PROTECT: protección de espacios públicos

El proyecto PROTECT tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las autoridades locales en la protección de espacios públicos mediante la implementación de un concepto general donde las herramientas, la tecnología, la capacitación y las demostraciones de campo conducirán a una conciencia situacional y mejorarán las respuestas directas a lugares públicos seguros antes, durante y después de una amenaza terrorista.

Actividades

El proyecto busca crear conciencia entre las autoridades municipales sobre los conceptos de seguridad y la necesidad de adaptar la tecnología para la protección de los espacios públicos, y compartir las mejores prácticas y lecciones aprendidas para aplicar eficientemente los conceptos tecnológicos para proteger los espacios públicos.

El proyecto proporcionará a las autoridades locales asociadas herramientas, tecnología, capacitación y demostraciones de campo que mejorarán la conciencia situacional, es decir, la capacidad de evaluar el nivel de seguridad en un lugar o situación dada, así como las medidas tomadas para fortalecer la seguridad de lugares públicos, prevenir un ataque terrorista y mitigar sus consecuencias, en caso de que ocurra.

El proyecto PROTECT ha publicado una Solicitud de información dirigida a la industria y la comunidad de investigación como parte de su trabajo de investigación en curso para obtener ideas y soluciones para mejorar la protección de los espacios públicos contra las amenazas terroristas. Haga clic aquí para obtener más información.

Consorcio

Dirigido por el Instituto Holandés de Tecnología, Seguridad y Protección (DITSS), PRoTECT reúne, además de Efus, el Centro Lituano para la Ciberseguridad (Lietuvos Kibernetiniu Nusikaltimu Kompetenciju Ir Tyrimu Centras) (LT), el Centro Meleton Asfaleias (GR), el rumano Inspección de policía (RO), el Ministerio del Interior español (ES), las ciudades de Brasov (RO), Eindhoven (NL), Lariseon (GR), Málaga (ES) y Vilnius (LT), la Organización Holandesa para la Aplicación Investigación científica (TNO, NL) y la Universidad Católica de Brabante (NL).

Duración

Noviembre de 2018 – octubre de 2020 (24 meses)

Financiación

Este proyecto está en línea con el Plan de Acción 2017 de la Comisión Europea para «proporcionar orientación y apoyo a los Estados miembros a nivel nacional, regional y local en la protección de espacios públicos», que establece que la UE «puede fomentar el intercambio de mejores prácticas a través de las fronteras a través de financiación específica, así como redes de profesionales y material de orientación «, y que puede» involucrar a una amplia gama de partes interesadas, tanto del nivel local como del sector privado en este trabajo «.

Contactos

Pilar De La Torre, Gerente de programa – delatorre@efus.eu

Tatiana Morales, Gerente de programa – morales@efus.eu

Visita el sitio web


Compartir

PACTESUR: seguridad en las ciudades

Como lo reveló el Eurobarómetro especial «Actitudes de los europeos hacia la seguridad» de diciembre de 2017, la seguridad y, en particular, el terrorismo son las principales preocupaciones de los europeos, con una caída significativa en la proporción de encuestados que piensan que la UE es un lugar seguro para vivir en.

¿Cómo pueden las ciudades y las fuerzas policiales locales proteger mejor sus espacios públicos y ciudadanos vulnerables? PACTESUR tiene como objetivo desarrollar las capacidades de las ciudades y los actores locales en el campo de la seguridad de los espacios públicos vulnerables a las amenazas terroristas y otras amenazas. A través de un enfoque de abajo hacia arriba, PACTESUR reúne a tomadores de decisiones locales, fuerzas de seguridad, expertos en seguridad urbana, planificadores urbanos, desarrolladores de TI, formadores, profesionales de primera línea, diseñadores y otros profesionales para dar forma a las nuevas políticas locales europeas para asegurar espacios públicos contra ataques terroristas.

Actividades

PACTESUR sacará conclusiones de las lecciones aprendidas y creará materiales de capacitación para las fuerzas de seguridad, herramientas de información para los ciudadanos y pautas para que las autoridades locales desarrollen conocimientos sobre cómo diseñar mejores políticas para asegurar los espacios públicos.

Se planifican varias actividades dentro del proyecto:

  • Reflexión sobre estándares, marcos legales y gobernanza local para la elaboración de pautas estándar comunes, protocolos de respuesta y leyes blandas.
  • Desarrollo de programas de capacitación especializados para operadores de seguridad locales.
  • Sensibilización de ciudadanos y políticos sobre su papel en la prevención y como actores de seguridad.
  • Identificación de las inversiones locales más adaptadas para asegurar espacios públicos abiertos y turísticos al compartir experiencias de campo.
  • Establecer sitios piloto locales equipados para prevenir y reaccionar rápidamente a las amenazas terroristas mientras se preserva el medio ambiente urbano.

Consorcio

Ciudad de Niza (FR) – líder del proyecto

Ciudad de Lieja (BE)

Ciudad de Turín (IT)

Foro Europeo para la Seguridad Urbana (FR)

Associazione Nazionale Comuni Italiani – Piemonte (IT)

Las 10 ciudades participante son: Atenas, Edimburgh, Essen, Gdansk, Leeds, Lisboa, Londres, Madrid, Munich, Riga, Xàbia.

Duración

Enero de 2019 – diciembre de 2021

Financiación

PACTESUR está financiado en un 90% por el Fondo de Seguridad Interna de la DG HOME (Comisión Europea) – Programa de policía.

Contacto

Martí Navarro Regàs, director del programa: navarroregas@efus.eu

Tatiana Morales, Gerente del programa: morales@efus.eu

Visite el sitio web oficial de PACTESUR


Compartir

Cutting Crime Impact (CCI)

El Cutting Crime Impact Project (CCI) es una iniciativa de la University of Salford (Reino Unido), en alianza con los cuerpos de seguridad y responsables de políticas públicas de toda Europa, que busca abordar la delincuencia menor de alto impacto a través de un enfoque preventivo sostenible y basado en la evidencia.

Se trata de un proyecto de tres años, iniciado el 1 de octubre de 2018 y que está previsto que finalice en 2021. Está financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, el programa de investigación e innovación más grande de la UE. CCI tiene como meta una mayor apertura a la innovación y a los enfoques de diseño entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los responsables de las políticas de seguridad en toda Europa. Una de las administraciones españolas que participa activamente en este proyecto es la Generalitat de Catalunya, miembro de FEPSU. 

Objetivos

El principal objetivo del proyecto CCI es permitir a la policía y otras autoridades, tanto locales como nacionales, en particular a los responsables de las políticas de seguridad, reducir el impacto de los delitos menores y, en la medida de lo posible, prevenirlos por completo. El proyecto se centra esencialmente en delitos menores que tienen un impacto negativo en los ciudadanos (asalto violento, hurto, robo y comportamiento antisocial) y aquellos que crean una atmósfera de inseguridad.

Actividades

El proyecto desarrolla herramientas de apoyo (llamadas «cajas de herramientas») que podrán ser utilizadas por las fuerzas policiales y sus representantes políticos en Alemania, España, Estonia, Holanda, Portugal y el Reino Unido para implementar prácticas eficientes de prevención. De esta manera, los y las agentes del orden obtendrán una valiosa experiencia en la captura de requisitos, la formulación de problemas, la ideación, la generación de conceptos, el diseño de soluciones y la creación de prototipos que sean transferibles a otras áreas.

La meta final es alentar una adopción más amplia de enfoques preventivos para la seguridad en los municipios de toda Europa. CCI desarrollará un modelo de seguridad europeo ampliado que toma en cuenta no solo la delincuencia de alto impacto, sino también los sentimientos de inseguridad de los ciudadanos.

¿Cuál es el rol de EFUS en el proyecto?

Efus contribuye, en particular, al desarrollo de herramientas relacionadas con la sensación de seguridad. Además, trabaja para generalizar un enfoque preventivo del tipo de delitos que tienen un impacto significativo en las comunidades locales. Efus revisa las herramientas existentes en las prácticas actuales, para ayudar a comprender mejor las necesidades de los usuarios.

Efus también participa en el proceso de diseño de herramientas innovadoras de prevención, investigación y reducción del delito. Apoya el desarrollo de un conjunto de herramientas para el desarrollo de políticas públicas europeas destinadas a integrar la delincuencia menor en el modelo de seguridad europeo; así como  planes de apoyo para la implementación de estas herramientas. Efus difunde este conjunto de herramientas dentro de su red europea de tomadores de decisiones en el campo de la seguridad urbana.

Efus confía en su experiencia para implementar metodologías operativas que refuerzan las políticas de seguridad locales (auditorías, evaluación, proyectos piloto). En 2016, Efus publicó la guía Métodos y herramientas para un enfoque estratégico de la seguridad urbana, una guía para equipar a los responsables políticos europeos y técnicos locales para que desarrollen y revisen periódicamente sus políticas de seguridad basándose en datos fiables recopilados en el campo.


Compartir

Just & Safer Cities for All

Como respuesta a la intensificación en los últimos años de las manifestaciones de racismo (religioso, racial o étnico), xenofobia y otras formas de intolerancia que amenazan a las democracias en Europa, nace el proyecto Just & Safer Cities for All (Ciudades más justas y seguras para tod@s). 

Esta iniciativa, liderada por el European Forum for Urban Security (EFUS), busca crear conciencia y sensibilizar sobre el discurso y los delitos de odio que se están extendiendo por toda Europa. También, conocer las respuestas y acciones que las autoridades locales, de manera autónoma o en colaboración con otras entidades, desarrollan para combatir este fenómeno en sus comunidades, fortaleciendo así la cohesión social. 

El proyecto, co-financiado por la Dirección General de Justicia de la Unión Europea, se desarrolló desde septiembre de 2015 hasta diciembre de 2017, en asociación con los foros español (FEPSU), italiano (FISU), belga (FBPSU) y francés (FFSU) por la Seguridad Urbana, el Instituto Austriaco para la Investigación del Conflicto  (IKF), La  Asociación Portuguesa de Apoyo a la Víctima (APAV), el UFUQ (Alemania) y la Universidad Jagellonienne de Cracovia (Polonia). 

Objetivos

El objetivo principal del proyecto es crear conciencia a nivel local -y más allá-, sobre el problema de la violencia racista y cualquier otra forma de intolerancia que se están expandiendo en Europa, aprovechando el rol y la influencia de los funcionarios locales a la hora de informar. 

El proyecto tiene los siguientes fines:

  • Fortalecer el conocimiento de los responsables en la toma de decisiones y demás profesionales sobre las medidas tomadas a nivel local para combatir el racismo y la intolerancia.
  • Sensibilizar y movilizar a las autoridades y los funcionarios locales elegidos.
  • Aumentar la conciencia pública sobre los incidentes de discriminación y de todas las demás formas de intolerancia.

Actividades

  • Recopilación de buenas prácticas en Europa para combatir y prevenir la discriminación y la intolerancia, desarrolladas a nivel local o regional.
  • Análisis de estas prácticas: 50 prácticas seleccionadas y presentadas en un manual de las mejores prácticas para combatir y prevenir el racismo y la discriminación a nivel local.
  • Organización de un seminario de difusión durante la conferencia internacional Efus en 2017.
  • Desarrollo de actividades locales para promover la tolerancia y combatir el racismo en los países de los socios del proyecto.

Resultados y participación de Fepsu

Uno de los resultados del JUST es la publicación del manual titulado “Prevención de la violencia discriminatoria a nivel local: prácticas y recomendaciones”,  que recoge más de cincuenta prácticas locales de siete países de la Unión Europea y está disponible en siete lenguas. 

Además, cada uno de los socios del proyecto ha propuesto una acción para la diseminación de los objetivos del proyecto. En este sentido, FEPSU, que participó durante los dos años que duró el JUST, ha elaborado una guía metodológica, unas fichas pedagógicas y un vídeo  de apoyo como propuesta didáctica para sensibilizar y actuar contra los discursos de odio, así como para favorecer contra-narrativas que ayuden a erradicarlos del espacio público. 
Para conocer las prácticas identificadas en el territorio europeo, la documentación del proyecto y las actividades desarrolladas a lo largo de los dos años, ir a la web de EFUS.


Compartir