix Munger; el director de la oficina de Resiliencia de Milán (Italia), Piero Pelizzaro; el jefe de la representación de Budapest (Hungría) ante la UE, Benedek Jávor; y el ingeniero de protección civil del  Ayuntamiento de Setúbal (Portugal), Nuno de Sousa

Los ponentes iniciaron el taller haciendo énfasis en lo oportuno que es, ya que las ciudades europeas se transformarán en casi todos los ámbitos de la vida urbana debido al cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor, sequías o incendios forestales afectan la seguridad y la protección y golpean más a las personas marginadas.

Sin embargo, numerosos responsables políticos locales aún no están convencidos del nexo entre el cambio climático y la seguridad urbana. Felix Munger ha señalado que le gustaría ver cómo varios profesionales trabajan juntos para investigar y mapear explícitamente este vínculo, ya que requiere conocimiento y comprensión interdisciplinarios. Nuno de Sousa también ha destacado la urgencia del asunto, ya que el cambio climático tendrá efectos disruptivos en nuestras democracias.

Buscar una resiliencia en las ciudades 

Piero Pelizzaro enfatizó, por su parte, que las ciudades se calientan de manera desproporcionada en comparación con el promedio nacional y mencionó diversos riesgos urbanos del cambio climático, como apagones, migración, violencia, desigualdades exacerbadas y un mayor número de eventos climáticos extremos. Por otro lado, también ha remarcado que algunas intervenciones de diseño urbano destinadas a mejorar la seguridad de los espacios públicos tienen efectos ambientales no deseados.

Los ponentes coincidieron en que las administraciones locales deben construir comunidades resilientes y comprender que la resiliencia es una capacidad y no una solución en sí misma. Dado que el cambio climático afecta a todos los ámbitos de la vida, una estrecha cooperación intersectorial es clave para una ciudad resiliente. 

En este sentido, la justicia social debe ser la base de la resiliencia climática urbana. Para lograr una ciudad resiliente con habitantes resilientes es clave la participación cívica, las intervenciones espaciales conscientes, la renacionalización urbana, la planificación de la adaptación al cambio climático, la capacitación relevante y la recopilación de datos son primordiales.

De momento, más preguntas que respuestas

Benedek Jávor señaló que un uso transparente y coherente de los fondos de la UE está en el núcleo de las respuestas urbanas exitosas al cambio climático. Actualmente se carece de coordinación entre las diversas partes interesadas, ya que los gobiernos locales y regionales y las organizaciones no gubernamentales abordan los riesgos de seguridad urbana del cambio climático de una manera bastante fragmentada, si es que lo hacen.

En el taller quedó en claro que hay más preguntas que respuestas con respecto al nexo de seguridad urbana del cambio climático. Pero todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que es importante encontrar respuestas y entrelazar mejor la adaptación y mitigación del cambio climático urbano con la seguridad urbana y la planificación de la protección. Sin duda, uno de los principales retos en el futuro cercano es convencer a aquellos políticos y aquellas autoridades locales que aún no se han comprometido con el nexo entre el cambio climático y la seguridad urbana. 

Las ciudades cambian y con ello deben adaptarse también las estrategias y medidas para garantizar la seguridad urbana y prevenir el delito. En FEPSU hemos tratado en diversas ocasiones los retos futuros y presentes para las ciudades. Por ejemplo, nos hemos preguntado: ¿Cómo se pueden diseñar infraestructuras de seguridad para proteger espacios públicos, especialmente aquellos de interés turístico, sin que esto dañe el paisaje urbano? Además, también hemos analizado las claves para garantizar que toda la ciudadanía se beneficie por igual de los espacios públicos seguros

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Herramientas y prácticas para abordar la polarización

Abordar la polarización requiere de una estrategia integral. Por este motivo, durante la conferencia internacional de Efus de 2021, uno de los temas centrales de los talleres que se llevaron a cabo fue la discusión alrededor de cuáles son las mejores herramientas y prácticas para fomentar sociedades inclusivas y cohesionadas. A continuación, te compartimos algunos de los puntos clave que señalaron los distintos expertos y expertas que participaron en este encuentro, celebrado a mediados de octubre. 

La importancia de los actores claves

¿Qué es la polarización? Para los expertos que participaron en la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, la polarización se puede definir como una gran o creciente discrepancia de opiniones en una sociedad determinada. Esta discrepancia puede llevar a la interrupción completa del diálogo social, al final de la democracia o incluso a la violencia y el extremismo. En este sentido, la polarización necesita de una expresión pública. 

Es importante señalar que la polarización tiene razones estructurales y generalmente tiene una dimensión ideológica. Por ejemplo, la desigualdad estructural juega un papel importante en el aumento de la polarización. Sus actores clave son los siguientes: las personas o colectivos que la alimentan, a los que se unen los seguidores; luego está el grupo medio, los indecisos; y finalmente, pero no menos importantes, los llamados constructores de puentes, que tratan de buscar el diálogo entre los grupos polarizados. 

Por lo general, nos enfocamos en los jóvenes, pero la generación mayor también juega un papel clave en el proceso de polarización, por ejemplo, como alimentadores del conflicto y el disenso; según el profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Salzburgo (Austria), Markus Pausch

Como ejemplo práctico y concreto, los ponentes del taller organizado por Efus señalaron el caso del asalto al Capitolio de Washington en enero de 2021. En este caso concreto, el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, actuó como alimentador del conflicto. A la luz del concepto “divide y vencerás”, Trump utilizó la desigualdad estructural y el descontento para movilizar a la gente y alimentó su discurso con una dimensión ideológica. Creó un clima de división: «ellos contra nosotros» y «nosotros contra ellos», el cual provocó el final del diálogo entre las dos partes.

Prevenir y mitigar la desigualdad

Cabe señalar, que el abordaje polarización requiere de una estrategia integral, basada en la prevención y la mitigación de las desigualdades sociales y económicas, que son factores que contribuyen al crecimiento de la polarización. “La polarización aumenta y se alimenta de las desigualdades estructurales”, ha señalado Pausch. 

En este aspecto, desde Efus se promueve la movilización de actores a nivel local, a través del empoderamiento de voces creíbles en las comunidades, las cuales puedan difundir narrativas alternativas al conflicto. Este trabajo a nivel local no solo debería servir para abordar a aquella parte de la población que ya está polarizada, sino también aquellos que se encuentran en un proceso de polarización, los cuales son claves a la hora de poder prevenir este proceso. 

¿Cómo pueden las ciudades participar activamente en la prevención y mitigación de la polarización? Los mecanismos estructurales de desigualdad y exclusión juegan un papel importante en los procesos de polarización. A nivel estructural, las autoridades locales deben prevenir las desigualdades y brindar igualdad de oportunidades. 

Fomentar la participación ciudadana

Actualmente, observamos que las democracias representativas no son lo suficientemente representativas. Debería mejorarse la participación y la transparencia. Por tanto, a nivel comunicativo, es clave fomentar el diálogo y permitir la participación, por ejemplo a través de la promoción de consejos ciudadanos, consejos de la juventud o foros de diálogo a nivel municipal. La educación de todos los grupos profesionales relevantes es igualmente clave para participar en una estrategia preventiva eficaz.

Brindar igualdad de oportunidades, mejorar la participación ciudadana y la transparencia, así como una comunicación abierta con el objetivo de reforzar el diálogo, son claves para prevenir y disminuir la polarización. En este aspecto, el empoderamiento de los jóvenes es clave, por ejemplo, a través del deporte o la cultura. 

“La confianza es la base del empoderamiento de los jóvenes”, ha afirmado Manuel Comeron, miembro del Departamento de Análisis Estratégico de Seguridad Urbana del Ayuntamiento de Lieja (Bélgica). Sin embargo, un enfoque clave de participación y transparencia debe involucrar a todos los diferentes actores, sin importar su edad. 

Ejemplos de buenas prácticas

Teniendo en cuenta estos planteamientos, los ponentes del taller celebrado durante la conferencia internacional de Efus destacaron algunos ejemplos de proyectos y buenas prácticas llevadas a cabo en distintas ciudades europeas. En Lieja (Bélgica), por ejemplo, desarrollan un proyecto de empoderamiento de los jóvenes a través del deporte y la cultura. Esta iniciativa busca una participación y empoderamiento sostenible a largo plazo, a través del establecimiento y el mantenimiento de la confianza con los jóvenes.

En Salzburgo (Alemania), en cambio, organizan paseos intergeneracionales por la ciudad, con el objetivo de reunir a los diferentes grupos de edad del municipio; una iniciativa que lo que busca es llegar a un colectivo de población en riesgo de radicalización. 

Finalmente, en Malmö (Suecia) se creó un proyecto para cartografiar los lugares problemáticos de la ciudad y poder detectar, a través de una herramienta de inteligencia artificial, las fuentes de discrepancia social en los espacios urbanos. Este ejercicio de mapeo se encuentra actualmente en una fase piloto y durante las pruebas, se mapeó el odio, por ejemplo, contra minorías con diferente orientación sexual.

En FEPSU hemos abordado en otras ocasiones el problema de la polarización en las ciudades europeas. Por ejemplo, hemos comentado las iniciativas que lleva a cabo el proyecto europeo BRIDGE, que busca crear conciencia entre los actores locales y fortalecer su capacidad para reducir la vulnerabilidad individual y colectiva a la radicalización y al mismo tiempo mitigar el fenómeno de polarización. Además, también hemos analizado las posibilidades que brinda la justicia restaurativa como herramienta para mitigar la polarización; así como los debates acerca de si es posible medir la polarización a nivel local. 

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.