Save the date: Conferencia de FEPSU, Santa Coloma 2023

El Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana sigue con su compromiso de trabajar en red con las ciudades y comunidades autónomas, con las personas expertas en materia de seguridad y convivencia, para unas sociedades más seguras, pacíficas y felices. 

Por ello, nos complace anunciar que en septiembre de 2023 celebraremos nuestra Conferencia anual en Santa Coloma de Gramenet. En los próximos meses iremos anunciando más detalles sobre la conferencia a través de nuestros canales habituales.

Para conocer más sobre nuestra actividad: 

Si deseas conocer más acerca de la pasada conferencia anual, puedes acceder a la noticia en el siguiente link.

Sesión interna: «Smart cities y seguridad»

smart cities y seguridad

Smart cities: una cuestión a tratar

¿Cómo podemos aplicar la tecnología a la gestión de la seguridad de las ciudades? ¿Qué retos pueden surgir de implementar herramientas tecnológicas? En un mundo con una evolución tecnológica cada vez más acelerada, responder a estas cuestiones resulta clave para promover una ciudad segura aprovechando el potencial que la tecnología nos brinda.

Por ello, el FEPSU celebró el pasado día 30 de marzo en Gandía una sesión interna de presentación de proyectos bajo la temática de smart cities y seguridad. El objetivo de esta jornada fue el de poder compartir proyectos que utilicen herramientas tecnológicas para la gestión de la seguridad de las ciudades – por ejemplo, facilitando la detección de delitos o la toma de decisiones ante situaciones de alerta -, así como debatir sobre los retos y dificultades a los que debemos hacer frente cuando implementamos dichas herramientas tecnológicas.

En FEPSU hemos tratado esta temática en anteriores ocasiones, por ejemplo, en el webinar «Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana», en el que también se debatió sobre la tecnología aplicada a la seguridad, así como hemos publicado artículos sobre tecnología y seguridad en nuestro blog.

Avances tecnológicos aplicados a la seguridad

Entre los proyectos que se presentaron se pueden destacar el uso de cámaras de seguridad, inteligencia artificial, estrategias de digitalización o del análisis de datos para la toma de decisiones en el campo de la seguridad pública. Todos ellos abren nuevas posibilidades de gestionar la seguridad de una forma más eficiente y efectiva, aplicando al trabajo diario la tecnología existente en la actualidad.

Con este jornada, FEPSU se pone a la vanguardia en el campo de las smart cities y seguridad y pone el foco en el sector tecnológico, un campo en expansión y que en los próximos años seguirá ganando presencia en el campo de la seguridad.

Programa:

Presentación – 16:00

  • José Martínez Espasa, comisario principal jefe de la Policía Local de Gandía
  • Pablo Enrique Rodríguez Pérez, director general de la Policía Municipal de Madrid
  • Àngels Vila Muntal, delegada FEPSU

Bloque 1: La digitalización en la labor policial – 16:30

  • ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE MADRID – Madrid. Segundo Sánchez Moreno, Delegado Digital del Área de Gobierno de Portavoz, Seguridad y Emergencias.
  • SMART CITIES Y POLICÍA LOCAL: EL ROL DE LA UNIDAD DE DRONES DE LA POLICÍA LOCAL DE GANDÍA – Gandía. José Martínez Espasa, comisario principal jefe de la Policía Local de Gandía
  • APP XÀBIALERTA – Xàbia. José Antonio Monfort, intendente jefe de la Policía Local de Xàbia
  • SMARTPHONES: ACTUALIZACIONES E INNOVACIONES DE FUTURO – Barcelona. Jordi Prellezo, sargento de la Guàrdia Urbana de Barcelona, jefe de la Oficina de Relaciones Institucionales y Comunicación.

Pausa café – 17:35
Visita al Palau Ducal – 18:10

Bloque 2: El análisis de datos para la toma de decisiones – 18:40

  • CCTV INTEGRADAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL – Madrid. Segundo Sánchez Moreno, Delegado Digital del Área de Gobierno de Portavoz, Seguridad y Emergencias
  • LA INTELIGENCIA EN LOS DATOS – Sant Boi de Llobregat. Albert Vilatarsana, jefe del Área de Seguridad Pública, Cristina Muñoz, concejal de Seguridad Pública y Josep Manuel Domínguez, coordinador del servicio de Policía Local.

Bloque 3: Tecnología aplicada al tráfico y a la Seguridad vial – 19:15

  • REGISTRADOR DE DATOS DE INCIDENTES (EDR) – Barcelona. Jordi Prellezo, sargento de la Guàrdia Urbana de Barcelona, jefe de la Oficina de
  • Relaciones Institucionales y Comunicación
  • CÁMARAS ALPR. LECTORES DE MATRÍCULAS – Barcelona. Jordi Prellezo, sargento de la Guàrdia Urbana de Barcelona, jefe de la Oficina de Relaciones Institucionales y Comunicación

Cierre de la sesión – 19:45

  • Àngels Vila Muntal, delegada FEPSU.

Presentación sobre el uso de drones en la gestión de diferentes riesgos para la seguridad.

FEPSU ha celebrado su conferencia anual sobre seguridad y convivencia

FEPSU promueve difusión de experiencias, proyectos y políticas públicas entre las ciudades miembro. Por ello, los días 14 y 15 de noviembre se realizará la conferencia anual del FEPSU en el Centro Integral de Formación en Seguridad y Emergencias de Madrid bajo el lema «Retos para una sociedad con una convivencia pacífica y segura».

Se trata de un congreso en el que los distintos miembros del Fórum presentarán los proyectos que recientemente han realizado en materias de seguridad y convivencia y se debatirá con expertos de la academia la gestión de los problemas derivados de los conflictos en el espacio público. 

Se tratarán temas como la convivencia en el espacio público, con ponencias sobre ocio nocturno y mediación; la convivencia en el espacio comunitario, donde se van a tratar problemáticas en vecindarios, ocupaciones, prevención de la discriminación y maltrato animal; herramientas de respuesta a los retos de convivencia mediante la tecnología y diseño ambiental; y el liderazgo de organizaciones de seguridad.

Este intercambio de experiencias entre ciudades permite mejorar la capacidad de gestión de los distintos problemas de convivencia tomando en consideración fórmulas y experiencias que han funcionado en las ciudades vecinas, a la vez que se contribuye a la generación de conocimiento entre los miembros para la gestión de conflictos.

Programa de la conferencia

9:30 horas. Inauguración Conferencia

  • Pablo Enrique Rodríguez Pérez, director general de la Policía Municipal de Madrid.

9:50 horas. Bienvenida Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana.

  • Angels Vila Muntal, secretaria ejecutiva del Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana.

10:00 horas. Ponencia inaugural: Turistificación y los retos de la seguridad.

  • Juanjo Medina Ariza, Investigador Distinguido del Programa Talentia Senior de la Junta de Andalucía en la Universidad de Sevilla, Catedrático Honorario de Investigación de la Universidad de Manchester y Colaborador Externo del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona.

10:30 horas. Primer bloque: Convivencia en el espacio público.

  • Presentación y moderador: Xavier Pastor, experto en gestión de conflictos y mediador, director del posgrado de Resolución de Conflictos Públicos y Mediación Comunitaria de la Universidad de Girona.
  • Proyecto Noche Cívica y Segura en Barcelona. Maite Casado Cadarso, Gerente de Seguridad y Prevención del Ayuntamiento de Barcelona.
  • Compatibilidad de usos del espacio público: Red conciliadores comunitarios. Oscar Negredo Carrillo, coordinador del Servicio de Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

11:30 horas. Pausa café

12:15 horas. Segundo bloque. Convivencia en el espacio comunitario.

  • Presentación y moderador: Javier Guy Scotto di Tella Manresa, 4º teniente de alcalde y concejal delegado en materia de Protección Ciudadana y con delegación especial en materia de Igualdad y Diversidad y Sanidad Pública. Alcalde de la EATIM de Jesús Pobre. Vicepresidencia Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana.
  • Comunidades de aprendizaje prevención discriminación: proyecto europeo CLARA. Intendente Marta Fernández Ulloa, responsable de la Comisaría de Policía Judicial y jefa de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de la Policía Municipal de Madrid.
  • Protocolo Policial de Protección Animal de Terrassa. Intendente Antoni Flores, Jefe de la Policía Local de Terrassa.
  • Intervención en comunidades de vecinos de alta complejidad. Francesc Garrote, Sección de Prevención, Convivencia y Civismo del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

13:15 horas. Monográfico: gestión de las ocupaciones con impacto negativo

en la convivencia.

  • Presentación y moderador: Àngels Vila Muntal, secretaria ejecutiva del Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana.
  • Contextualización del marco legal. Carlos Rodríguez, Fiscal Decano de Madrid.
  • Modelo de gestión de las ocupaciones de Santa Coloma de Gramenet. Iván Nogales, sargento de la Unidad de Soporte e Intervención Rápida de la policía local de Santa Coloma de Gramenet.
  • Modelo de gestión de las ocupaciones de la ciudad de Madrid, Intendente Jesús María García Cortijo, jefe de la Unidad de Coordinación Judicial de la Policía Municipal de Madrid

14:15 a 16:00 horas. Pausa almuerzo.

16:00 a 18:00 horas. Monográfico de drones.

Presentación de la Sección de Apoyo Aéreo: orígenes, funciones y trabajos que realiza, coordinación con otras entidades, tecnologías utilizadas y exposición de medios y demostración práctica.

  • Sesión a cargo del Inspector Esteban Alonso Tejedor, jefe de la Unidad Técnica de Seguridad de la Policía Municipal de Madrid.

Segunda sesión: 15 de noviembre de 2022.

9:30 horas. Bienvenida Fórum Europeo de Prevención y Seguridad Urbana

  • Àngels Vila, secretaria ejecutiva del Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana.
  • Pablo Enrique Rodríguez Pérez, director general de la Policía Municipal de Madrid.

10:00 horas. Primer bloque. Herramientas para dar respuesta a los retos de

convivencia.

  • Presentación y moderador: Fernando Miró-Llinares, catedrático Derecho Penal, Universidad Miguel Hernández (Alicante).
  • Aplicaciones tecnológicas de relación con la ciudadanía: App M7 Citizen Security. José Antonio Gallego Soto, CEO de M7 Citizen Security y Rubén García, Subinspector Jefe de la Guardia Urbana de Cornellà.
  • Metodologías CPTED, prevención del delito a través del diseño. Laura Vozmediano, profesora agregada del departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco y miembro del grupo de investigación Crim-Ap.
  • Análisis y gestión de la percepción de inseguridad como herramienta para la mejora de la convivencia. Toni Vegas, coordinador de Administración y Servicios Transversales del Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña.

11:15 a 12:00 horas. Pausa café.

12:00 horas. Liderazgo en las organizaciones de seguridad.

  • Presentación y moderadora: Elena Gonzalez Diez, consejera técnica de la Dirección General de la Policía de Madrid, experta en temas de liderazgo en las organizaciones policiales.
  • Pedro Velázquez, intendente mayor jefe de la Guardia Urbana de Barcelona.
  • Luis Rodrigo Fernández Pinedo Quirós, inspector jefe de la Policía de Boadilla del Monte.

12:45 Cierre de la Conferencia

  • Oskar de Santos Tapia, comisario general de la Policía Municipal de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, ciudad que ostenta la Presidencia del Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana.
  • Inmaculada Sanz Otero, delegada del Área de Gobierno de Portavoz, Seguridad y Emergencias, Presidencia del Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana.

Presentaciones de la conferencia


Barcelona: Nit Segura i Cívica

Proyecto elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona para contribuir a la seguridad de la ciudad nocturna.


ic-descarga-docus
Descargar


Terrassa: Protocolo Normalizado de Trabajo de Protección Animal

PNT elaborado por la Policía Local de Terrassa para actuar ante situaciones de maltrato animal.


ic-descarga-docus
Descargar


Generalitat de Catalunya – Departament d’Interior: la percepción de inseguridad en las encuestas de victimización

Resultados en la encuesta de victimización y percepción de inseguridad y presentación del proyecto europeo «Cutting Crime Impact».


ic-descarga-docus
Descargar


L’Hospitalet de Llobregat: mediaciones comunitarias

Proyecto elaborado por el Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat basado en la mediación comunitaria y la red de conciliadores comunitarios. 


ic-descarga-docus
Descargar

Retos para un turismo seguro y sostenible post pandemia


El Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU) organiza el webinar “Retos para un turismo seguro y sostenible post pandemia”. Este encuentro se celebrará el miércoles 27 de abril, de 18h a 19h30 (ESP).  

La sesión está dirigida principalmente a técnicos y responsables municipales y de otras administraciones, y a entidades implicadas en la gestión de la seguridad urbana. 

El encuentro se organizará en formato de seminario online, con ponencias breves de introducción a las temáticas propuestas, que darán paso a una mesa de debate. La sesión se realizará a través de la plataforma Zoom y se redactará un informe de conclusiones. Inscripción previa y aforo limitado.

Programa

Miércoles 27 de abril, de 18h a 19h30 (ESP).  

Acceda al formulario de inscripción

“Retos para un turismo seguro y sostenible post pandemia”

Europa es el primer destino turístico del mundo. En 2019 España recibía 82 millones de turistas, ocupando el segundo lugar entre los destinos más visitados del mundo. La Seguridad Turística es una de las principales variables valoradas por la demanda, e incide en la competitividad del destino turístico. En 2020 el impacto de la pandemia generó una abrupta caída de esta actividad, actualizando los retos en materia de seguridad turística. 

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define la seguridad turística como “La protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras”. Además, la seguridad turística es un concepto amplio que incluye además de la protección ante la violencia o delitos, otros aspectos como la seguridad de servicios turísticos, la seguridad económica, la seguridad informativa o la seguridad en eventos deportivos o culturales. 

La preocupación de Europa por la recuperación del turismo como actividad económica fundamental ha llevado al Consejo de la Unión Europea a elaborar las “Conclusiones sobre el turismo en Europa en la próxima década: sostenible, resiliente, digital, mundial y social”. El documento aprobado en su  sesión n.º 3797 celebrada el 27 de mayo de 2021,  tiene en cuenta diferentes acuerdos para la recuperación económica, el Pacto para una Europa Verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por Naciones Unidas para el año 2030, entre otros. 

Las conclusiones destacan la importancia de que se establezcan una cooperación y un intercambio de mejores prácticas regulares entre los Estados miembros en lo que se refiere a políticas sostenibles y responsables de turismo, lo que resulta especialmente importante para reforzar la resiliencia y garantizar que se actúe con agilidad en el contexto de la gestión futura de las crisis. Asimismo, insta a los Estados miembros a que desarrollen políticas y estrategias turísticas que sean sostenibles, responsables y resilientes.

FEPSU se propone contribuir a un debate profundo e interdisciplinar que ayude a mejorar el conocimiento de los diferentes niveles de abordaje, así como posibles puntos de interacción y coordinación entre diferentes niveles de la administración y entidades de la sociedad civil para construir estas necesarias respuestas.   

Participantes:

  • Ferran Anguera -introducción y moderación- Profesor de seguridad turística Universidad Autónoma de Barcelona.

Ponencia: seguridad turística 360º con perspectiva local. Nuevos riesgos: ambientales, criminológicos, sostenibilidad y resiliencia 

  • Peter Tarlow, consultor y conferenciante internacional, presidente de Tourism & More

Ponencia: El impacto de la guerra en Ucrania sobre la seguridad turística

  • Meritxell Pineda, consultora especializada en resiliencia y ciberseguridad. 

Ponencia: Herramientas de las administraciones locales para mejorar la resiliencia

  • Fernando Gaona, policía local de Xàbia, coordinador de proyectos europeos. 

Ponencia: La experiencia en la gestión local de la seguridad turística. 

Coproducción de políticas de seguridad y prevención

«La coproducción de políticas de seguridad y prevención: ¿Cómo implicar a la comunidad?» fue el título del side event organizado por el Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU) el pasado martes 6 de noviembre de 2018 en el II Foro mundial sobre las violencias urbanas y educación para la convivencia y la paz (Madrid 5-8 de noviembre). 

Participaron en el evento los siguientes ponentes:

  • Inauguración a cargo de Ada Colau, alcaldesa de Barcelona
  • Mesa 1, sobre condiciones para hacer efectiva la coproducción de políticas de seguridad, donde participaron Joan Subirats (Comisionado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona y Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona), Tim Hope (Centre for Crime and Justice Studies, Londres) y Alejandra Luneke (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • Mesa 2, sobre la coproducción desde la experiencia local, Jan Fox (REACH Edmonton, Canadá), Veerle Berx (responsable de prevención del Ayuntamiento de Bruselas), José Luis Carque Vera (Coordinador del Área de Seguridad y Emergencias y Jefe de Policía Local del Ayuntamiento de Castellón), Serpil Dursun (asociación Ufuq.de) y Vicente Pérez en representación de Enrique Villalobos (Presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid – FRAVM), quien no pudo asistir al evento

Moderaron la sesión, José Javier Barbero Gutiérrez, delegado del Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencia, y presidentes de FEPSU, y Anabel Rodríguez Basanta, delegada del FEPSU y Directora de los Servicios de Prevención del Ayuntamiento de Barcelona

El desarrollo de la sesión se articuló alrededor de las siguientes reflexiones:

La comunidad no puede ser un receptor pasivo de políticas verticales.

Circula un nuevo modelo de relación transversal, las personas dejan de ser destinatarios neutrales de políticas de seguridad para transformarse en agentes activos y participantes. 

En un contexto complejo las policías asumen nuevas formas de comunicación social.

Para las policías, actor fundamental del sistema de seguridad, la nueva demanda de trabajo asociativo con la comunidad implica importantes desafíos: formación para el trabajo comunitario, descentralización de las decisiones, utilización de estrategias de resolución de problemas, entre otros.

Pero también diferentes protagonistas del tejido comunitario adquieren responsabilidades más comprometidas. 

Para diversos actores públicos (responsables y técnicos municipales de diversos ámbitos: educación y trabajo social, participación, etc.) la coproducción implica también una necesidad de adaptar su mirada y sus técnicas a un ámbito, la seguridad, para el que a menudo falta adaptación de conocimientos.

Entonces la coproducción de las políticas públicas de seguridad ya se manifiesta desde diferentes entornos. 

Este interés ha propiciado la reflexión sobre el papel que deben jugar representantes políticos, técnicos, policía, comunidad y sociedad civil, preguntándose sobre la forma en que debe establecerse la relación entre los actores públicos y la comunidad.

La coproducción de la seguridad interpela y demanda la participación ciudadana. Y esta ya no puede limitarse a la mera observación. 

Es imprescindible implicar a los ciudadanos en todas las etapas de la construcción de las políticas públicas de seguridad, desde el momento de la concepción, hasta la implementación y la evaluación, evitando limitar su participación únicamente a la función de vigilancia. Esto significa que debemos dar prioridad a las formas de participación que se basan en principios de solidaridad, y asegurarnos de que estos mecanismos de coproducción abarcan al conjunto de la sociedad civil, con toda su diversidad.

Estas certezas también disparan incógnitas: 

Procesos de participación y coproducción. ¿Cuáles son las diferencias entre estas dos instancias de aproximación a las políticas públicas de seguridad?

Vínculo de cooperación policía-comunidad. ¿Cómo llega a construirse, si es que se logra?

Modelos de coproducción de políticas de seguridad ¿Qué actores públicos (además de la policía) son fundamentales para definirlos y hacerlos posibles? ¿Qué ejemplos existen a nivel internacional?

Estas convicciones y dudas articularon la exploración que se desarrolló durante el encuentro. Los participantes en las dos mesas de diálogo intentaron que, desde las ideas y acciones que cada uno/a aportó, surgiera un conocimiento compartido que definiera respuestas y proximidades en el mundo real. 

Lee la crónica del encuentro (PDF)


Compartir

Nuevos retos, nuevas respuestas: innovación y seguridad urbana

El pasado 28 de marzo de 2019, se celebró en Barcelona la jornada «Nuevos retos, nuevas respuestas: innovación y seguridad urbana», coorganizada por el Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU) y el Ayuntamiento de Barcelona. Siguiendo las líneas maestras del FEPSU se creó un espacio de diálogo entre los investigadores, las autoridades locales, los profesionales, los cuerpos de seguridad, empresarios y ciudadanía que permitió plantear, reflexionar e identificar qué innovaciones son las más adecuadas para dar respuesta a los retos que afrontan las ciudades en materia de seguridad y prevención. Esta jornada de trabajo mostró una vez más cómo la seguridad y la prevención son un bien común esencial de toda la sociedad. Asimismo, sirvió para valorar en qué medida las nuevas tecnologías desempeñan un papel clave para garantizar la seguridad y a su vez también introducen nuevos riesgos entre la población, tanto para ofrecer respuestas desde las administraciones locales, como para empoderar a las personas a formar parte de esas mismas respuestas.

La jornada tenía como objetivo general ofrecer respuestas innovadoras y, a su vez, abordar los retos futuros con los que lidiarán los consistorios y los diversos actores locales. Así, los objetivos específicos fueron tres: en primer lugar, identificar las prácticas innovadoras en el ámbito de la prevención y la seguridad urbana. En segundo lugar, favorecer la transferencia de conocimiento y relaciones de colaboración entre ciudades y, por último, impulsar proyectos innovadores que respondan a necesidades locales concretas.

A partir de estos tres objetivos se estructuraron y se desarrollaron los siguientes paneles de trabajo: Análisis, predicción y evaluación del delito y la inseguridad; Nuevas estrategias de interacción y comunicación con la ciudadanía; Coproducción de políticas de seguridad: buenas prácticas y retos de futuro.

En el documento de conclusiones de la jornada de trabajo que adjuntamos a continuación se sintetizan las ideas y reflexiones principales que se sucedieron durante la jornada. Además, también durante la jornada se anunció la primera convocatoria del premio del Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana a la innovación. Toda la información se incluye al final del documento.

Descargar documento de conclusiones

Descargar Programa de la jornada


Compartir