«La coproducción de políticas de seguridad y prevención: ¿Cómo implicar a la comunidad?» fue el título del side event organizado por el Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU) el pasado martes 6 de noviembre de 2018 en el II Foro mundial sobre las violencias urbanas y educación para la convivencia y la paz (Madrid 5-8 de noviembre).
Participaron en el evento los siguientes ponentes:
- Inauguración a cargo de Ada Colau, alcaldesa de Barcelona
- Mesa 1, sobre condiciones para hacer efectiva la coproducción de políticas de seguridad, donde participaron Joan Subirats (Comisionado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona y Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona), Tim Hope (Centre for Crime and Justice Studies, Londres) y Alejandra Luneke (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile)
- Mesa 2, sobre la coproducción desde la experiencia local, Jan Fox (REACH Edmonton, Canadá), Veerle Berx (responsable de prevención del Ayuntamiento de Bruselas), José Luis Carque Vera (Coordinador del Área de Seguridad y Emergencias y Jefe de Policía Local del Ayuntamiento de Castellón), Serpil Dursun (asociación Ufuq.de) y Vicente Pérez en representación de Enrique Villalobos (Presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid – FRAVM), quien no pudo asistir al evento
Moderaron la sesión, José Javier Barbero Gutiérrez, delegado del Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencia, y presidentes de FEPSU, y Anabel Rodríguez Basanta, delegada del FEPSU y Directora de los Servicios de Prevención del Ayuntamiento de Barcelona
El desarrollo de la sesión se articuló alrededor de las siguientes reflexiones:
La comunidad no puede ser un receptor pasivo de políticas verticales.
Circula un nuevo modelo de relación transversal, las personas dejan de ser destinatarios neutrales de políticas de seguridad para transformarse en agentes activos y participantes.
En un contexto complejo las policías asumen nuevas formas de comunicación social.
Para las policías, actor fundamental del sistema de seguridad, la nueva demanda de trabajo asociativo con la comunidad implica importantes desafíos: formación para el trabajo comunitario, descentralización de las decisiones, utilización de estrategias de resolución de problemas, entre otros.
Pero también diferentes protagonistas del tejido comunitario adquieren responsabilidades más comprometidas.
Para diversos actores públicos (responsables y técnicos municipales de diversos ámbitos: educación y trabajo social, participación, etc.) la coproducción implica también una necesidad de adaptar su mirada y sus técnicas a un ámbito, la seguridad, para el que a menudo falta adaptación de conocimientos.
Entonces la coproducción de las políticas públicas de seguridad ya se manifiesta desde diferentes entornos.
Este interés ha propiciado la reflexión sobre el papel que deben jugar representantes políticos, técnicos, policía, comunidad y sociedad civil, preguntándose sobre la forma en que debe establecerse la relación entre los actores públicos y la comunidad.
La coproducción de la seguridad interpela y demanda la participación ciudadana. Y esta ya no puede limitarse a la mera observación.
Es imprescindible implicar a los ciudadanos en todas las etapas de la construcción de las políticas públicas de seguridad, desde el momento de la concepción, hasta la implementación y la evaluación, evitando limitar su participación únicamente a la función de vigilancia. Esto significa que debemos dar prioridad a las formas de participación que se basan en principios de solidaridad, y asegurarnos de que estos mecanismos de coproducción abarcan al conjunto de la sociedad civil, con toda su diversidad.
Estas certezas también disparan incógnitas:
Procesos de participación y coproducción. ¿Cuáles son las diferencias entre estas dos instancias de aproximación a las políticas públicas de seguridad?
Vínculo de cooperación policía-comunidad. ¿Cómo llega a construirse, si es que se logra?
Modelos de coproducción de políticas de seguridad ¿Qué actores públicos (además de la policía) son fundamentales para definirlos y hacerlos posibles? ¿Qué ejemplos existen a nivel internacional?
Estas convicciones y dudas articularon la exploración que se desarrolló durante el encuentro. Los participantes en las dos mesas de diálogo intentaron que, desde las ideas y acciones que cada uno/a aportó, surgiera un conocimiento compartido que definiera respuestas y proximidades en el mundo real.
Lee la crónica del encuentro (PDF)