Nuevo abordaje de las violencias machistas

Un 77% de las mujeres y un 63% de las personas transgénero o no binarias se sienten inseguras cuando salen solas de noche. De hecho, la mayoría de las agresiones sexuales y violaciones se producen durante la noche o la madrugada, especialmente en los espacios de ocio nocturno. Es por este motivo que la Generalitat de Catalunya ha apostado por la creación de un nuevo Plan de Prevención de las Violencias Sexuales en los Entornos de Ocio, el cual será desplegado por los Mossos d’Esquadra y que se ha elaborado gracias al trabajo colaborativo del Departamento de Interior y el Departamento de Igualdad y Feminismos. En el FEPSU te explicamos las principales medidas que contempla este plan, cuyo objetivo es avanzar hacia un nuevo abordaje de las violencias machistas

Priorizar la prevención en el ocio nocturno

El consejero de Interior, Joan Ignasi Elena, ha explicado que la principal motivación que les ha llevado a impulsar junto al Departamento de Igualdad y Feminismo este nuevo modelo de abordaje de las violencias machistas es la de mejorar las medidas de prevención en los entornos de ocio nocturno. En este sentido, desde los Mossos d’Esquadra se priorizará y reforzará el patrullaje para evitar que se produzcan situaciones de victimización y, al mismo tiempo, se buscará mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía. Además, se potenciarán también las oficinas móviles de atención ciudadana, para aproximarse a los espacios de intervención. 

Concretamente en el ámbito del ocio nocturno, los Mossos d’Esquadra desplegarán un conjunto de actuaciones encaminadas a impulsar la prevención para evitar la acción delincuencial y se reforzará el trabajo transversal e indispensable de los diferentes actores que pueden contribuir a frenar cualquier tipo de violencia sexual y a proteger a las personas que puedan llegar a ser vulnerables.

Una de estas actuaciones es la puesta en marcha de la campaña ‘Sin consentimiento es violencia’, que busca concienciar y promover la prevención de las violencias sexuales que se dan en los entornos de ocio nocturno. La campaña realiza un paralelismo entre el derecho de admisión y el consentimiento sexual, remarcando que cada persona establece su propio derecho de admisión siempre bajo una condición innegociable: la prestación del consentimiento sexual se debe hacer desde la libertad.

Otra de las acciones que se pondrán en marcha será el establecimiento de itinerarios seguros desde las zonas de ocio hacia el transporte público, con el doble objetivo de proteger a las personas que puedan estar en situación de vulnerabilidad e identificar personas potencialmente autoras de acciones ilícitas contra la libertad sexual. Así, se crearán más rutas seguras como las que ya se han puesto en marcha en distintos municipios, a través del estudio de los espacios y calles del entramado de ocio nocturno, con el objetivo de incorporar modificaciones y cambios urbanísticos que aumenten la seguridad de las personas y en especial de las mujeres.

Mejorar la atención y evitar la victimización

El consejero de Interior ha destacado que se mejorará también el atestado policial en los casos de violencias sexuales, con el objetivo de mejorar la operatividad policial y para homogeneizar la instrucción y la investigación policial en todo el territorio; así como la atención de las víctimas. “Una correcta atención de la víctima garantiza la reducción de la victimización, facilita la restitución de la víctima y mejora la eficacia policial”, ha asegurado Elena.

En esta misma línea, los Mossos d’Esquadra también extenderán a todo el resto del territorio el modelo de la Unidad Central de Agresiones Sexuales, para de esta manera crear personas de referencia y especializadas en la materia alrededor de Catalunya, así como para mejorar en el ámbito de la investigación policial. En lo que respecta a la prevención comunitaria, Elena ha informado que se potenciarán las relaciones con otros operadores para extender esta estrategia a otros sectores que son esenciales como radares para identificar posibles situaciones de violencia de género o como generadores de espacios seguros. Además, se reforzará la coordinación entre los cuerpos policiales y los servicios del Departamento de Igualdad y Feminismo para la atención y la recuperación en casos de violencias sexuales. Finalmente, se constituirá un gabinete de coordinación para hacer el seguimiento y la evaluación del plan de prevención.

 Actuación desde los municipios

Más allá del abordaje de carácter policial, la consejera de Igualdad y Feminismo, Tània Verge Mestre, ha señalado que entre las actuaciones que se activarán este verano como parte del establecimiento de este nuevo modelo de abordaje de las violencias machistas se encuentra el refuerzo del servicio de intervención en crisis delante de las violencias sexuales, el cual ofrece atención psicológica a las mujeres que hayan sufrido una agresión sexual reciente y que, después de la primera atención sanitaria, requieren de este acompañamiento, que se desplaza hasta donde sea necesario. 

En este sentido, también se reforzarán los puntos lila que los municipios ofrecen en los espacios de ocio y se ofrecerán diversas formaciones a los ayuntamientos y consejos comarcales para permitirles revisar el funcionamiento de sus puntos lilas y así garantizar una atención adecuada y coordinada, para crear nuevos, si hace falta. Verge ha subrayado además que se actualizarán todos los protocolos municipales en los espacios de ocio, a través de la aprobación de un protocolo marco de abordaje de las violencias machistas, que se presentará a mediados de julio y estandarizará la actuación para todos los poderes públicos. 

En el FEPSU siempre hemos estado comprometidos con la prevención de las violencias machistas, como un aspecto indispensable para avanzar hacia una mayor igualdad de género en las ciudades. Por ejemplo, nos hemos hecho eco del inmenso reto que supone el abordaje de las violencias de género en la adolescencia para poder garantizar relaciones igualitarias entre hombres y mujeres desde edades tempranas. Así, también hemos destacado las iniciativas de distintos municipios a la hora de innovar en la atención de las violencias machistas, como es el caso del proyecto Artemis en Dénia.

Síguenos en Twitter y Facebook para estar al tanto de los debates actuales sobre estas y otras temáticas relacionadas con la seguridad urbana y la prevención.

Apuesta integral para un ocio nocturno seguro

Después de varios meses de trabajo y reuniones, la Mesa Ciudadana de Barcelona para una noche cívica y segura ya ha elaborado un plan de acción para trabajar en favor de un abordaje integral del fenómeno del ocio y las actividades nocturnas en la ciudad. El plan, que consta de un total de 74 medidas en diez ámbitos distintos de intervención, ha sido elaborado gracias al trabajo colectivo de los distintos agentes sociales involucrados en la materia —entidades y asociaciones vecinales, gremios y federaciones de comerciantes, restauración y ocio nocturno; entre otros—, los cuales han ido realizando sus propuestas a lo largo de cuatro talleres, once sesiones de grupos de trabajo y siete reuniones de coordinación. En FEPSU te compartimos los resultados de este proceso de coproducción de políticas públicas, enfocado en la prevención, y donde ha participado tanto la ciudadanía como la administración pública y el sector privado.

Atajar el consumo de sustancias

Uno de los principales aspectos que se ha tenido en cuenta en el plan de acción elaborado por la Mesa Ciudadana ha sido la necesidad de impulsar cambios en la normativa y revisar los criterios de aplicación del régimen sancionador sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas. En este aspecto, los distintos agentes participantes han instado a la Generalitat de Catalunya que modifique la Ley 20/1985, con el objetivo de reducir el horario de venta de alcohol a partir de las 22.00 h y hasta las 8.00 h, así como para prohibir explícitamente su venta a menores de edad a través de la intermediación de personas adultas. Además, se ha propuesto también recalificar las infracciones, para aumentar el importe de las sanciones en función de las circunstancias en los casos de gran afectación de la convivencia y el orden público, así como potenciar medidas alternativas a la sanción, como el trabajo comunitario.

Sin embargo, más allá del ámbito sancionador, en el plan de acción se prevé también impulsar medidas de prevención. Por ejemplo, en materia de acciones y campañas comunicativas, el organismo ciudadano propone elaborar consejos de seguridad y convivencia dirigidos específicamente al turismo, así como la creación de mensajes para la ciudadanía general al respecto de las normas de convivencia y el uso del espacio público. Por otro lado, se ha propuesto también la elaboración de un censo de establecimientos que pueden vender alcohol en horario nocturno, para facilitar el control de esta actividad; así como la puesta en marcha de acciones de sensibilización sobre los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas

No obstante, para conseguir este objetivo se buscará promover también un ocio nocturno saludable y descentralizado. En este aspecto, no solo se ha propuesto la elaboración de una app o plataforma digital que dé a conocer toda la oferta cultural de la ciudad (púbica y privada); sino que también se buscará la puesta en marcha de un estudio sobre la viabilidad de ampliar la oferta de ocio vinculada a los equipamientos públicos, donde se llevarán a cabo también programas educativos y de sensibilización de todos los agentes implicados en la relación a las conductas de riesgo por consumo de alcohol y otras drogas. Finalmente, también se buscará fomentar el ocio nocturno de barrio, sobre todo en aquellos que tengan poca oferta, a través de medidas normativas para desconcentrar la actividad en el horario de noche, como la diversificación de licencias, por ejemplo. 

Hacia una gobernanza coordinada

Otro de los ámbitos de actuación más importantes para el éxito de este plan de acción para un ocio nocturno cívico y seguro es la coordinación entre los agentes implicados en la prevención y el mantenimiento de la seguridad, tanto en los espacios públicos como en los establecimientos privados. Para este fin, uno de los compromisos de la Mesa Ciudadana es la creación de un órgano de gobernanza de la convivencia durante la noche, con representación del máximo nivel gerencial y político. Este órgano se encargará de supervisar la aplicación y el seguimiento del plan de actuación, así como de analizar un modelo de gobernanza integral para la noche en la ciudad. Este organismo, además, se incorporará a la red europea de ciudades Plateforme de la Vie Nocturne, con el objetivo de trabajar en red sobre los retos del ocio nocturno y compartir conocimientos y experiencias. 

Este trabajo de coordinación permitirá, a su vez, el éxito de otro tipo de medidas. Por ejemplo, el refuerzo de los dispositivos policiales de carácter preventivo en los entornos de ocio nocturno, donde se contará con la coordinación de la Guàrdia Urbana de Barcelona y los Mossos d’Esquadra; los cuales contarán con agentes de paisano para mejorar la prevención y mecanismos de videovigilancia. Por otro lado, se establecerán protocolos de coordinación con los establecimientos de ocio nocturno y su personal de seguridad y control; así como se crearán grupos de trabajo y espacios de diálogo y colaboración permanente en cada distrito de la ciudad, con la participación de vecinos, jóvenes, profesionales y representantes tanto del ocio nocturno como del ayuntamiento. 

Mediación y prevención de las violencias

Por último, pero no menos importante, el plan de acción de la Mesa Ciudadana propone la incorporación equipos de mediación especializados en materia de botellones, los cuales estarán activos de manera continuada durante las noches del fin de semana, así como la ampliación de la cobertura territorial de los servicios de mediación nocturna en entornos de ocio. Además, también se desarrollará un mapa de lavabos nocturnos de la ciudad, así como se estudiará la viabilidad de ampliarlos y crear una app que permita su ubicación; medidas destinadas a favorecer el cuido y la limpieza del espacio público, así como a la mejora de la convivencia

Por otro lado, se crearán más Puntos Lilas y se consolidarán los ya existentes en las zonas con mayor concentración de ocio nocturno y en las fiestas mayores; así como se desarrollarán y consolidarán itinerarios seguros para reforzar la seguridad en los trayectos desde las paradas de transporte público hacia las zonas de ocio. El objetivo final es trabajar para crear una relación de confianza y de conocimiento entre los jóvenes y los cuerpos policiales, enfocándose en la prevención y en el servicio a la ciudadanía.  

En FEPSU siempre nos hemos interesado por la seguridad y la prevención del delito en los espacios de ocio nocturno, ya que consideramos que es uno de los principales retos a los que se enfrentan las ciudades europeas en la actualidad. Por ello, nos hicimos eco desde el primer momento de la creación de la Mesa Ciudadana de Barcelona para una noche cívica y segura, ya que consideramos que el diálogo entre los distintos agentes sociales involucrados es la única fórmula para garantizar la seguridad en esos entornos. Además, también hemos propuesto nuevas formas de gestión del ocio nocturno, por ejemplo a través de nuestros webinars, en los que los socios de nuestra red han podido hacer sus aportaciones y conocer las experiencias de otros municipios y localidades.

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Seguridad para grandes eventos [Formación]

Las ciudades con frecuencia son las receptoras de grandes eventos (conciertos, festivales, competiciones deportivas, etc.) que sobrepasan la organización rutinaria de éstas. Se trata de eventos que impactan en la organización de la ciudad, ya sea por el público que movilizan o que se ve afectado por la realización de la actividad, por los dispositivos que deben diseñarse a medida, dirigidos a garantizar la seguridad de la ciudadanía, o por los servicios de seguridad que deben contratarse, supervisarse o coordinarse, para que dicha actividad se lleve a cabo con garantías. 

La seguridad privada emerge como uno de los actores relevantes en la garantía de la seguridad de la ciudadanía, como complemento de la seguridad pública, ya que su intervención está cada vez más en auge en eventos que tienen lugar en el espacio público y que trascienden la actividad cotidiana de la ciudad.

La eficiencia en el gasto público y la optimización de los recursos policiales comporta que la seguridad privada sea contratada por la propia administración para desarrollar sus funciones, por lo que resulta fundamental la colaboración y coordinación entre la seguridad pública y la seguridad privada. Colaboración que debe existir e instrumentalizarse desde el momento de diseño del plan de seguridad de cualquier acto o evento, con independencia de que el organizador sea un actor público o privado.

Es necesario que los responsables de contratación de los ayuntamientos y también los profesionales encargados de la implantación de planes de seguridad en grandes eventos, o aquellos que intervienen en su organización o coordinación, conozcan la normativa vigente en materia de contratación pública, que recoge algunas especificidades respecto a la contratación de servicios de seguridad privada, y también la relativa a la seguridad privada (Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada). También deben conocer las normas de desarrollo, junto con el marco regulatorio de cada comunidad autónoma que establece previsiones específicas para la organización de espectáculos u otro tipo de eventos públicos. 

Este marco legal junto con el operativo permite conocer quiénes son los participantes que intervienen en el dispositivo de seguridad, cómo se integra el dispositivo con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, qué importancia tiene la colaboración público-privada y cómo se integran los agentes externos como el plan de movilidad, técnicos de ingeniería y otros actores con un rol en el diseño, implementación o dirección de un plan de seguridad. Conocer quiénes son los actores que intervienen en la organización de un evento, sus responsabilidades y sus funciones, la intervención de posibles agentes externos, y las posibilidades que brinda la planificación en seguridad, son aspectos fundamentales en la organización de cualquier acto público.

Las ciudades pueden diseñar su plan de seguridad para grandes eventos u optar por su externalización. En cualquier caso, los profesionales que deben implantarlo, o coordinarse con dicho plan precisan dominar la normativa vigente y operativa en materia de eventos para prevenir posibles incidentes antes de empezar, durante, y al finalizar el evento, así como todos los aspectos que debe cubrir el dispositivo de seguridad, para coordinar todos los agentes implicados y anticipar los requerimientos de las instalaciones donde se vaya a realizar el evento.  

El objetivo final de esta formación es ofrecer a los interesados una visión integral de la seguridad en esta materia y facilitar a los responsables las herramientas necesarias para elaborar una correcta implantación de un plan de seguridad en eventos.

Objetivos:

  • Conocer las actividades de la seguridad privada, la tipología de sus servicios y las funciones del personal de seguridad privada
  • Resolver las principales dudas que plantea la contratación pública de servicios de seguridad privada teniendo en cuenta la legislación sectorial y las peculiaridades recogidas en la normativa de contratación pública.
  • Tener conocimiento de las obligaciones y responsabilidades de los usuarios contratantes de servicios de seguridad privada
  • Establecer los aspectos que debe contemplar un plan de seguridad para grandes eventos.
  • Mecanismos para llevar a cabo la coordinación de todos los actores que intervienen en la organización de un evento público

Destinatarios:

Esta formación va destinada a los profesionales, técnicos y cargos electos con responsabilidades en la contratación, diseño, implementación o supervisión de planes de seguridad para grandes eventos: técnicos municipales (área de contratación, seguridad y prevención, protección civil, etc.), mandos policiales, gestores municipales de seguridad y regidores de seguridad. 

Organización de las sesiones:

Formación telemática: Platataforma Google Meet.

Fechas: 14, 21 y 28 junio y 5 de julio. 

Horario: 9 a 12 horas, con 15 minutos de descanso. 

Docentes:

Manuel Rubio: director de seguridad especializado en grandes eventos (macroconciertos, giras de cantantes y grupos musicales, eventos deportivos, ferias, etc.). Formador en materia de dispositivos de seguridad en grandes eventos en la Escuela de Prevención de Seguridad Integral (EPSI)

Anna Aisa: Gerente de la Asociación Catalana de Empresas de Seguridad, representante del Comité Ejecutivo de UAS (Unión de Asociaciones de Seguridad). Formadora en el Grado de Seguridad de la Universidad de Barcelona. 

José Martínez Espasa: doctor en derecho/criminología. Jefe de la Policía Local de Gandía.

Programa:

Sesión 1: 14 de junio de 2022. 9 a 12 horas. 

Docentes: Manuel Rubio y Anna Aisa.

  1. Marco Legal. Normativa vigente por CCAA
  1. Participantes en el dispositivo de seguridad. Posicionamiento de las instalaciones y promotores en materia de seguridad. 

Primera parte: Colectivos integrantes de un dispositivo de seguridad. La seguridad privada. 

  1. Ámbito objetivo: actividades y servicios de seguridad privada
  2. Ámbito subjetivo: actores de la seguridad privada y funciones del personal de seguridad privada
  3. Ámbito espacial: la seguridad privada en espacio o vía pública o de uso común

Sesión 2: 21 de junio de 2022. 9 a 12 horas. 

Docentes: Manuel Rubio y José Martínez.

  1. Participantes en el dispositivo de seguridad. Posicionamiento de las instalaciones y promotores en materia de seguridad.

Segunda parte: Evolución de los dispositivos a lo largo del tiempo: incremento e inclusión de nuevos medios, percepción de los asistentes sobre la seguridad, responsabilidades de las instalaciones, etc.

  1. Responsabilidades. Integración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
    1. Responsabilidad de cada colectivo.
    2. Importancia de la integración y colaboración público-privada..
    3. Integración de agentes externos (plan de movilidad, técnicos de ingeniería, etc)

Sesión 3: 28 de junio de 2022. 9 a 12 horas. 

Docentes: Anna Aisa, Manuel Rubio y José Martínez.

  1. Responsabilidades. Integración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (cont)
    1. Contratación pública de servicios de seguridad privada
  1. Determinación del objeto del concurso
  2. Acceso de la pyme a la contratación pública
  3. Elaboración del presupuesto de licitación
  1. Criterios de adjudicación
  2. La subcontratación de servicios de seguridad privad
  3. Casos prácticos de contratación de servicios de seguridad privada
  1. Planificación, diseño y ejecución del dispositivo de seguridad
    1. Fases del dispositivo

Sesión 5 de julio de 2022. 9 a 12 horas. 

Docentes: Manuel Rubio, José Martínez y Anna Aisa.

  1. Planificación, diseño y ejecución del dispositivo de seguridad (cont)
  1. Cronogramas
  2. Ejecución
  3. Memoria de seguridad
  1. Cierre de la sesión y preguntas

Includ-EU: una acogida integral de las personas migradas

La cooperación entre autoridades locales, regionales y estatales es un factor clave en la correcta integración de las personas migradas. Por este motivo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha promovido el proyecto ‘Includ-EU’, una iniciativa financiada por la Unión Europea y que se ha implementado en seis países europeos distintos, con el objetivo desarrollar e intercambiar experiencias entre administraciones locales y de proximidad en lo que respecta a la inclusión de las personas migradas y la promoción de la cohesión social. En el marco de este proyecto, el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya ha desarrollado un proyecto piloto para incluir la perspectiva de género en la mentoría social de jóvenes que han emigrado solas. En FEPSU te explicamos en qué ha consistido esta iniciativa, que llega a su fin este 2022. 

Integración con perspectiva de género

Catalunya ha sido uno de los seis territorios europeos donde se ha implantado el proyecto Includ-EU, entre los que se encuentran también la Toscana (Italia), Creta (Grecia) y la ciudad de Tilburg (Países Bajos); entre otros. En el caso concreto de Catalunya, el desarrollo del proyecto se ha centrado en cuatro puntos: la realización de un mapeo de buenas prácticas en materia de inclusión, la formación específica a actores locales y regionales, la implementación y evaluación de proyectos pilotos innovadores en materia de inclusión y los intercambios regionales de conocimientos en materia de políticas y prácticas de integración.

Como parte de este enfoque, la Generalitat ha desarrollado a lo largo de los tres años de duración de Includ-EU (de 2020 a 2022) un proyecto piloto de mentorías para mujeres jóvenes que migraron solas (sin ningún referente adulto) cuando aún eran menores de edad y que han pasado a la mayoría de edad recientemente. El objetivo de esta iniciativa es potenciar sus oportunidades formativas y laborales, a través de la creación de una red social y de apoyo local para estas mujeres. 

Un aspecto central de este programa de mentorías es que aporta una perspectiva de género, ya que el grupo objetivo que se ha definido incluye a alrededor de veinte mujeres jóvenes que se encuentran en situaciones vulnerables, donde están propensas a sufrir matrimonios forzados, situaciones de violencia de género, abuso sexual o prostitución. Por ello, las mentorías incorporan estrategias de prevención de la violencia machista, a través de encuentros periódicos entre las participantes y estudiantes universitarias, que desempeñan el rol de mentoras con la meta de facilitar sus relaciones interpersonales y promover procesos de empoderamiento. 

Además, todo el proceso de mentoría ha contado con el acompañamiento del departamento de Igualdad y Feminismos, desde donde también se ha facilitado a las participantes una sesión de formación, en la que se han proporcionado herramientas para hacer frente a las situaciones de violencia machista, además de que se ha permitido la creación de espacios seguros para compartir experiencias personales. 

Crear red y establecer vínculos

A pesar de que el proyecto de mentoría, como tal, ha llegado a su fin este junio, después de haberse puesto en marcha a inicios de 2022; se espera que esta iniciativa permita a las participantes crear nuevas redes sociales, conocer gente nueva, establecer vínculos, participar en más actividades sociales y consolidar su aprendizaje del idioma local. Además, dentro del marco del proyecto se les ha ofrecido acompañamiento en su transición hacia la edad adulta, con la meta de impulsar su autonomía; así como también los procesos de mentoría han servido para combatir y romper estereotipos que continúan presentes en la sociedad de acogida, incluso entre las propias mentoras. 

De forma más amplia, el proyecto Includ-EU busca mejorar la inserción laboral de las personas migradas y por ello en el caso del proceso de mentoría que se ha desarrollado en Catalunya se ha buscado también potenciar la identificación de posibles salidas académicas y profesionales para las personas involucradas. 

A través de las experiencias locales de cada uno de los territorios que participan en Includ-EU, lo que se espera es poder mejorar las políticas de migración a nivel europeo. El proyecto reconoce que tanto la coordinación como la cooperación son fundamentales para desarrollar una estrategia homogeneizada que garantice tanto la cohesión social como el máximo respeto por los derechos humanos. Además, se pretende también mejorar el conocimiento transnacional y promover el intercambio de experiencias, la cooperación y las asociaciones entre autoridades locales y regionales con diferentes niveles de experiencia en la integración de personas migradas, teniendo en cuenta a su vez las diferentes realidades europeas. Reconocer y aprovechar la diversidad de enfoques territoriales y de experiencia en la integración es la manera más efectiva de construir sociedades europeas más inclusivas y cohesionadas.

En FEPSU buscamos dar visibilidad a los proyectos que no solo trabajan a favor de la cohesión social, sino sobre todo a aquellas iniciativas que promueven el trabajo colaborativo entre distintos niveles de la administración. Por ejemplo, nos hemos hecho eco de proyectos como LOUD, el cual se llevó a cabo en l’Hospitalet de Llobregat, con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes en la prevención del racismo. También hemos compartido las estrategias que lleva a cabo el Ayuntamiento de Barcelona para prevenir el racismo desde lo local y trabajar a favor de la cohesión social en la ciudad. 

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Adolescencia y violencia de género, un reto mayúsculo

¿Cuáles son las condiciones de riesgo que hacen que las adolescentes estén más expuestas a la violencia de género? ¿Cómo experimentan los y las menores de edad las situaciones de acoso y victimización sexual? ¿Y, sobre todo, cómo podemos hacer para prevenirlas eficazmente? Estas son algunas de las preguntas que se han intentado responder en el estudio ‘Menores y violencia de género’, promovido por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y realizado desde la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid. En FEPSU te resumimos algunas de sus principales conclusiones. 

El uso de las redes, un factor de riesgo

Para realizar el estudio se realizaron entrevistas a una muestra representativa de 10.465 adolescentes, de 14 a 18 años, escolarizados en centros educativos no universitarios. Además, también se encuestaron 3.045 profesores y profesoras, así como 268 equipos directivos de 291 centros educativos de diversas partes de España. Uno de los primeros aspectos que se analizaron fueron las situaciones familiares y personales de cada adolescente, que podían reflejar factores de riesgo para sufrir o llevar a cabo acciones constitutivas de violencia de género

En este aspecto, uno de los factores de riesgo que se tomaron en cuenta fue el uso de internet y más concretamente de las redes sociales que realizan los adolescentes. Por ejemplo, se recogió que sólo el 0,8% de las chicas y el 2,1% de los chicos dicen no usar nada las redes sociales mientras que el 71,9% y el 52,8% respectivamente afirman usarlas dos o más horas al día. Esto es especialmente relevante, ya que tres de cada cuatro de los menores de edad encuestados aseguró haber brindado información personal (como nombres y apellidos) a desconocidos a través de internet, así como tres de cada cinco adolescentes ha aceptado a personas desconocidas como amigos en alguna red social. 

Este uso despreocupado de las redes, donde en buena parte de los casos los adolescentes no son ni tan solo conscientes de los peligros que supone, se convierte en un factor de especial riesgo. Sobre todo si se tiene en cuenta que el 31,5% de las adolescentes han quedado con personas que han conocido a través de internet, el 29,5% han colgado fotos que sus padres no autorizarían y el 23% ha hablado de sexo con gente que han conocido a través de alguna red social. En este sentido, las conductas que chicas y chicos adolescentes llevan a cabo a través de internet o del móvil ponen de manifiesto la necesidad de incrementar las medidas de prevención, para evitar situaciones de ciberacoso, sexting o grooming.

Victimización fuera de la pareja

Las situaciones de acoso sexual en línea y fuera de la relación de pareja son vividas por un porcentaje elevado de chicas adolescentes. Más del 40% señala que han vivido situaciones relacionadas con mostrar o pedir fotografías sexuales y el 22,7% ha recibido peticiones de cibersexo en línea. Sin embargo, solo el 16,6% de los chicos adolescentes admite haber pedido fotografías sexuales en línea. Como sucede con otras formas de violencia de género, el porcentaje de chicos que reconoce haber realizado conductas relacionadas con el acoso sexual online hacia una chica fuera de la relación de pareja es claramente inferior al del número de chicas que reconoce haberlas recibido. 

El estudio refleja también que las situaciones de acoso sexual fuera de la pareja pueden llegar a escalar a experiencias de victimización sexual. Por ejemplo, el 13,6% de las chicas reconoce haberse sentido presionadas sexualmente y el 6,2% afirma que la situación se produjo finalmente. En lo que respecta a la persona que ejercía la violencia de género, la mayoría de las adolescentes han señalado que se trataba del chico con el que salen, salían, querían salir o que quería salir con ellas (el 54,3% de los casos). Sin embargo, una de cada cinco chicas aseguró que quien ejercía la violencia era un hombre bastante mayor que ellas y en el 68% ellas tenían entre 13 y 15 años cuando fueron victimizadas. 

Estos resultados reflejan la necesidad de llevar a cabo esfuerzos de prevención en edades mucho más tempranas, incluso a partir de los seis años de edad, ya que en el estudio se constataron casos de niñas de esas edades que habían sido victimizadas. Debe enseñarse a las chicas a detectar desde muy jóvenes lo que es una situación de abuso, a quién y cómo pueden pedir ayuda. Estos programas deben, por otra parte, incrementar la sensibilidad y disponibilidad de las personas encargadas de la protección de los/as menores para proporcionar dicha ayuda. 

Hacia una prevención transversal

Los resultados del estudio ponen de manifiesto la necesidad de incrementar los esfuerzos para prevenir la violencia de género a múltiples niveles, incluyendo educación afectivosexual para la igualdad y prestando una especial atención a la utilización de las tecnologías de la información para ejercerla. En este sentido, es especialmente clave el trabajo escolar contra la violencia de género, ya que este reduce el riesgo de sufrir como víctimas dicho problema en el conjunto de chicas adolescentes, apoyando así su valor como prevención primaria, universal.

A pesar de que más de la mitad del alumnado (52,9%) afirma haber trabajado en la escuela la educación sexual, la mayor parte de ellos asegura que los temas tratados estaban relacionados sobre todo con la prevención del contagio de enfermedades (94,8%) y los embarazos no deseados (89,9%). En cambio, el 74,6% de los casos se trató el tema de cómo evitar situaciones de riesgo de abuso sexual y solo en cerca del 70% de los casos se abordó la forma en que el machismo puede influir la sexualidad, lo que se debe hacer para que se respete su derecho a la libertad sexual y la visibilidad de otros tipos de diversidad afectivo-sexual

Desde el punto de vista del profesorado los principales obstáculos para la eficacia de la educación en la igualdad y la erradicación de la violencia de género desde la escuela son: la falta de tiempo para dar todo el temario y tratar estos temas no incluidos en el programa de su asignatura (64,4%); la falta de implicación de las familias en este tema (60,9%); el sexismo existente en la educación familiar (57%) y la tendencia a tratarlos de forma puntual sin incorporarlos de forma sistemática al currículum (49,6%). 

Además, prácticamente la mitad de los docentes entrevistados aseguraron que no contaban con formación adecuada para tratar temas que hasta ahora han sido tabú. En este aspecto, cabe resaltar que son muy minoritarios los porcentajes de quienes reconocen tener formación sobre coeducación, igualdad y prevención del sexismo (18%) o prevención de la violencia de género (12.3%), lo cual refleja la necesidad de incrementar dicha formación para dar cumplimiento a lo propuesto por el Pacto de Estado contra la violencia de género

En FEPSU estamos comprometidos en la lucha contra todo tipo de violencia de género y por ello hemos visibilizado estrategias innovadoras para prevenir esta problemática que afecta de forma estructural a las mujeres, como es el caso del proyecto Artemis, desarrollado por el Ayuntamiento de Dénia. Además, también nos hemos hecho eco de las recomendaciones de la ONU para la prevención de la violencia de género en las ciudades, las cuales hemos recogido en este artículo

Síguenos en Twitter y Facebook para estar al tanto de los debates actuales sobre estas y otras temáticas relacionadas con la seguridad urbana y la prevención.