¿Cómo colaborar de forma significativa en la coproducción de políticas públicas?

La colaboración entre la academia y las autoridades locales y regionales es vital para la elaboración de políticas públicas eficaces a la hora de garantizar la seguridad urbana y la prevención del delito. Es por este motivo que un grupo de expertas del proyecto BRIDGE han escrito conjuntamente un artículo para el portal de Efus en el que analizan los principales beneficios y desafíos de la coproducción de políticas públicas y, además, proponen una serie de principios generales para una cooperación efectiva. En FEPSU te compartimos algunas de las principales conclusiones de este grupo de expertas.  

Academia y política en cooperación

Los investigadores y los responsables políticos a nivel local y regional se necesitan mutuamente. De nada sirve que las personas que provienen del ámbito académico creen conocimiento si ese conocimiento no crea también valor público y efectos prácticos. Tampoco basta con que las personas que se encargan de elaborar e implementar las políticas públicas tomen decisiones críticas que tengan consecuencias potencialmente generalizadas, si no se aprovechan las mejores herramientas y métodos científicos disponibles. 

Por lo tanto, para prevenir y mitigar eficazmente los desafíos relacionados con la seguridad urbana, los investigadores y las autoridades locales y regionales deben participar en colaboraciones conjuntas que puedan mejorar mutuamente su capacidad para realizar un trabajo eficaz y significativo. 

Al colaborar con los investigadores, los responsables políticos pueden contrastar sus hipótesis de trabajo con datos y ensanchar la base de sus decisiones gracias a la evidencia científica. Al colaborar con los responsables de formular e implementar las políticas públicas, los académicos pueden aplicar su experiencia a cuestiones urgentes con potencial de impacto inmediato. 

Trasladar las preguntas de investigación a contextos del llamado “mundo real” no solo es más gratificante para los investigadores, también es importante para la calidad de la ciencia. Asegurarse de que la propia teoría sea viable tanto dentro como fuera de un laboratorio mejora la solidez de los hallazgos. Esta interacción coordinada también permite identificar, nombrar e incluir voces subrepresentadas en tales contextos locales y regionales.

Desafíos de la coproducción de políticas

Sin embargo, estos invaluables beneficios conllevan también desafíos. Las exigencias prácticas y las normas de los diferentes entornos y disciplinas científicas a menudo requieren de un esfuerzo adicional para fomentar la comprensión compartida, por ejemplo a través de la necesidad de aclarar ciertos usos del lenguaje o los términos que pueden parecer familiares pero que tienen diferentes significados en contextos diversos. 

En un sentido más amplio, se hace necesario el desarrollo de un entendimiento mutuo, sobre todo en lo que se refiere a las diferentes culturas profesionales y sus dinámicas de trabajo. Es decir, valorar la atención que se le debe brindar a las distintas autoridades institucionales, a las políticas públicas y a los requisitos laborales de cada sector, para asegurar la eficacia del trabajo en la coproducción de políticas públicas

Para los académicos, por ejemplo, la capacidad de publicar los resultados de su trabajo en una revista de renombre no es solo una parte importante del intercambio de conocimientos adquiridos con tanto esfuerzo, sino que también es esencial para el sustento profesional del investigador académico. Este imperativo puede significar que los investigadores no puedan emprender el diseño de un estudio que no supere los filtros del proceso de edición de estas revistas científicas, basada en el sistema de revisión por pares o peer review

Por ejemplo, asegurarse de que el estudio pueda lograr suficiente “poder estadístico” (lo que a menudo significa una muestra de datos lo suficientemente grande) para permitir una inferencia responsable es una parte fundamental de un buen diseño de investigación. La revisión ética también es esencial para los investigadores y las revisiones legales, sobre todo en lo que se refiere a la protección de datos, pueden ser esenciales tanto para los investigadores como para los responsables políticos. 

Si bien estos criterios añaden garantías de calidad para todos los socios en la coproducción de políticas públicas, también pueden requerir un cierto nivel de inversión. En otras palabras, si los estándares de buenas prácticas para todos los actores involucrados no se pueden lograr con los recursos disponibles, el proyecto puede no ser sostenible. Además, estos requisitos de publicación y criterios éticos también crean demandas específicas de transparencia por parte de los editores, revisores y lectores de las investigaciones. La transparencia permite la rendición de cuentas, por lo que informar ciertos detalles del estudio puede ser esencial para la interpretación de los hallazgos y para agregar credibilidad a la investigación. 

A pesar de que los responsables políticos también pueden beneficiarse de la exposición recibida por su trabajo, tal compromiso con la transparencia, en términos de presentación de resultados en publicaciones académicas, a menudo no se incluye en su capacitación o en los requisitos de su trabajo. Por lo tanto, puede parecer desalentador y, en algunos casos, arriesgado en términos de la posibilidad de malas interpretaciones o críticas. Para los cargos electos y funcionarios públicos, la preocupación por las interpretaciones no es mera vanidad. La forma en que los colegas y el público en general perciben un proyecto y sus resultados puede tener consecuencias que pueden ayudar o perjudicar los esfuerzos más amplios, y todos deben ser sensibles a estas realidades.

Consejos para una buena colaboración

Aunque cada experiencia de colaboración entre investigadores y responsables políticos viene acompañada de sus propios desafíos únicos y requiere diferentes enfoques para encontrar las mejores soluciones, aquí resumimos tres principios generales que pueden ayudar a que tales esfuerzos sean más exitosos:

  1. Hacer explícito lo implícito: No hay que dar por sentado que se comprende lo que significa algo o cómo funciona. Se debe priorizar el logro de una comprensión compartida del propósito, el proceso y las expectativas, así como acordar qué componentes del proyecto son esenciales y cuáles están abiertos a cambios. Es recomendable identificar y ser lo más realista posible acerca de las limitaciones de tiempo, por lo que hay que planificar hacia atrás a partir de los plazos, permitiendo suficiente tiempo para el diálogo y la toma de decisiones. Finalmente, se deben reconocer los posibles obstáculos para comenzar a resolverlos cuanto antes.
  2. Considerar la colaboración como una posible asociación a largo plazo: Será esencial sentar las bases para un entendimiento compartido y generar confianza entre todos los actores. Esto puede implicar hacer malabarismos con la formación de equipos, el intercambio de conocimientos y la gestión de expectativas junto con la participación en la dirección de un proyecto en evolución, pero la inversión sostenida en la construcción de relaciones estables puede respaldar colaboraciones futuras mutuamente beneficiosas
  3. Perseverar: A veces, algunos desafíos pueden parecer insuperables y los procesos administrativos consumen demasiado tiempo. Sin embargo, los callejones sin salida a menudo preceden a los pivotes creativos y al movimiento colectivo hacia adelante cuando existe una confianza establecida. Después de todo, los beneficios mutuos de las colaboraciones multisectoriales y multidisciplinarias superan con creces los costos y, ante los complejos desafíos actuales, esta cooperación es indispensable. 

Este artículo fue elaborado en el marco del proyecto BRIDGE, que enfatiza la importancia de la cooperación multisectorial y de las múltiples partes interesadas en las políticas públicas. En su redacción han colaborado las siguientes expertas, que han contribuido a la implementación del proyecto: Patricia Andrews Fearon y Eolene Boyd-MacMillan, expertas en psicología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido); Valerie DeMarinis y María Nordendahl, investigadoras en salud mental pública de la Universidad de Umeå (Suecia); y Verena Knerich, socióloga de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos). 

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones la importancia de la colaboración entre la investigación científica y la producción de políticas públicas para una mejor prevencióndel delito y la estabilidad de la seguridad urbana. Por ejemplo, hemos compartido las recomendaciones de la investigación elaborada por el proyecto SHINE sobre la prevención de acoso sexual, las conclusiones del proyecto Cutting Crime Impact y la Generalitat de Catalunya sobre la importancia de la percepción en la prevención de la inseguridad o los resultados del estudio multidisciplinar de la vida nocturna llevado a cabo por la iniciativa ToNite en Turín (Italia), entre otras. Si quieres estar al tanto de más investigaciones como estas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Espacios públicos seguros y protegidos

El nuevo proyecto Secu4All se ha puesto ya en marcha. La iniciativa liderada por Efus se lanzó oficialmente en diciembre del 2020, pero dio su pistoletazo de salida el pasado 26 de enero con un encuentro virtual entre los socios del proyecto. En esta reunión de lanzamiento se discutió el alcance del proyecto, que busca fortalecer el las capacidades de las autoridades locales y regionales para garantizar la seguridad de los espacios públicos y la protección de aquellos lugares vulnerables ante posibles riesgos, como instalaciones deportivas, centros comerciales, escuelas y sistema de transporte. En FEPSU te compartimos algunas de las conclusiones de este primer encuentro. 

Herramientas para las ciudades

Los socios del proyecto Secu4All debatieron alrededor de la amplia gama de amenazas y riesgos que afectan los espacios públicos urbanos, como el terrorismo, los delitos menores y el incivismo, los disturbios y otros fenómenos más recientes, como la pandemia de la Covid-19. Estos plantean desafíos en constante evolución para las autoridades locales y regionales, que deben encontrar el equilibrio adecuado entre garantizar la seguridad de los espacios públicos y preservar su apertura y accesibilidad universal inherentes. 

Para superar estos retos, el proyecto Secu4All promueve el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades de los actores locales y regionales. En este sentido, el programa proporciona formación a los responsables de políticas públicas en cuatro áreas: métodos y herramientas para evaluar la vulnerabilidad de los espacios públicos locales; mejorar la comunicación con las partes interesadas relevantes en caso de crisis (antes, durante y después); poner a disposición tecnologías innovadoras para reforzar la protección de los espacios públicos y el intercambio de conocimientos sobre el uso ético de dichas tecnologías y los datos recopilados; y, finalmente, reducir la sensación de inseguridad de los ciudadanos mediante el diseño urbanístico y la gestión de los espacios públicos.

Un programa de formación integral

El proyecto consiste esencialmente en un programa de formación integral dirigido a las autoridades locales, regionales y agentes de seguridad local. Estructurado en cuatro módulos, comprende sesiones de aprendizaje virtuales e interactivas, ejercicios prácticos y estudios de casos. Además, estas sesiones se complementarán con visitas de campo a diferentes ciudades europeas con experiencia significativa en la protección de espacios públicos y objetivos suaves (es decir, lugares vulnerables como escuelas, complejos deportivos, centros comerciales, lugares de culto, etc.). 

Este programa de formación no es exclusivo para socios de Secu4All: se establecerá una plataforma de aprendizaje electrónico al final del proyecto con todo el contenido de formación en inglés, francés, alemán e italiano para que esté disponible para todos los miembros de Efus y otras personas interesadas. 

Durante la reunión de lanzamiento del proyecto, los participantes pudieron dar su opinión sobre el contenido de la capacitación y sobre los principales riesgos y desafíos que enfrentan en la gestión de sus espacios públicos locales, así como las medidas de protección existentes. Por ejemplo, La Haya tiene un modelo de tres fases para evaluar el nivel de riesgo en un espacio público y determinar la respuesta adecuada en consecuencia. Otro ejemplo es Xàbia, que se centra en el uso de la tecnología para controlar el acceso a zonas muy frecuentadas como los distritos de ocio nocturno, así como en la formación de la policía local para responder a situaciones críticas como un atentado terrorista y los esfuerzos para mejorar la planificación y el diseño de las áreas de recreación del municipio para hacerlas más seguras y accesibles.

Alianzas locales necesarias

Por importante que sea, la adquisición de conocimientos y capacidades no es suficiente para proteger adecuadamente los espacios públicos urbanos mientras se preserva su apertura. Efus y el consorcio de Secu4All también discutieron un aspecto clave, que es que esto requiere asociaciones locales amplias y bien comunicadas. 

De hecho, es responsabilidad de las autoridades locales y regionales promover y coordinar un enfoque de múltiples partes interesadas que involucre a todos los actores relevantes (policía, residentes y usuarios, servicios de emergencia, empresas locales, etc.). Cómo hacer esto de manera eficiente y con quién es también un aspecto central del proyecto Secu4All.

Desde FEPSU queremos apoyar también a la formación de estas alianzas de ciudades y a las redes de interconexión de profesionales de la seguridad y la prevención, para favorecer el intercambio de experiencias de éxito. Por eso, en nuestra página web podrás encontrar diversos proyectos en los que participan nuestros socios, donde se promueve también la colaboración entre autoridades locales y regionales, así como el debate y análisis alrededor de distintos temas vinculados con aquellas iniciativas que han ayudado a mejorar la seguridad urbana en distintas partes de España y Europa.

Repensar la protección del espacio público

El espacio público es un lugar de intercambio, cultura, comercio, ocio y expresión política. Por su carácter abierto, su alta frecuentación y su dimensión simbólica, puede ser objeto de diversas amenazas, entre ellas el terrorismo. La protección de los espacios públicos es un desafío complejo para los entes locales y regionales. Como afirma la Comisión Europea en su Plan de acción para apoyar la protección de estos lugares, además de los Estados miembros, “los entes locales y regionales también son actores importantes en la protección del espacio público”. 

Es por este motivo que Efus ha organizado una serie de conferencias web para brindar herramientas a las administraciones y actores locales para hacer frente a las amenazas a los espacios públicos. Los eventos en línea arrancan el próximo 17 de febrero y se llevarán a cabo hasta el 28 de abril, en el marco del proyecto PRoTECT, cuyo objetivo es fortalecer la toma de decisiones de los entes locales y regionales en materia de seguridad urbana. En FEPSU te compartimos la convocatoria.

Evaluación de vulnerabilidad

La primera de las conferencias web se realizará el 17 de febrero a las 14.00 horas del horario central europeo (CET) y estará centrada en la evaluación de la vulnerabilidad de los objetivos potenciales de ataques terroristas. El encuentro virtual intentará responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden las autoridades locales tomar decisiones informadas sobre las disposiciones de seguridad necesarias para los espacios públicos?

La evaluación de riesgos y vulnerabilidades frente a una amenaza terrorista se ha convertido en un paso necesario en el ciclo de gestión de la seguridad y de la prevención. Conocer mejor las vulnerabilidades del sitio puede facilitar la toma de decisiones informadas sobre las medidas a adoptar para ofrecer espacios públicos más seguros. 

Esta sesión presentará la herramienta de evaluación de la vulnerabilidad producida por el proyecto PRoTECT y el papel de las autoridades locales y regionales. Además, intentará resolver dudas respecto a quién debería estar a cargo de realizar una evaluación de vulnerabilidad, qué actores deben participar, qué información es clave para analizar y cómo analizarla, qué herramientas pueden facilitar el análisis y qué desafíos pueden surgir para los actores encargados de velar por la seguridad local. 

Soluciones tecnológicas para la seguridad

La segunda sesión en línea organizada por Efus girará en torno a las consideraciones que deben tener en cuenta las ciudades al considerar la adopción de tecnologías para proteger los espacios públicos. Dado el contexto actual de amenaza terrorista, las ciudades buscan proteger sus espacios públicos adquiriendo soluciones tecnológicas, sin embargo, muchas veces se enfrentan a un mercado de tecnologías abrumador que propone un número importante de soluciones.

La conferencia se celebrará el 17 de marzo, también a las 14.00 horas del horario central europeo (CET) y discutirá los desafíos que enfrentan las autoridades locales cuando adquieren nuevas tecnologías. Para ello, se intentarán resolver las siguientes preguntas: ¿Cómo evaluar tecnologías para la protección de espacios públicos?, ¿cuáles son las necesidades de las ciudades a la hora de elegir una tecnología?, ¿qué información se necesita recopilar sobre las soluciones existentes en el mercado? y ¿qué criterios para la evaluación deben definirse?

¿Cómo usar las nuevas tecnologías?

Finalmente, la sesión que cierra este ciclo de conferencias girará también alrededor de las utilidades de las nuevas tecnologías para proteger los espacios públicos y los objetivos urbanos que puedan ser especialmente vulnerables. Hoy en día existen distintas tecnologías que ofrecen oportunidades para proteger mejor los espacios públicos, como las herramientas de comunicación, almacenamiento, análisis y protección de la información; sensores para la detección, identificación, localización y rastreo; las tecnologías para advertir, interceptar y eliminar amenazas; y las herramientas para controlar el acceso físico a los espacios, impedir un ataque o materiales de protección, entre otros. 

Este último encuentro virtual se realizará el 28 de abril a las 14.00 horas del horario central europeo (CET) y abordará las tecnologías existentes, así como las oportunidades y desafíos que enfrentan las autoridades locales cuando deciden adoptarlas. La finalidad de esta sesión es analizar en profundidad cuáles son las tecnologías más utilizadas para la protección de espacios públicos, qué tipo de riesgos abordan y cuál es el objetivo de estas tecnologías (prevención, facilitación de la intervención, etc.).

Reforzar la protección de las ciudades

PRoTECT es un proyecto cofinanciado por el programa ISFP de la Unión Europea y organizado por Efus. En sus actividades más recientes, el programa europeo ha tratado de desarrollar estrategias para proteger aquellas áreas del espacio público que podrían ser blancos fáciles para el terrorismo. Estos lugares suelen ser ubicaciones que son fácilmente accesibles para un gran número de personas y tienen medidas de protección o seguridad limitadas, lo que las hace vulnerables a un ataque, por ejemplo: instalaciones deportivas, centros comerciales, escuelas y sistemas de transporte. 

Para fortalecer la seguridad en estos espacios públicos, PRoTECT apuesta por aplicar una combinación de herramientas, tecnología, capacitación y demostraciones de campo para avanzar hacia una mayor conciencia de la situación y la mejora de una respuesta directa antes, durante y después de un ataque terrorista. En el marco de esta iniciativa, Efus organiza esta serie de conferencias web cuyo objetivo es promover el intercambio de experiencias, debatir y sensibilizar sobre el papel de los entes locales y regionales en la protección de los espacios públicos, así como proponer herramientas para prevenir este tipo de riesgos.

Para participar en los distintos encuentros virtuales de este ciclo de conferencias web deberás inscribirte a través de la página web de Efus. Si quieres conocer más información sobre el proyecto europeo PRoTECT o informarte sobre otras formaciones en línea o programas relacionados con la seguridad urbana y la prevención, puedes visitar la página web de FEPSU, donde encontrarás esto y mucho más. 

La importancia de los datos en la prevención

¿Cuál es el primer paso para la elaboración de una estrategia efectiva de prevención? Durante varias décadas, las ciudades europeas han apostado por los diagnósticos de las causas del crimen como punto de partida para la elaboración de un plan sólido de prevención del delito y seguridad comunitaria. Estos estudios se deben elaborar a través de auditorias locales de seguridad, contando con las perspectivas de los actores que trabajan y viven en las comunidades. Pero no solo eso: los diagnósticos deben centrarse también en el análisis de los datos existentes. En FEPSU te compartimos algunas pautas que ha elaborado la Red Municipal Canadiense de Prevención del Crimen para trabajar en un análisis de datos que arroje luz sobre los programas de seguridad comunitaria.

Entender las causas a partir de los datos

El análisis de datos es sumamente importante a la hora de elaborar y evaluar las estrategias de prevención del crimen en las ciudades. Por un lado, permiten a los municipios buscar activos y brechas en sus servicios existentes. Por otra parte, estos datos son necesarios para establecer los procesos de evaluación que permitirán medir los resultados de estos proyectos de prevención. Estos dos puntos son muy relevantes para ayudar a las autoridades locales a identificar las causas del crimen y para poder tomar decisiones informadas sobre los problemas prioritarios de sus ciudades.   

En la actualidad, los sistemas de tecnología de la información permiten analizar datos sobre personas y lugares donde es más probable que ocurra un delito, una información que es potencialmente más importante para la prevención que para el uso que se pueda dar en el mantenimiento del orden y el cumplimiento de la ley. Estos datos se pueden utilizar para ayudar a centrarse en los factores de riesgo del delito y, por lo tanto, identificar estrategias y programas para reducir el crimen y la victimización. Dependiendo de la complejidad de la información que debe recopilarse y analizarse, ciertas habilidades técnicas pueden ser útiles para determinar los resultados de la auditoría y la evaluación. Aún así, desde el Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus) ponen a disposición de sus socios y autoridades locales una serie de guías para elaborar mejor estos diagnósticos.

¿Cómo elaborar una buena auditoría?

Es importante diagnosticar las causas de la delincuencia analizando tendencias y evaluando las necesidades de la comunidad para encontrar soluciones preventivas. Una vez que se determinan las causas, se pueden identificar soluciones basadas en evidencia y aplicar recursos para implementar las soluciones con las comunidades. Algunos buenas experiencias con este tipo de procesos se pueden ver en ciudades como Glasgow y Cardiff, que redujeron la violencia callejera en un 50% o más en unos pocos años. 

Glasgow realizó un análisis epidemiológico para identificar las razones de los patrones delictivos, incluido el análisis de los factores de riesgo iniciales de violencia tanto para las víctimas como para los delincuentes. Cardiff recopiló datos en las salas de emergencia de los hospitales, con el fin de identificar puntos de intervención en momentos críticos para prevenir futuras violencias. Estos son algunos ejemplos de cómo, al determinar los activos y las necesidades subyacentes de las comunidades, los datos se pueden usar para establecer metas y enfocar los recursos propios en la consecución de buenos resultados.

Para Efus, una auditoría de seguridad local se debe realizar en cuatro pasos imprescindibles: Primero, un análisis sistémico que permite comprender los problemas relacionados con la delincuencia y la victimización en una ciudad; segundo, la identificación de activos y recursos para la actividad preventiva; tercero, la identificación de prioridades; y, cuarto, la configuración de una estrategia que permita abordar esas prioridades. Estas medidas requieren que las organizaciones y los miembros de la comunidad trabajen juntos en colaboración para compartir información y determinar los desafíos del crimen, los factores de riesgo y las fuentes de información. Para lograr resultados, es fundamental una buena comunicación entre los socios y una sólida participación.

Pasar del diagnóstico a la implementación

Después de un estudio exhaustivo sobre las causas de la delincuencia local, las ciudades pueden desarrollar planes estratégicos que propongan acciones basadas en experiencias de éxito que se han aplicado en otros lugares. Pero es importante tener en cuenta siempre las especificidades de cada comunidad y ahí es donde entra en juego también el análisis de datos, que permitirá ver los focos de inseguridad y la manera en que estos se comportan en el espacio urbano

De la misma manera, es relevante contar con buenas técnicas de gestión para ejecutar el plan. Para esto es importante que las autoridades locales inviertan tiempo y presupuesto en capacitar y apoyar al personal municipal en el proceso de diagnóstico. En algunos casos, puede ser buena idea buscar el apoyo de profesionales y expertos con experiencia en el establecimiento de las metas para los programas de prevención del delito y en el diseño de formas de evaluación de los resultados y la rentabilidad. 

Tras la implementación del plan, los municipios deben evaluar los resultados para realizar las reformas necesarias y avanzar hacia mejores resultados. Además, este paso puede ir precedido de la identificación de nuevos objetivos para la reducción de la delincuencia, poniendo siempre el foco en invertir en aquellas comunidades que se encuentran en una desventaja estructural para poder prevenir efectivamente el crimen. 

Si quieres conocer todas las pautas que brinda la Red Municipal Canadiense de Prevención del Crimen para un buen uso de los datos en la prevención del crimen, puedes consultar el documento completo en inglés. Recuerda que en la página web de FEPSU encontrarás también todo tipo de recursos para mejorar las estrategias de prevención, como guías de acción y fichas pedagógicas.


Compartir