Foto: Policía Municipal de Gdańsk
Autor: Jose Antonio Monfort Pons. Intendente Jefe de la Policía Local de Xàbia
Introducción
Cuando hablamos de proyectos europeos en seguridad urbana, es fácil centrarse en estadísticas, metodologías, informes o tecnologías. Sin embargo, hay ocasiones en que las iniciativas trascienden sus propios objetivos iniciales, dando lugar a algo mucho más valioso: una red de confianza, colaboración y humanidad entre personas y ciudades. PACTESUR y su continuación PACTESUR2, son precisamente un ejemplo de cómo un proyecto puede convertirse en un catalizador de cambio, no solo en la manera en que se protege el espacio público y se aumenta la seguridad, sino también en cómo se tejen relaciones sólidas entre ciudades y profesionales de la Seguridad.
Orígenes y objetivos: la seguridad del espacio público como punto de partida
PACTESUR (Protecting Allied Cities against Terrorism in Securing Urban aReas) fue lanzado en 2019 con el respaldo del Fondo de Seguridad Interior de la Unión Europea. Su meta era clara: empoderar a las autoridades locales en la protección de los espacios públicos ante amenazas emergentes, sin comprometer su carácter abierto, inclusivo y democrático.
Liderado por la ciudad de Niza (Francia), junto a socios como Lieja (Bélgica), Turín y redes como Efus (European Forum for Urban Security) y ANCI Piemonte, junto a otras poblaciones participantes como: Atenas, (Grecia) Edimburgo (Escocia) Essen y Munich (Alemania), Leeds y Londres (Inglaterra) Gdansk (Polonia) Riga (Letonia) Madrid y en el que nuestra ciudad Xàbia / Jávea (España) pudo formar parte. PACTESUR impulsó la creación de herramientas estratégicas, protocolos y acciones formativas que respondieran a los desafíos reales de cada ciudad.
PACTESUR2: consolidar lo aprendido, ampliar su alcance
El éxito del proyecto inicial dio paso a PACTESUR2 (Protecting Allied Cities against Terrorism in Securing Urban aReas2), también con el respaldo del Fondo de Seguridad Interior de la Unión Europea y la red Efus (European Forum for Urban Security) fue liderado por las ciudades de Niza (Francia), Madrid (España), Turín (Italia), Lieja (Bélgica). Una segunda fase más ambiciosa y con una profundidad mayor en la temática del trabajo, ampliando el número de ciudades implicadas: Vilnius (Lituania), Riga (Letonia), Gdansk (Polonia), Tallinn (Estonia), Bolonia (Italia), Bratislava (Eslovaquia), Lisboa (Portugal), Kordelio-Evosmos (Grecia) y en el cual también nuestra ciudad Xàbia / Jávea (España) tuvo el honor de repetir. Además de reforzar las acciones previas, PACTESUR2 incluyó nuevas dimensiones: ciberseguridad, inteligencia artificial, tecnología aplicada a la protección urbana, y una participación ciudadana más activa.
Esta evolución representó una apuesta clara por una seguridad urbana integral, donde la innovación tecnológica va de la mano con la ética, la transparencia y la implicación colectiva.
El Efus. En el corazón de los proyectos
En el corazón de iniciativas como PACTESUR y PACTESUR2 o otros muchos proyectos, reside la incansable dedicación del Efus (European Forum for Urban Security) y su equipo. Estos no son solo proyectos europeos abstractos; son el resultado palpable del compromiso persistente de Efus por fomentar la colaboración, compartir las mejores prácticas y construir una red de ciudades dedicadas a la seguridad urbana. Su esfuerzo continuo por conectar personas e ideas a través de las fronteras es precisamente lo que cultiva el terreno para que estos proyectos prosperen, siendo especialmente crucial para poblaciones medianas como al nuestra Xàbia / Jávea, ya que sin sin su respaldo, no hubiéramos tenido la oportunidad de participar en estos proyectos.
Para estas localidades como la nuestra, EFUS actúa como un puente vital, facilitando el acceso a recursos, conocimientos y redes que, de otro modo, serían difíciles de alcanzar, demostrando que la verdadera seguridad se construye sobre el entendimiento compartido y las relaciones sólidas, independientemente del tamaño de la ciudad.
Relaciones personales: El alma de los proyectos
Más allá de los documentos técnicos, las metodologías y los protocolos, PACTESUR y su continuación, PACTESUR2, han sido sobre todo unos proyectos humanos. Durante los talleres, seminarios, visitas técnicas y sesiones de trabajo, se ha forjado una comunidad profesional unida no solo por sus funciones, sino también por la empatía, la confianza y el respeto mutuo.
Técnicos municipales, responsables de seguridad, Agentes de Policía Local y expertos de diferentes áreas como: urbanistas, gestores de crisis y representantes políticos han encontrado en estos espacios una oportunidad para compartir no solo conocimientos, sino también emociones, inquietudes y visiones a largo plazo.
Las amistades nacidas en el marco de estos proyectos son prueba de que la cooperación europea se nutre de relaciones personales auténticas, que dan sentido y continuidad al trabajo conjunto.
Ciudades aliadas, ciudades espejo
Uno de los mayores valores de PACTESUR y PACTESUR2 han sido demostrar que la diversidad de contextos urbanos no es un obstáculo, sino una riqueza. Cada ciudad — Niza, Lieja, Turín, Madrid, entre muchas otras — ha aportado una perspectiva única y todas hemos aprendido del resto.
El intercambio de buenas prácticas ha facilitado soluciones adaptadas y contextualizadas, evitando modelos rígidos y promoviendo una colaboración real, basada en la escucha activa y el respeto a las diferencias.
Formación, innovación y ciudadanía
PACTESUR y PACTESUR2 han destacado también por su enfoque formativo y participativo. Se han desarrollado guías prácticas, ejercicios de simulación, capacitaciones y materiales audiovisuales que acercan la seguridad urbana a la ciudadanía.
Al mismo tiempo, estos proyectos han fomentado una reflexión profunda sobre el uso de nuevas tecnologías: cámaras inteligentes, sensores, inteligencia artificial, siempre desde una perspectiva ética, garantizando derechos fundamentales como la privacidad y la no discriminación.
En este equilibrio entre innovación y derechos, se encuentra otra de las claves del éxito de estos proyectos: “una seguridad pensada con las personas y para las personas”.
Un legado europeo: cultura de colaboración
El resultado más valioso de estos proyectos es quizás intangible: una nueva cultura de colaboración entre ciudades europeas. Una cultura que trasciende marcos políticos y técnicos, y que apuesta por una visión compartida del futuro urbano: seguro, resiliente, democrático y humano.
Los manuales y guías producidos, las metodologías compartidas, los mapas de riesgos y los protocolos de actuación son herramientas valiosas. Pero más allá de los resultados tangibles, queda algo aún más importante: la conciencia colectiva de que los desafíos contemporáneos solo pueden afrontarse desde la cooperación transnacional, el diálogo constante y la empatía mutua.
Conclusión: Dos proyectos que dejan huella
PACTESUR y PACTESUR2 nos recuerdan que los proyectos europeos pueden y deben ser algo más que marcos financieros o administrativos. Pueden ser semillas de transformación, no solo institucional sino también humana. Han sido proyectos que han enseñado a nuestras ciudades a mirarnos, a escucharnos, a apoyarnos. Han creado vínculos entre nosotros que perdurarán más allá de cualquier cronograma oficial o fecha de cierre.
La seguridad urbana ha sido el eje, pero el verdadero corazón del proyecto ha sido la voluntad de construir un futuro común. Un futuro en el que las ciudades no compitamos entre sí, sino que nos cuidemos, nos inspiremos y nos fortalezcamos mutuamente. Ese es, en última instancia, el legado más duradero de PACTESUR y PACTESUR2, una red Europea Urbana más Conectada, más Segura y profundamente más Humana.
Ahora toca mirar al futuro y el legado de nuestro esfuerzo colectivo, que seguro encontrará su continuidad y expansión en Efus y EU-POLNET, la Red Europea de Policías Locales y Regionales. Esta plataforma garantizará que nuestra comunidad de ciudades y regiones permanezcan vibrantes, proactivas y dedicadas a los desafíos que la seguridad urbana nos plantea.
Desde mi humilde experiencia en todo este recorrido, invito a todas las ciudades y cuerpos de Policía Local y Regional a que compartan nuestra visión. Únanse a Efus (European Forum for Urban Security) Únanse a EU-POLNET (La Red Europea de Policías Locales y Regionales) y sean parte de esta creciente comunidad dedicada a construir entornos urbanos más seguros. Su participación será clave para fortalecer esta red de conocimientos y experiencias, impulsando la innovación y la cooperación en materia de Seguridad Local en todo el continente.