El uso de la inteligencia artificial y los riesgos para la seguridad pública

inteligencia artificial y seguridad

“-Escribe un ensayo sobre los riesgos para la seguridad pública asociados al uso de las inteligencias artificiales”

“-La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que está revolucionando el mundo a un ritmo vertiginoso, ofreciendo soluciones innovadoras en una amplia gama de aplicaciones. Desde el reconocimiento de voz hasta la identificación de objetos en imágenes, la IA está transformando la manera en que interactuamos con la tecnología y cómo resolvemos problemas complejos. Sin embargo, a medida que la IA se vuelve más prevalente en la sociedad, también surgen preocupaciones sobre la seguridad y los riesgos asociados a su uso.

En primer lugar, es importante destacar la importancia de la privacidad y la protección de datos en el uso de la IA. Muchos sistemas de IA dependen de grandes cantidades de datos para entrenarse y mejorar su rendimiento, lo que significa que pueden estar recopilando información personal sensible sobre las personas. Además, la mayoría de los sistemas de IA no están diseñados para proteger la privacidad de los datos, por lo que pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos y robo de datos.

Otro riesgo importante relacionado con el uso de la IA es la deshumanización. A medida que la IA se utiliza para realizar tareas que antes requerían interacción humana, hay preocupaciones sobre la pérdida de empleos y la disminución de la empatía y la compasión. Además, a medida que la IA se utiliza para tomar decisiones críticas, como diagnósticos médicos o selección de candidatos para un trabajo, también hay preocupaciones sobre la falta de responsabilidad y transparencia en la toma de decisiones.

El uso de la inteligencia artificial (IA) está aumentando rápidamente en muchos sectores, incluyendo el gobierno, la banca, la industria, la salud y la educación. A medida que se desarrollen nuevos algoritmos y se mejore la capacidad de procesamiento, la IA se está convirtiendo en una herramienta cada vez más valiosa para resolver problemas complejos y mejorar la eficiencia. Sin embargo, también plantea desafíos importantes en cuanto a seguridad y riesgos.

En primer lugar, la IA es vulnerable a los ataques de hackers y otros delincuentes cibernéticos. Al igual que cualquier otro sistema informático, los sistemas de IA pueden ser objeto de ataques que pueden interrumpir su funcionamiento u obtener información confidencial. Además, los ataques a la IA pueden tener un impacto mucho más significativo que los ataques a los sistemas tradicionales, ya que la IA está involucrada en muchas decisiones críticas y puede tener consecuencias graves si falla.

En segundo lugar, la IA puede ser utilizada para fines malintencionados. Por ejemplo, los sistemas de reconocimiento facial pueden ser utilizados para realizar vigilancia masiva, mientras que los sistemas de IA pueden ser utilizados para distribuir spam y malware. Además, la IA también puede ser utilizada para manipular información y crear noticias falsas, lo que puede tener graves consecuencias para la democracia y la sociedad en general.

En tercer lugar, la IA puede ser utilizada para discriminar y perpetuar la desigualdad. Muchos sistemas de IA se basan en datos que reflejan las desigualdades existentes en la sociedad, lo que puede perpetuar la discriminación y la desigualdad. Además, los sistemas de IA pueden ser utilizados para tomar decisiones basadas en estereotipos y prejuicios, lo que puede tener graves consecuencias para ciertos grupos de personas.

A pesar de estos desafíos, existen medidas que se toman para minimizar los riesgos y aumentar la seguridad en el uso de la IA. 

En primer lugar, es importante asegurarse de que los sistemas de IA estén diseñados y desarrollados con seguridad en mente. Esto incluye la implementación de medidas de seguridad cibernética, como la autenticación de usuarios y la encriptación de datos, así como la realización de pruebas de seguridad exhaustivas antes de la realización de pruebas de seguridad exhaustivas antes de lanzar el sistema al público. Además, es importante monitorear constantemente los sistemas de IA y tomar medidas rápidas para corregir cualquier vulnerabilidad o problema de seguridad identificado».

En segundo lugar, es crucial garantizar la transparencia en el uso de la IA. Esto incluye explicar cómo se está utilizando la IA, cómo se están tomando decisiones y quién es responsable de ellas. La transparencia también ayuda a garantizar que los sistemas de IA sean responsables y éticos.”

“¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”

El pasado mes de noviembre de 2022 se recordará como una fecha importante en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Más de medio siglo después de que el matemático Alan Turing planteara la pregunta clave en el asunto: ¿pueden pensar las máquinas?, la compañía OpenAI lanza su aplicación ChatGPT, un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3.

De forma muy resumida, el sistema GPT-3 se basa en modelos de lenguaje autorregresivo elaborados mediante un entrenamiento con miles de textos que le permiten entender el contexto de una conversación y realizar funciones relacionadas con el lenguaje como puedan ser una traducción, la generación de texto nuevo o la elaboración de código de programación para web o app, entre otros. Actualmente, GPT-3 dispone de 12 capas y 175.000 millones de parámetros, aquellos valores o argumentos que sirven para que la IA defina progresivamente la salida que ofrecerá a los valores de entrada que hemos asignado, en otras palabras, 175.000 millones de criterios de decisión para elaborar una réplica coherente en el contexto de una conversación. La capacidad de desarrollo de estas aplicaciones es especialmente impactante si atendemos al hecho que la compañía ya trabaja en la versión mejorada, ChatGPT-4, un producto que multiplicaría por 600 el volumen de parámetros al servicio de la IA.

El texto íntegro que precede a este apartado ha sido elaborado por ChatGTP-3 tras una única petición: “Escribe un ensayo sobre los riesgos para la seguridad pública asociados al uso de las inteligencias artificiales”.

Resulta inútil intentar quedarse al margen. La inteligencia artificial ya está presente en motores de búsqueda, chats de apoyo en operaciones comerciales, traductores en línea o algoritmos que nos recomiendan qué película ver. Estamos, por lo tanto, en un punto de no retorno que requiere analizar las implicaciones éticas derivadas del uso de la tecnología. En este sentido, algunos profesionales del sector como Eliezer Yudkowskyllevan años proponiendo un modelo basado en la inteligencia artificial amigable (FAI) capaz de situar los valores humanos en un primer plano generando efectos positivos para la humanidad. Irónicamente, en los próximos años, al ser humano le tocará pensar.

Formación interna: Actuación policial ante las víctimas y agresores de violencia de género

formación violencia genero

La violencia de género es una de las principales lacras en la sociedad actual. Este tipo de violencia, ejercida del hombre a la mujer en el ámbito de la pareja y/o expareja (y sus múltiples formas análogas), tiene su origen en las estructuras machistas de la sociedad, lo que la convierte, por desgracia, en una violencia extendida. Concretamente, la Organización Mundial de la Salud define esta tipología de violencia como «un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres», y es la formación sobre violencia de género una de las claves para combatirla.

La violencia de género: una cuestión policial

Según datos del Ministerio de Igualdad, en el año 2022 hubo 87.508 denuncias por violencia de género y, por otro lado, 20.725 mujeres se encuentran bajo seguimiento del sistema VioGen hasta diciembre de 2022 acorde con datos del Ministerio del Interior. En el ámbito autonómico, concretamente en Catalunya, 11.952 mujeres víctimas de violencia de género fueron atendidas por cuerpos policiales hasta el tercer trimestre de 2022.

En este contexto, la atención policial a las partes implicadas resulta clave para poder prestar la ayuda necesaria a la víctima y hacer una buena entrevista para conocer los hechos relativos al caso tratado. Por ello, es necesario que los cuerpos policiales dispongan de una base solida sobre el fenómeno de la violencia de género en su conjunto mediante formación sobre violencia de género.

Formación a policías locales

En FEPSU atendemos a las necesidades formativas de nuestros socios, y por ello, organizamos los pasados días 13, 15, 20 y 22 de marzo una formación sobre la atención policial a la víctima y agresor de violencia de género. En ella, se exploraron las causas de este fenómeno, así como las técnicas adecuadas para llevar a cabo entrevistas con víctimas intimidadas para mejorar la respuesta policial ante este tipo de casos.

El objetivo de esta formación fue que los miembros de las policías locales que asistieron pudieran incorporar a su experiencia en la atención de casos de violencia de género un enfoque más técnico des de la psicología jurídica y forense.

Programa

A continuación, se detalla el programa de la formación:

CURSO 1: Atención a víctimas

  1. Las víctimas de violencia de género como testigos vulnerables e intimidados.
  2. Planificación y preparación de la entrevista.
    a. Importancia de la planificación de la entrevista.
    b. Información sobre los testigos.
    c. Información sobre la agresión alegada.
  3. Proceso general de la entrevista.
  4. Roles y funciones de las personas presentes en la entrevista
  5. Fase previa a la entrevista.
  6. Conducción de la entrevista.
    a. Introducción
    b. Establecimiento rapport.
    c. Narración libre.
    d. Cuestionamiento.
    e. Tipos de preguntas.
    f. Cierre.

CURSO 2: Intervención con agresores

  1. La dinámica violenta de la violencia de género.
    a. Contexto relacional. La fase de idilio y la instalación de los patrones necesarios para la violencia.
    b. El ciclo y la escalada de la violencia.
  2. Mitos y realidades sobre los agresores de violencia de género.
    a. ¿Existe un perfil de agresor?
    b. Psicopatología y problemática toxicológica.
  3. El funcionamiento psicológico del agresor.
    a. Factores cognitivos, emocionales y conductuales.
    b. La motivación.
  4. Estrategias de actuación policial con agresores.

Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer

Como cada 25 de noviembre

Como cada año desde el 2000, el 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer. La efeméride persigue fomentar la ejecución de políticas públicas para la erradicación de la violencia ejercida contra las mujeres, así como generar conciencia sobre las diferentes formas en qué esta se manifiesta.

La fecha, 25 de noviembre, fue elegida para conmemorar los asesinatos de las hermanas Mirabal, activistas contra el régimen de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. En 1999, la reivindicación y el recuerdo de los trágicos sucesos es asumida por la Asamblea General de Naciones Unidas que, mediante una de sus resoluciones, interpela a los gobiernos y organizaciones internacionales para la presentación de iniciativas que permitan avanzar en el terreno de la sensibilización, la prevención, la detección y penalización de este tipo de actuaciones.

La implicación de nuestros socios

Desde FEPSU nos sumamos a esos objetivos trabajando en la difusión de todos aquellos proyectos e iniciativas que nuestros socios elaboran con la finalidad de visibilizar y hacer frente al problema.

Santa Coloma Red Violeta y Artemis han sido dos de las iniciativas más interesantes presentadas durante este 2022.

Mediante la primera, el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet ha conseguido crear una red de espacios seguros y de referencia a los que las personas puedan dirigirse ante una posible agresión sexista o LGTBIfóbica. Desde esta red de espacios seguros, siempre que sea necesario, se pueda activar el Protocolo para un Espacio Público, de Ocio y Festivo Libre de Violencias machistas y LGTBIfóbicas, protocolo de actuación y coordinación profesional de la ciudad.

En el segundo caso, con la finalidad de facilitar y promover la denuncia por parte de las víctimas de violencia de género, el Ayuntamiento de Dénia decidió crear una falsa revista “femenina” donde se escondían números de teléfono de atención a víctimas, consejos para formalizar las denuncias y tips para poder identificar y prevenir estas agresiones. El proyecto Artemis se consolidó como una iniciativa eficaz demostrando que, a menudo, innovación y originalidad son herramientas fundamentales en el diseño de políticas públicas.

Las violencias sexuales en los entornos de ocio

La violencia ejercida contra la mujer puede manifestarse de distintas formas. La Dirección General de Administración de Seguridad del Departamento de Interior elaboró en 2020 un estudio sobre violencias sexuales en Catalunya. Enmarcado en la Encuesta de violencias machistas en Catalunya, de periodicidad quinquenal, el proyecto persigue centrarse en las violencias sexuales con la finalidad de ampliar y profundizar en esta tipología.

Según los datos presentados, el 24,2% de las mujeres encuestadas sufrió algún tipo de violencia sexual durante 2019, eliminando “los comentarios o gestos de carácter sexual”, el 17%. En relación con los autores de las agresiones, en el 63,4% de los casos se trataba de una persona conocida, y entre estas, el 17,9% de las veces fue la pareja o expareja de la víctima quien realizó la agresión.

Es especialmente relevante conocer en qué lugares se producen estas agresiones, y en ese sentido, un 33,4% de las violencias sexuales suceden en el espacio público, representando los entornos de ocio (bares y discotecas) un 11,5% de los casos.

Datos como los ofrecidos por este estudio han llevado al Departamento de Interior junto con el Departamento de Igualdad y Feminismos a desplegar un Plan de prevención de las violencias sexuales en entornos de ocio. A la vez, desde el Ayuntamiento de Barcelona, a través de la Mesa Ciudadana de Barcelona para una noche cívica y segura, se ha elaborado un plan de acción para trabajar en favor de un abordaje integral del fenómeno del ocio y las actividades nocturnas en la ciudad.

Uno de los ámbitos de actuación más interesantes del plan es la coordinación entre los agentes implicados en la prevención y el mantenimiento de la seguridad, tanto en los espacios públicos como en los establecimientos privados. Junto a estos esfuerzos de coordinación, el plan de acción de la Mesa Ciudadana propone la creación de más Puntos Lilas y el desarrollo y consolidación de itinerarios seguros para reforzar la seguridad en los trayectos desde las paradas de transporte público hacia las zonas de ocio.

Desde FEPSU trabajamos para dar a conocer los proyectos desarrollados en materia de seguridad y prevención. A través de nuestros socios, participamos del compromiso de avanzar en la erradicación de la violencia de género. Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, recordamos algunas de las iniciativas que durante todos los días del año contribuyen a construir sociedades más justas, seguras e igualitarias para las mujeres.

Seguridad para grandes eventos [Formación]

Las ciudades con frecuencia son las receptoras de grandes eventos (conciertos, festivales, competiciones deportivas, etc.) que sobrepasan la organización rutinaria de éstas. Se trata de eventos que impactan en la organización de la ciudad, ya sea por el público que movilizan o que se ve afectado por la realización de la actividad, por los dispositivos que deben diseñarse a medida, dirigidos a garantizar la seguridad de la ciudadanía, o por los servicios de seguridad que deben contratarse, supervisarse o coordinarse, para que dicha actividad se lleve a cabo con garantías. 

La seguridad privada emerge como uno de los actores relevantes en la garantía de la seguridad de la ciudadanía, como complemento de la seguridad pública, ya que su intervención está cada vez más en auge en eventos que tienen lugar en el espacio público y que trascienden la actividad cotidiana de la ciudad.

La eficiencia en el gasto público y la optimización de los recursos policiales comporta que la seguridad privada sea contratada por la propia administración para desarrollar sus funciones, por lo que resulta fundamental la colaboración y coordinación entre la seguridad pública y la seguridad privada. Colaboración que debe existir e instrumentalizarse desde el momento de diseño del plan de seguridad de cualquier acto o evento, con independencia de que el organizador sea un actor público o privado.

Es necesario que los responsables de contratación de los ayuntamientos y también los profesionales encargados de la implantación de planes de seguridad en grandes eventos, o aquellos que intervienen en su organización o coordinación, conozcan la normativa vigente en materia de contratación pública, que recoge algunas especificidades respecto a la contratación de servicios de seguridad privada, y también la relativa a la seguridad privada (Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada). También deben conocer las normas de desarrollo, junto con el marco regulatorio de cada comunidad autónoma que establece previsiones específicas para la organización de espectáculos u otro tipo de eventos públicos. 

Este marco legal junto con el operativo permite conocer quiénes son los participantes que intervienen en el dispositivo de seguridad, cómo se integra el dispositivo con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, qué importancia tiene la colaboración público-privada y cómo se integran los agentes externos como el plan de movilidad, técnicos de ingeniería y otros actores con un rol en el diseño, implementación o dirección de un plan de seguridad. Conocer quiénes son los actores que intervienen en la organización de un evento, sus responsabilidades y sus funciones, la intervención de posibles agentes externos, y las posibilidades que brinda la planificación en seguridad, son aspectos fundamentales en la organización de cualquier acto público.

Las ciudades pueden diseñar su plan de seguridad para grandes eventos u optar por su externalización. En cualquier caso, los profesionales que deben implantarlo, o coordinarse con dicho plan precisan dominar la normativa vigente y operativa en materia de eventos para prevenir posibles incidentes antes de empezar, durante, y al finalizar el evento, así como todos los aspectos que debe cubrir el dispositivo de seguridad, para coordinar todos los agentes implicados y anticipar los requerimientos de las instalaciones donde se vaya a realizar el evento.  

El objetivo final de esta formación es ofrecer a los interesados una visión integral de la seguridad en esta materia y facilitar a los responsables las herramientas necesarias para elaborar una correcta implantación de un plan de seguridad en eventos.

Objetivos:

  • Conocer las actividades de la seguridad privada, la tipología de sus servicios y las funciones del personal de seguridad privada
  • Resolver las principales dudas que plantea la contratación pública de servicios de seguridad privada teniendo en cuenta la legislación sectorial y las peculiaridades recogidas en la normativa de contratación pública.
  • Tener conocimiento de las obligaciones y responsabilidades de los usuarios contratantes de servicios de seguridad privada
  • Establecer los aspectos que debe contemplar un plan de seguridad para grandes eventos.
  • Mecanismos para llevar a cabo la coordinación de todos los actores que intervienen en la organización de un evento público

Destinatarios:

Esta formación va destinada a los profesionales, técnicos y cargos electos con responsabilidades en la contratación, diseño, implementación o supervisión de planes de seguridad para grandes eventos: técnicos municipales (área de contratación, seguridad y prevención, protección civil, etc.), mandos policiales, gestores municipales de seguridad y regidores de seguridad. 

Organización de las sesiones:

Formación telemática: Platataforma Google Meet.

Fechas: 14, 21 y 28 junio y 5 de julio. 

Horario: 9 a 12 horas, con 15 minutos de descanso. 

Docentes:

Manuel Rubio: director de seguridad especializado en grandes eventos (macroconciertos, giras de cantantes y grupos musicales, eventos deportivos, ferias, etc.). Formador en materia de dispositivos de seguridad en grandes eventos en la Escuela de Prevención de Seguridad Integral (EPSI)

Anna Aisa: Gerente de la Asociación Catalana de Empresas de Seguridad, representante del Comité Ejecutivo de UAS (Unión de Asociaciones de Seguridad). Formadora en el Grado de Seguridad de la Universidad de Barcelona. 

José Martínez Espasa: doctor en derecho/criminología. Jefe de la Policía Local de Gandía.

Programa:

Sesión 1: 14 de junio de 2022. 9 a 12 horas. 

Docentes: Manuel Rubio y Anna Aisa.

  1. Marco Legal. Normativa vigente por CCAA
  1. Participantes en el dispositivo de seguridad. Posicionamiento de las instalaciones y promotores en materia de seguridad. 

Primera parte: Colectivos integrantes de un dispositivo de seguridad. La seguridad privada. 

  1. Ámbito objetivo: actividades y servicios de seguridad privada
  2. Ámbito subjetivo: actores de la seguridad privada y funciones del personal de seguridad privada
  3. Ámbito espacial: la seguridad privada en espacio o vía pública o de uso común

Sesión 2: 21 de junio de 2022. 9 a 12 horas. 

Docentes: Manuel Rubio y José Martínez.

  1. Participantes en el dispositivo de seguridad. Posicionamiento de las instalaciones y promotores en materia de seguridad.

Segunda parte: Evolución de los dispositivos a lo largo del tiempo: incremento e inclusión de nuevos medios, percepción de los asistentes sobre la seguridad, responsabilidades de las instalaciones, etc.

  1. Responsabilidades. Integración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
    1. Responsabilidad de cada colectivo.
    2. Importancia de la integración y colaboración público-privada..
    3. Integración de agentes externos (plan de movilidad, técnicos de ingeniería, etc)

Sesión 3: 28 de junio de 2022. 9 a 12 horas. 

Docentes: Anna Aisa, Manuel Rubio y José Martínez.

  1. Responsabilidades. Integración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (cont)
    1. Contratación pública de servicios de seguridad privada
  1. Determinación del objeto del concurso
  2. Acceso de la pyme a la contratación pública
  3. Elaboración del presupuesto de licitación
  1. Criterios de adjudicación
  2. La subcontratación de servicios de seguridad privad
  3. Casos prácticos de contratación de servicios de seguridad privada
  1. Planificación, diseño y ejecución del dispositivo de seguridad
    1. Fases del dispositivo

Sesión 5 de julio de 2022. 9 a 12 horas. 

Docentes: Manuel Rubio, José Martínez y Anna Aisa.

  1. Planificación, diseño y ejecución del dispositivo de seguridad (cont)
  1. Cronogramas
  2. Ejecución
  3. Memoria de seguridad
  1. Cierre de la sesión y preguntas

Aplicaciones móviles de alerta de delitos: beneficios y limitaciones

En seguridad urbana, la tecnología se puede utilizar para promover un modelo de seguridad integrado, en el que la misma se coproduce con la ciudadanía. La población suele participar a través de las redes sociales en sus diversas formas: plataformas, redes, aplicaciones o servicios de mensajería. También existen aplicaciones móviles de alerta de delitos, que funcionan de diferentes formas y para distintos propósitos. Algunas tienen como objetivo recopilar información sobre los niveles de criminalidad en una ciudad y ofrecer orientación general a las víctimas. Otras se centran en delitos específicos, como delitos de odio o violencia contra la mujer. Por otro lado, algunas ofrecen un canal de comunicación directo con los servicios de la policía local o con instancias de apoyo a las víctimas, mientras que otros solo ofrecen apoyo entre pares. El proyecto Cutting Crime Impact (CCI) ha recopilado distintas iniciativas de este estilo en una guía informativa, para analizar su impacto en las realidades locales. En FEPSU te compartimos algunos de los puntos más interesantes de la misma. 

Empoderar e informar

Las aplicaciones de alerta de delitos pueden ayudar y empoderar a las víctimas de diferentes formas. Al aclarar sus derechos legales y proporcionar información sobre los servicios de apoyo a las víctimas y los posibles pasos siguientes, estas aplicaciones permiten a la ciudadanía tomar una decisión informada con respecto a sus opciones. Pueden ayudarlos a navegar lo que podría ser una red confusa de servicios disponibles para ellos, permitiéndoles tomar el control de la situación. 

Las aplicaciones también pueden empoderar a los grupos discriminados o vulnerabilizados, como los miembros del colectivo LGBTIQ+, para buscar apoyo en casos de violencias o discriminaciones experimentadas y así denunciarlo, si no formalmente a la policía, al menos de forma anónima a través de la aplicación, proporcionando un importante primer paso en el proceso de denuncia antes de acudir a las autoridades.

Información e impacto en políticas públicas 

Además de empoderar y apoyar a las víctimas, las aplicaciones de alerta de delitos pueden ser una fuente de información sobre los tipos de delitos que a menudo no se denuncian. Pueden esclarecer realidades que no se reflejan en las estadísticas oficiales sobre delincuencia. Esto plantea una serie de preguntas: ¿A quién se debe informar de las alertas: a las autoridades locales u otras instancias, como los servicios de apoyo a las víctimas? ¿Cómo pueden los agentes de seguridad locales trabajar en respuestas conjuntas con otros servicios?

Estas aplicaciones pueden también tener impactos en las políticas públicas. Como fuente de información, las aplicaciones de alerta de delitos pueden ayudar a las autoridades a comprender mejor las experiencias de los diferentes colectivos de la comunidad y adaptar sus políticas públicas a las necesidades reales. También puede fomentar respuestas que incluyan a todas las partes interesadas relevantes en la elaboración de soluciones. Además, estas aplicaciones móviles pueden permitir asociaciones con el sector privado e integrar su experiencia en la creación de bases de datos sobre delitos no denunciados. 

Implicaciones sociales y éticas

A pesar de los beneficios que estas aplicaciones, su mal manejo también puede significar consecuencias negativas para la población y para determinados colectivos. Existe el riesgo de que los datos recopilados de las aplicaciones de alerta de delitos se utilicen de formas que lleven a la estigmatización de los vecindarios. Por ejemplo, la idea de utilizar ubicaciones de alerta para crear un «mapa de calor» puede implicar sesgos de varios tipos.

La activación de una alerta puede basarse en una percepción de inseguridad básicamente subjetiva del usuario, más que en una situación objetiva de peligro. Estos sentimientos subjetivos se proyectan en los barrios, ya que lo que una persona encuentra inspirador en un entorno concreto, otra persona puede encontrarlo inseguro y aterrador. Además, estas percepciones de inseguridad pueden estar generadas a partir de prejuicios conscientes o inconscientes, lo que lleva a la discriminación en la recopilación de datos. Una posible falta de diversidad en la base de usuarios de una aplicación puede exacerbar este problema, y existe el peligro de que el tamaño de la muestra de usuarios sea demasiado pequeño para usarse como base para conclusiones generales.

Además, las aplicaciones que dependen de una comunidad abierta de usuarios para recibir y responder a alertas pueden correr el riesgo de ser infiltradas por personas con la intención de robar datos o utilizarlos para cometer delitos. Una mala encriptación puede permitir monitorear las alertas y, por ejemplo, acceder a la ubicación de una víctima en peligro, poniéndola en mayor riesgo.

Por otro lado, existen varios riesgos de protección de datos asociados con las aplicaciones de alerta de delitos. En primer lugar, los usuarios anónimos o pseudoanónimos podrían combinar sus datos con otros conjuntos de datos y registros, lo que podría significar que un usuario no puede permanecer inidentificable cuando lo desee. Los marcos legales existentes, en particular el marco de protección de datos de la UE, no abordan las técnicas de análisis de datos en evolución que podrían llevar a tal compromiso del anonimato. También existe la preocupación de que estas aplicaciones contribuyan a una sutil erosión de la privacidad por parte de la tecnología, ya que algunos pueden argumentar que su seguimiento de la ubicación de los usuarios es una forma de vigilancia.

Buenas prácticas 

A pesar de estas dificultades, el proyecto CCI ha decidido resaltar aquellas aplicaciones que por sus buenas prácticas están teniendo resultados satisfactorios. Una de ellas, por ejemplo, es App-Elles, una app gratuita de seguridad personal contra la violencia de género, desarrollada en 2015 por Resonantes, una organización francesa sin fines de lucro que aborda la violencia contra mujeres y niñas. La aplicación tiene dos propósitos principales: proporcionar ayuda y recursos y proporcionar una funcionalidad de alerta.

En España, en cambio, el Instituto de Derecho y Tecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha desarrollado la aplicación RightsApp, financiada por el programa de Justicia de la Unión Europea. Su principal objetivo es empoderar a los ciudadanos europeos cuando se convierten en víctimas de delitos y ofrece servicios como una conexión directa con los servicios de emergencia, un recopilatorio de información sobre los derechos de las víctimas y la opción de buscar entidades como comisarías, centros de apoyo y consulados, por ciudad, país y tipo de entidad.

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones las posibilidades de la tecnología para garantizar una buena prevención del delito y un mantenimiento de la seguridad urbana. Por ejemplo, hemos destacado una aplicación móvil para mejorar la seguridad y la prevención impulsada por el Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat, hemos analizado cómo usar la tecnología para prevenir amenazas a la seguridad y también hemos abordado los criterios éticos para un buen uso de la inteligencia artificial. Síguenos en Twitter y Facebook para estar al tanto de los próximos artículos, eventos y novedades.

Webinar: Prevención de disturbios [fr]

Los recientes enfrentamientos que han costado la vida a varios jóvenes en la región de Île-de-France han puesto el fenómeno de las reyertas en el punto de mira político y mediático. Enfrentados desde hace décadas a este fenómeno cíclico cuyas formas evolucionan, especialmente con las redes sociales, las autoridades locales se movilizan. Este fenómeno sigue siendo complejo y difícil de entender. Sin embargo, ya podemos extraer muchas enseñanzas de la experiencia de quienes trabajan sobre el terreno (agentes socioeducativos, policías, arrendadores sociales, etc.), de los conocimientos de los sociólogos y de la retroalimentación de las acciones de prevención y gestión de los disturbios que ya se han llevado a cabo. Los Foros Europeo y Francés de Seguridad Urbana ofrecen una conferencia web dedicada a la prevención de disturbios. Podrá compartir sus preguntas, diagnósticos y prácticas entre los actores de la prevención de la delincuencia, a nivel francés y europeo.

Algunos temas ya han sido identificados y serán discutidos (otros temas pueden surgir de la discusión):

  • Funciones y uso de las redes sociales
  • Lógica del territorio y sentido de pertenencia
  • Ayuda a las víctimas y trabajo de memoria
  • Prevención entre pares y movilización de las familias

Enlace de inscripción

Fecha: 25 de marzo 2021

Horario: 14h a 15h30

Idioma: Francés (sin traducción)


Compartir

De la violencia mística al arte militante

El próximo miércoles 16 de diciembre a las 15 hs (Argentina) y 19 hs (España) se realizará el encuentro virtual: «Viaje de la violencia mística al arte militante». Juventudes, culturas y violencias.

Presentación del libro «El Rey, diario de un Latin King» de Carles Feixa y César Andrade (King Manaba) y conversatorio.

Exponen: Carles Feixa, César Andrade, Diego Beretta, Josep Lahosa, Mireia Cirera y Isaac Domínguez Falguera.

Modera: Martin Appiolaza (ILSED).

Inscripción al encuentro virtual

Organizadores:

Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED)
– Dirección de Prevención, Participación y Derechos Humanos de la Municipalidad de Godoy Cruz. Mendoza, Argentina.
-NED Ediciones


Compartir