Encuestas de victimización (II): referentes internacionales y comparabilidad

En esta entrada seguiremos profundizando en las encuestas de victimización como instrumento de medición de la seguridad y analizaremos las experiencias más o menos cercanas, en un ámbito de estudio consolidado desde finales de siglo pasado.


Las encuestas de victimización en el mundo

Uno de los primeros esfuerzos notables en el estudio de la victimización fue el Programa Nacional de Encuestas sobre delincuencia y Justicia que evolucionó hasta convertirse en la actual Encuesta Nacional de Victimización Delictiva (NCVS). Hasta el día de hoy y desde 1973, la NCVS ha madurado convirtiéndose en la fuente más importante de datos sobre la victimización delictiva en los Estados Unidos.

La encuesta la realiza la Oficina del Censo de Estados Unidos de parte de la Oficina de Estadísticas Judiciales (BJS) del Departamento de Justicia y permite recabar información sobre los delitos desde la perspectiva de las víctimas, sin importar si estos se reportaron o no a la policía. De esta manera, junto al registro numérico del tipo y cantidad de hechos, se obtiene información de las características de las persones y de los hogares, el momento y lugar en el que suceden los hechos, las lesiones que provocan i el posible empleo de armas.

Uno de los elementos singulares de la NCVS se encuentra en la selección de la muestra. A diferencia de lo que sucede con otros estudios de las mismas características, la unidad de nuestra básica son los domicilios, no las personas, y el seguimiento de estos espacios se lleva a cabo durante tres años y medio. Se consideran miembros de un hogar las personas de 12 años o más que residen en él de forma habitual en el momento de la entrevista. De esta manera, en caso de que los inquilinos de un hogar seleccionado cambien de ubicación, los nuevos moradores serán los encargados de continuar con la monitorización del espacio reportando sus experiencias.

Más reciente, pero con un trabajo exhaustivo en los últimos años encontramos la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad (ENVIPE) coordinada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Méjico. Desde su primera edición en 2011, el estudio ha presentado un informe anual de manera ininterrumpida.

De la misma manera que la NCVS, EVIPE trabaja sobre un muestreo en que la unidad primaria está constituida por manzanas con un mínimo y máximo de viviendas, dependiendo de si se trata de un entorno rural o urbano. En este caso, las entrevistas se realizan a personas de 18 años o más y el estudio permite presentar resultados a nivel nacional y para cada una de las 31 realidades federativas, incluyendo Ciudad de Méjico. En su edición de 2022 la muestra se constituyó de 102.093 viviendas, cosa que de una idea del alcance y ambición del proyecto.

ENVIPE recoge datos sobre victimización, pero en la sección cuarta de su cuestionario desarrolla con mucho detalle cuestiones relacionas con la percepción de seguridad de los participantes en el estudio. De este modo, se recogen preguntas acerca de la preocupación por temas como la pobreza, desempleo, narcotráfico o corrupción; sobre el sentimiento de inseguridad en determinados espacios como la casa, el trabajo, la calle, el banco…; o las probabilidades estimadas de sufrir un robo total o parcial de vehículo, un asalto en su habitación o un fraude o clonación de tarjeta bancaria, entre otros.

ENVIPE es un claro ejemplo de aquellos estudios que complementan el registro de victimización con datos sobre percepción de seguridad, pudiendo con ello realizar cruces de variables que permitan encontrar correlaciones entre los dos ámbitos. Es de esta manera como la criminología conoce que entre las personas victimizadas los niveles de inseguridad manifestados suelen ser significativamente más elevados.

En el entorno europeo, probablemente, el estudio más referenciado sea la Crime Survey for England and Wales (CSEW). Realizada por la Oficina de Estadística Nacional desde 1981 se consolidó como encuesta de referencia para buena parte de las iniciativas presentadas por países vecinos.

La CSEW siempre se ha presentado como un estudio innovador en los enfoques y la selección de módulos de sus cuestionarios. Junto a los hechos delictivos más clásicos (robos con violencia, hurtos, agresiones…) el estudio comenzó a registrar fraudes y estafas con la finalidad de conseguir el mejor retrato posible de la criminalidad sufrida por su muestra. En este mismo sentido, recientemente, la CSEW incorpora entrevistas con chicos/as jóvenes de 10 a 15 años de edad. Entre otras, las personas seleccionadas reciben preguntas sobre el uso de internet y su comportamiento en línea: qué cosas hacen mientras navegan por la red, si han sufrido alguna experiencia negativa en el entorno o si, para el caso de los/las jóvenes de 13 a 15 años, si han enviado o recibido mensajes con contenido sexual.

Más allá de los registros clásicos de victimización, esta nueva experiencia debe servir para realizar una valoración de riesgo. De este modo, los padres o tutores de los/las chicos/as participantes reciben tras la entrevista un informe sobre la valoración del riesgo de sufrir determinadas experiencias vinculadas, únicamente, a los comportamientos declarados en la encuesta.

Otra de las particularidades de la CSEW está relacionada con el hecho de que todas las entrevistas se realizan de forma presencial. Los hogares seleccionados reciben una carta e información adicional sobre el estudio, al cabo de unos días, las personas encargadas de realizar la entrevista se personan en los domicilios y seleccionan aleatoriamente una persona de 16 años y más para responder el cuestionario.


Las encuestas de victimización en el estado español

En el estado español no existe una encuesta de victimización encargada de monitorizar la victimización y la percepción de seguridad de los ciudadanos. Es cierto que desde el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se han elaborado estudios concretos sobre victimización y seguridad ciudadana (1999) o delincuencia, seguridad ciudadana e imagen de la policía (1995), pero no se ha desarrollado un instrumento de medición sistematizado en el tiempo que permita elaborar ciclos de seguridad y examinar grandes tendencias y evoluciones.

En este sentido, Catalunya supone una curiosa anomalía. A día de hoy son tres las encuestas de victimización con registros de más de 25 años.

La Encuesta de Victimización de Barcelona (EVB) se realiza anualmente de forma ininterrumpida desde 1984 lo que la convierte en el estudio más longevo de estas características en todo el estado. Desde el año 2015 combina las encuestas telefónicas con aquellas autoadministradas a través de internet por las personas seleccionadas. Este cambio originó la posibilidad de llegar a grupos de población con los que resulta más difícil contactar por teléfono: jóvenes y población de nacionalidad extranjera, por ejemplo.

La EVB selecciona su muestra entre la población empadronada en Barcelona de 16 años y más, y exceptuando las ediciones de 2016 y 2018, ha contado con 4.000 personas por edición, cosa que permite que sus resultados puedan desagregarse por distritos manteniendo la representatividad estadística. De esta manera, en cada uno de los estratos (distritos) se exigen cuotas por sexo, grupo de edad y nacionalidad (española i/o extranjera) asegurando que la realidad de estos colectivos se analiza de forma representativa.

En esencia, la EVB divide su objeto de estudio en cuatro grandes bloques. Junto a los clásicos módulos de victimización y percepción de la seguridad, encontramos preguntas centradas en profundizar en la victimización desde el punto de vista del territorio, y en aquellos aspectos relacionados con la convivencia, un elemento clave en el desarrollo de las competencias en el mundo local. De esta manera, incidentes relacionados con el ruido en los vecindarios y calles, ocupaciones, suciedad o vandalismo, se incorporan a una base de datos que permitirá cruzar las variables con experiencias de victimización y percepción.

Desde el año 1990 la EVB comparte trabajo de campo con la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB). Con la finalidad de extender el estudio a los 36 municipios del área el estudio estratifica su muestra en ámbitos territoriales y las seis ciudades de más de 75.000 habitantes.

Una de las posibilidades que ofrecen estos estudios supramunicipales consiste en la ampliación de muestra de alguno de los municipios que la componen. Es el caso de Hospitalet del Llobregat que con ello consigue mayor precisión en sus resultados disminuyendo los márgenes de erros que cualquier operación estadística de estas características lleva asociado. La gran ventaja de estas operaciones se encuentra en el hecho de compartir cuestionario y por lo tanto mantener la comparabilidad con otras realidades territoriales. Por otra parte, abre la puerta a este tipo de investigaciones a muchos Ayuntamientos que, ya sea por los costes asociados ya sea por la falta de conocimientos técnicos en la materia, no podrían disponer de datos de victimización, percepción de seguridad o convivencia si no fuera bajo el paraguas de una iniciativa mayor.

En último lugar, la Encuesta de Seguridad Pública de Catalunya (ESPC) supone el estudio de victimización con mayor universo de población: Catalunya. Realizado por el Departamento de Interior desde 1999 celebra su 25 aniversario durante 2024. Durante algunas ediciones compartió trabajo de campo con las dos encuestas anteriores, pero desde 2013 se realiza cada dos años centrando su contenido en tres grandes bloques: victimización, percepción de seguridad y valoración de la policía.

El bloque de victimización se estructura en 7 ámbitos temáticos: hechos relacionados con el vehículo, los domicilios, las segundas residencias, los negocios urbanos, el patrimonio de proximidad (atraco, tirón, robo de móvil…), con las personas (agresiones físicas, amenazas…) o con los engaños, fraudes y estafas. En este sentido, las estafas se incorporaron al estudio en 2015 y cabe destacar que, en sus últimas ediciones, y en buena medida por los efectos asociados al confinamiento, han condicionado algunos indicadores obligando a matizar algunas tendencias. No obstante, reservamos el análisis y evolución de los principales indicadores para una tercera entrega de esta serie dedicada a las encuestas de victimización.

Desde FEPSU trabajamos por dar a conocer los principales instrumentos de estudio y análisis de la seguridad, percepción y convivencia en las ciudades. Con ello, compartimos con nuestros socios posibilidades para avanzar en el desarrollo de las mejores políticas públicas.

¡Bienvenida, Cerdanyola del Vallès!

Fotografía: Ajuntament de Cerdanyola del Vallès

¡Sumamos un nuevo miembro! Desde el FEPSU estamos felices de anunciar que Cerdanyola del Vallès ha formalizado su adhesión a nuestra red de ciudades y regiones para compartir conocimiento y experiencias en el ámbito de la seguridad urbana y la convivencia.

¡Descubre aquí algunas de las acciones destacadas de la ciudad de Cerdanyola del Vallès!

La concienciación sobre el uso de los VMP

Desde la Policía Local de Cerdanyola del Vallès, siendo conscientes de los peligros que suponen los vehículos de movilidad personal (VMP) y los patinetes eléctricos, han impulsado la creación de la Unidad de Educación para la Movilidad Segura. Los agentes de dicha unidad se desplazan a los centros de eduación secundaria e invitan a los jóvenes a reflexionar sobre la influencia del entorno, la atención, la adaptación o la vulnerailidad y los riesgos asumidos cuando se desplazan en patinete eléctrico utilizando la metodología R.O.A. (Reflexiona, Ofrece y Aplica).

Formación policial sobre violencia de género

Para mejorar la atención prestada a las víctimas de violencia de género, la Policía Local de Cerdanyola del Vallès participa en formaciones sobre esta tipología de violencia desde el ámbito social, jurídico y policial. Disponer de conocimientos sobre la idiosincrasia de esta tipología de violencia ofrece sin duda herramientas muy valiosas a la polícia para ofrecer la mejor atención posible, obtener una mejor declaración en un entorno más cómodo y confiable para la víctima y evitar la victimización secundaria.

Cerdanyola del Vallès, contra el incivismo

Ante un aumento de acciones incívicas, el ayuntamiento de Cerdanyola del Vallés decidió emprender un plan contra el incivismo, el cual consiste en intensificar la vigilancia de este tipo de conductas por parte de agentes de la policía local de pasiano. Esta actuación se realiza en coordinacion con el Servicio de Espacio Público para actuar en las zonas con más concentración de incivismo. El objetivo final es concienciar sobre este tipo de conductas y prevenirlas antes que sancionar.

«Esta es una medida para trabajar por una ciudad más limpia y segura. Entre todos tenemos que velar por que todo aquello que no haríamos en nuestra casa, tampoco lo hagamos en la calle».

Jaume Folch, concejal de Seguridad Ciudadana, Convivencia y Civismo del Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès. Fuente: Cerdanyola Info

Estamos muy felices de poder contar con la presencia de Cerdanyola del Vallès en el FEPSU. Ampliar la red significa sumar conocimiento y experiencia para trabajar para una sociedad más segura y nos anima a seguir trabajando juntos.

Intercambiamos conocimiento con instituciones a nivel internacional: los destacados de la conferencia SDC24

Ponencias, visitas sobre el terreno, networking e intercambio de conocimiento y de buenas prácticas marcaron la octava conferencia «Security, Democracy & Cities». A lo largo de tres jornadas los miembros del FEPSU tuvimos la ocasión de compartir espacio con representantes de autoridades locales, regionales y europeas, así como profesionales y académicos del ámbito de la seguridad urbana. El evento, organizado por el European Forum for Urban Security (Efus) y safe.brussels los pasados días 20, 21 y 22 de marzo en The Egg en Bruselas, contempló un total de 12 ejes temáticos en su programa que contribuirán a enriquecer la Estrategia Europea de Seguridad 2025 – 2029.

Día 1: la inauguración de la conferencia, la feminización de la seguridad y sesión sobre consumo de drogas

La conferencia SDC24 fue inaugurada el 20 de marzo a las 16:00h, momento en el que tuvimos la ocasión de escuchar al presidente del Efus, Willy Demeyer, quien puso en valor la importancia de la red como un interlocutor privilegiado para conseguir entornos más seguros mediante la cooperación local e internacional. Demeyer también destacó la inminente renovación de la Estrategia de Seguridad Europea para el período 2025 – 2029, en la que el Efus debe tomar partido.

Alba Alfageme i Casanova, directora del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, intervino asimiso en la sesión inaugural y destacó una de las líneas de trabajo del Departament d’Interior, dirigifa a la feminización de los cuerpos de seguridad, ya que feminizar una organización implica cambiar sus dinámicas y hacerla parecerse más a la sociedad a la que sirven.

A continuación, tuvo lugar la sesión temática «Consumo de drogas y reducción del daño». La mesa contó con la intervención del Comisario Principal Jefe de la Policía Local de Gandía, José Martínez Espasa, quien destacó la actuación de la policía comunitaria en la prevención del consumo de drogas dada la proximidad de sus agentes con el territorio y la ciudadanía.

El trabajo preventivo que se puede realizar con jóvenes fue otra de las cuestiones clave que destacó Martínez Espasa para prevenir el consumo de drogas. En ese sentido, puso en valor el programa Agente Tutor desarrollado en España, así como el Plan Nacional sobre Drogas, adaptable a la realidad de cada muncipio.

Día 2: un interesante debate sobre los retos de nuestras ciudades

La segunda jornada de la conferencia SDC24 empezó con la sesión temática «Policía Local y ciudades» y la intervención del Director General de la Policía Municipal de Madrid, Pablo Enrique Rodríguez Pérez. La intervención sirvió para destacar la importancia del trabajo transversal en el ámbito de la seguridad urbana y en la importancia de poner el foco en las ciudades. Tal y como señaló Rodríguez Pérez, en 15 años el 65% de la población mundial vivirá en ciudades, lugares donde, además, son donde se producen los conflictos de convivencia. Finalmente, el Director General de la Policía Municipal de Madrid apuntó también la necesidad de un Comisario Europeo de Seguridad Local.

Seguidamente, intervino Maite Casado Cadarso, gerente de Seguridad, Prevención y Convivencia del Ayuntamiento de Barcelona, quien moderó la sesión temática «Violencia sexual y sexista». Casado subrayó la inseguridad que sufren las mujeres en los entornos privados y cómo la Guàrdia Urbana de Barcelona ha desarrollado una herramienta de detección de casos en los que hay algún indicio de violencia de género mediante el proyecto «Te acompañamos». Esta herramienta tiene por objetivo detectar casos de violencia de género para prevenir esta lacra y acompañar a las mujeres que lo necesiten mediante la atencion especializada de los servicios asistenciales municipales.

En una conferencia como la Security, Democracy & Cities no podía faltar un espacio para las principales protagonistas del congreso: las ciudades, las regiones y la cultura de la prevención. De este modo, se llevó a cabo la sesión temática «Profesiones en el ámbito de la prevención del delito», en la que contamos con la presencia de académicos, representantes de instituciones locales y europeas, y también con Àngels Vila Muntal, en representación del Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana, junto con el resto de foros nacionales. En la sesión se anunció la creación de una red de profesionales de la prevención de la delincuencia a nivel local, lo que supone un paso adelante en la creación de entornos urbanos seguros y una apuesta por la transversalidad en las acciones y proyectos en el ámbito de la seguridad urbana y la convivencia.

Posteriormente, tuvo lugar la sesión temática «Violencias discriminatorias» en la que contamos con la presencia de Javier Scotto di Tella, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Denia en materia de Seguridad Ciudadana, Igualdad y Diversidad y Martí Navarro, técnico superior del Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya. Scotto di Tella explicó el diagnóstico sobre actitudes de la ciudadanía respecto al colectivo LGTBIQ+ para elaborar un plan municipal de la gestión de la diversidad, aunque también puso el foco en las instituciones, las cuales también trabajan con prejuicios en algunas ocasiones y no disponen siempre de recursos para destinar a la diversidad. Por otro lado, Martí Navarro habló de la importancia de que desde las instituciones se luche contra la violencia estructural y de la feminización de los cuerpos de seguridad, los cuales deben ser un reflejo de la sociedad.

Día 3: el cierre de la conferencia SDC24

El día 22 fue la jornada de cierre de la conferencia SDC24, en el que pudimos asistir a la sesión temática «El continuum de la seguridad y la diversificación de actores», que fue moderada por Francesc Guillén Lasierra, jefe de Proyectos y Organización del Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya. En su papel como moderador, Guillén lanzó a los ponentes interesantes cuestiones sobre la contribución de los actores privados en el ámbito de la seguridad pública o la diversificación de los actores. El diálogo también servió para reflexionar acerca de la relación entre denuncias y el sistema de coberturas y seguros.

La última de las sesiones temáticas fue el panel de alcaldes, en el que tuvimos la ocasión de contar con representantes municipales de distintas ciudades europeas. Núria Parlon, alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, ciudad miembro de la red del FEPSU, habló de los briefings realizados por la policía local con los vecinos de la ciudad, mediante los cuales pueden compartir sus vivencias en la ciudad a la vez que constituyen una herramienta para la policía para prevenir e intervenir sobre las diferentes problemáticas de seguridad.

Desde el FEPSU queremos agradeder al Efus y a safe.brussels la acogida y la organización de este tipo de espacios de encuentro tan necesarios para la seguridad y la convivencia en nuestras sociedades.

¡Participamos en la conferencia «Security, Democracy & Cities»!

El European Forum for Urban Security celebra su conferencia internacional «Security, Democracy and Cities», un encuentro de más de 800 profesionales, representantes de instituciones municipales, regionales y nacionales, así como académicos, con el objetivo de compartir conocimiento y proyectos acerca de la seguridad de nuestras ciudades. Serán 3 días de aprendizaje mútuo donde podremos ser testigos de ponencias y visitas sobre el terreno en Bruselas. Este año, el evento será coorganizado conjuntamente con safe.brussels.

El Forum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana también tendrá su espacio en la conferencia, una ocasión perfecta para compartir el conocimiento acerca del trabajo que nuestras instituciones realizan en el ámbito de la seguridad urbana y la convivencia, así una oportunidad como para poder conocer de primera mano experiencias a nivel europeo que pueden ayudar a hacer de nuestras ciudades un lugar más seguro. 

Descúbre los miembros del FEPSU que intervendrán en la conferencia «Seguridad, Democracia y Ciudades».

Pablo Enrique Rodríguez Pérez – Mesa: policía local y ciudades

Pablo Enrique Rodríguez Pérez es el Director General de la Policía Municipal de Madrid y participará el 22 de marzo en la mesa sobre policías locales en la conferencia «Security, Democracy & Cities».

Compartirá espacio con representantes de instituciones locales, investigadores y cuerpos policiales en la sesión temática sobre policía local y ciudades. El debate sobre las doctrinas policiales actuales o los perfiles profesionales requeridos en la policía en el contexto social actual, entre las cuestiones a tratar.

Nuria Parlon – Mesa: Ciudades y regiones para la seguridad, la innovación y la solidaridad

Núria Parlon es la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet desde 2009. Participará en la mesa de alcaldes «Ciudades y regiones para la seguridad, la innovación y la solidaridad«.

Parlon compartirá espacio con otros alcaldeses y alcadesas europeos, así como la ministra del interior belga Annelies Verlinden, para dar fin a la conferencia «Security, Democracy & Cities» el día 22 de marzo.

José Martínez Espasa – Mesa: consumo de drogas y reducción del daño

José Martínez Espasa es el Comisario Principal Jefe de la Policía Local de Gandía, y es doctor en Derecho y Criminología por la Universidad de Valencia.

Participará en la mesa sobre consumo de drogas y reducción del daño el día 21 de marzo, en la que se tratarán asuntos como las estrategias locales para prevenir el consumo de drogas, la coordinación entre los servicios asisteciales y sanitarios, estrategias de reducción del año o el tratamiento de las personas que sufren patología dual.

Barcelona: Àngels Vila Muntal – Mesa: profesiones del sector de la prevención

La Directora de Servicios de Prevención del Ayuntamiento de Barcelona y secretaria ejecutiva del FEPSU, Àngels Vila, participará el día 21 de marzo en la mesa sobre profesiones del sector de la prevención.

Junto con expertos del ámbito academico y representantes de instituciones locales y europeas, Vila tendrá la ocasión de debatir sobre los tipos de profesionales que contribuyen a hacer de nuestras ciudades un lugar más seguro y la importancia de cada uno de ellos, poniendo de relieve la multidisciplinariedad y el trabajo conjunto como ejes claves cuando se trabaja para mejorar la seguridad urbana y la convivencia.

Dénia: Javier Scotto di Tella – Mesa: violencias discriminatorias

Javier Scotto de Tella Manresa es el 6º teniente de alcalde y concejal delegado en materia de seguridad ciudadana y con delegación especial en materia de igualdad y diversidad. El próximo 21 de marzo participará en la mesa sobre violencia discriminatoria, en la que se abordarán cuestiones como la atención a las víctmas durante el proceso judicial, la formación de los profesionales que las atienden, la falta de análisis e identificación de los casos de violencia discriminatoria o la polarización en nuestras ciudades

Luchar contra la violencia discriminatoria es luchar por una sociedad más justa y tolerante, por ello es importante poder compartir espacios como este con expertos que trabajan directamente sobre la igualdad o la migración desde una perspectiva local e internacional.

Barcelona: Maite Casado Cadarso – Mesa: violencia sexual

Maite Casado Cadarso es la gerente de Seguridad, Prevención y Convivencia del Ayuntamiento de Barcelona, y cuenta con ámplia experiencia en el ámbito de la seguridad pública, primero a nivel autonómico y posteriormente en la administración local.

Casado intervendrá como moderadora en la mesa sobre violencia sexual el día 21 de marzo, en la que se ahondará en cuestiones como la detección de casos de violencia sexual, la protección a las víctimas, la colaboración multiagencia, la formación a los profesionales que tratan con víctimas o la prevención de la violencia sexual contra menores.

L’Hospitalet de Llobregat: Oscar Negredo Carrillo / Generalitat de Catalunya: Martí Navarro Regàs – Mesa: polarización y prevención de la radicalización

Oscar Negredo es el Coordinador del Servicio de Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, una ciudad con gran experiencia en la gestión de conflictos públicos y comunitarios. 

El análisis de los riesgos que pueden llevar a la violencia extremista, las estrategias para luchar contra este tipo de violencia, la supervisión de los casos reportados o la importancia de los medios digitales serán parte del debate que se llevará a cabo en la mesa sobre polarización y prevención de la radicalización el día 21, en la que estarán presentes expertos y representantes municipales de ciudades europeas.

Por otro lado, en la mesa estará también presente Martí Navarro, técnico superior en el Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya.

Graduado en Criminología, ha trabajado en temas como la prevención de la violencia de género, sexual y discriminatoria, radicalización y extremismo violento, ocio nocturno y la colaboración publico-privada en el sector de la seguridad urbana. Ha trabajado también en el European Forum for Urban Security (Efus) en temas como la prevención de la radicalización.

Generalitat de Catalunya: Francesc Guillén Lasierra – Mesa: el continuum de la seguridad y la diversificación de actores

Francesc Guillén es responsable de Proyectos y Organización en el Departamet d’Interior de la Generalitat de Catalunya. Con más de 30 años de trayectoria en el ámbito de la seguridad urbana, Guillén participará en la jornada del día 22 en la mesa «El continuum de la seguridad y la diversificación de actores», un debate consagrado a cuestiones como la cultura de la seguridad, el rol de cada actor o la formación de los profesionales de la seguridad pública

En un contexto en el que la seguridad pública colabora frecuentemente conjuntamente con actores privados y en el que las estrategias de seguridad a nivel nacional se complementan con políticas públicas a nivel autonómico y local, es imprescibdible hablar del rol que desempeña cada actor dadas las diferentes culturas, maneras de actuar y objetivos de cada uno de ellos.

Desde el FEPSU queremos compartir nuestra satisfacción por tener la posibilidad de participar en espacios de este tipo. En los próximos días compartiremos en nuestras redes sociales los detalles de la conferencia, así como las intervenciones de los ponentes del FEPSU durante el transcurso de la misma.

X: @FEPSU

LinkedIn: Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU)

Facebook: Fórum Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU)

Celebramos un año más el Día Internacional de la Mujer

Hoy 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, una efeméride que pone en valor la lucha de la mujer por la igualdad de género. Las ciudades y regiones del FEPSU están firmemente comprometidas con esta lucha y las necesidades de seguridad que tiene el colectivo femenino, y es por ello que se han llevado a cabo proyectos en materia de seguridad urbana con perspectiva de género para prevenir y luchar contra las violencias de género y sexuales, así como para intentar mejorar la percepción de seguridad de las mujeres en la ciudad. En este artículo repasaremos algunos proyectos en el ámbito de la seguridad urbana con perspectiva de género.

Gandía, una ciudad con itinerarios seguros

La ciudad de Gandía dispone de itinerarios seguros para mujeres, los cuales cobran especial relevancia de noche y en momentos del día en los que las mujeres transitan solas, momentos en los que la percepción de inseguridad suele acentuarse. Mediante adhesivos identificativos en el suelo, las mujeres pueden conocer cuál es el recorrido más seguro para su vuelta a casa y así sentirse más seguras.

Por otro lado, la implicación de otros servicios municipales es crucial. Es el caso de los servicios de limpieza, que inician su jornada limpiando aquellas calles que pertenecen a dichos itinerarios seguros, de manera que la presencia de los limpiadores y las limpiadoras genera más sensación de seguridad y aumenta la supervisión informal del espacio público.

La Guàrdia Urbana de Barcelona y el Servicio de Atención a la Víctima (SAV)

Cómo se atiende a las víctimas y en qué entornos son cuestiones cruciales a la hora de tratar casos de violencia. La Guàrdia Urbana de Barcelona creó en 2023 el Servicio de Atención a la Víctima (SAV) para atender a víctimas de violencia doméstica y violencia de género y machista. Los agentes del SAV han recibido una formación transversal sobre violencias machistas y las oficinas configuran un entorno seguro para las mujeres y los niños, quienes pueden además distraerse jugando. Además, los casos que se atienden son derivados a los servicios asistenciales pertinentes si es necesario, por lo que se lleva a cabo una atención integral a la víctima.

La Guàrdia Urbana de Barcelona trabaja desde 2021 en el proyecto «T’acompanyem», una herramienta que ayuda a los agentes a la hora de detectar y actuar en casos de violencia machista, especialmente en aquellos casos en los que la víctima no quiere denunciar, por lo que la creación del Servicio de Atención a la Víctima es un paso más en el firme compromiso de la Guàrdia Urbana de Barcelona en la lucha contra la violencia de género.

Terrassa, una ciudad comprometida contra la violencia machista

Muchas son las acciones formativas y de difusión que se han llevado a cabo en la ciudad de Terrassa. Desde jornadas sobre la violencia machista en el ámbito familiar hasta acciones formativas y de difusión sobre tipos de los violencia que existen o en qué ámbitos se pueden dar, la ciudad pone a disposición de la ciudadanía el conocimiento y los recursos para conocer en profundidad este tipo de violencia.

La divulgación sobre la violencia machista ayuda a reconocerla y a concienciarse sobre su gravedad, y anima a todo el mundo a colaborar en su lucha.

Madrid y la violencia machista: un abordaje integral

La ciudad de Madrid pone a disposición de las víctimas de violencia de género servicios asistenciales tales como el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género o la Red de Alojamiento Protegido, los cuales forman parte de la Red municipal contra la violencia de género en pareja/expareja que coordina el Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid. Los servicios de la Red incluyen atención presencial de emergencias las 24 horasalojamiento protegido para las mujeres y sus hijas e hijos; atención psicológica, social y socioeducativa; apoyo en la inserción laboral; y asesoramiento jurídico de carácter ambulatorio a medio y largo plazo, para la recuperación de las secuelas que les ha causado la relación abusiva.

Por otro lado, cabe destacar la acción de la Policía Municipal de Madrid en materia de atención a las mujeres víctimas de violencia de género. La Comisaría de Apoyo y Protección Mujer, Menor y Mayor es un buen ejemplo de cómo la atención especializada y la coordinación entre servicios es clave en la lucha contra este tipo de violencia, la cual se encarga de la prevención, detección y seguimiento de las situaciones de riesgo y/o conflicto, así como de dar respuesta a dichas situaciones para minimizar su impacto.

Aún hay mucho camino por recorrer. Por ello, desde el FEPSU defendemos la perspectiva de género como eje clave en las políticas públicas de seguridad y el trabajo en red en la lucha contra la violencia de género.

Encuestas de victimización (I): comprendiendo la realidad

Las encuestas de victimización son una herramienta crucial en la comprensión del estado de la seguridad pública, la convivencia y la percepción de inseguridad. A lo largo de las últimas décadas, estas encuestas se han convertido en una valiosa fuente de información para los investigadores, responsables de políticas públicas y la sociedad en general. En este artículo, exploraremos en profundidad qué son las encuestas de victimización, sus objetivos, y su utilidad como complemento del dato institucional. 

¿Por qué hacer encuestas de victimización?

La seguridad pública como objeto de investigación plantea algunas dificultades concretas entre las que destaca el problema de la llamada «cifra negra». Los datos administrativos de los que se dispone, ya sean de procedencia policial o judicial, a menudo dibujan un escenario incompleto al referenciar exclusivamente aquellos incidentes que llegan a ser comunicados a la policía, jueces y magistrados o administración de justicia en general. No obstante, no todos los actos relacionados con la seguridad son puestos en conocimiento de estas instancias administrativas.

Entre las motivaciones para no denunciar actividad delictiva encontramos un catálogo de razones variado. En ocasiones, la causa se relaciona con la percepción, cuando la víctima no considera que el hecho agresor tenga una relevancia suficientemente significativa. Es habitual que la consideración de que un hecho sea poco relevante contribuya a forjar la idea de que policía y sistema judicial pueden hacer bien poca cosa al respecto. En otros casos, la falta de confianza en el sistema judicial o en la policía es la razón por la que no se informa de determinados hechos. Finalmente, optar por no denunciar también puede estar relacionado con la privacidad en aquellos casos donde la víctima no desea involucrar a la policía compartiendo determinadas experiencias de victimización. 

Con el fin de complementar la información policial y radiografiar de forma más precisa el estado de la seguridad pública, en las décadas de 1960 y 1970, en paralelo al desarrollo de la victimología como disciplina académica, se comenzaron a generalizar este tipo de encuestas, convirtiéndose en una herramienta importante a la hora de identificar aspectos del delito que los datos administrativos disponibles no pueden capturar fácilmente.

Las encuestas de victimización son estudios diseñados para recopilar información sobre las experiencias de las personas que han sido víctimas de delitos, así como sobre aquellas que no han sufrido incidentes delictivos. A diferencia de las estadísticas tradicionales de delincuencia que se basan en informes policiales, las encuestas de victimización se centran en la perspectiva de la víctima, proporcionando una visión más completa y precisa de la realidad de la seguridad en una sociedad.

En paralelo, es habitual que las encuestas de victimización dispongan de módulos – preguntas, en su defecto- sobre la percepción de inseguridad de las personas encuestadas. Más allá de las experiencias de victimización declaradas, importantísimas como complemento de los registros policiales, este tipo de estudios permite conocer la relación directa y subjetiva de las personas con el estado de la seguridad, una realidad que en ocasiones no mantiene una relación coherente y previsible con los niveles de delincuencia.

Por último, es importante tener en cuenta que las reglas para medir qué entendemos por delito pueden ser diferentes según el país en el que nos encontremos, lo que dificulta establecer comparaciones de actividad delictiva. En este sentido, las encuestas de victimización pueden ser un aliado al permitir trabajar con hechos que no respondan estrictamente a la tipología penal. Si bien es cierto que en ese caso se diluye su carácter complementario, esta posibilidad abre un camino interesante en investigaciones que quieran trazar una línea clara entre tipicidad penal y victimización. En otras palabras, el sentimiento de victimización puede venir provocado por hechos no delictivos, más allá de las leyes penales. Conocer esa realidad nos ayuda a comprender la relación que mantiene con la seguridad la ciudadanía.

El diseño de las políticas públicas en materia de seguridad

El objetivo principal de las encuestas de victimización es la recopilación de información que permita influir en el diseño de políticas públicas destinadas a mejorar la seguridad ciudadana.

En ese sentido, las encuestas permiten medir con mayor precisión la magnitud de un problema, proporcionar una imagen más precisa a los decisores públicos. En ocasiones, las estadísticas oficiales pueden subestimar un problema social –muy habitual en conflictos asociados a la convivencia- por no encontrarse registrado fielmente en los recorridos institucionales habituales. El contacto directo con los ciudadanos proporciona información de mayor calidad que puede perderse en los procesos de medición oficiales que configuran los principales indicadores en la materia.

En paralelo, analizando los datos recopilados por las encuestas de victmización se pueden identificar patrones y tendencias en la comisión de delitos, en la percepción de seguridad y en el estado de la convivencia en una ciudad. Esto es crucial para entender cómo cambian las dinámicas de la seguridad en el tiempo y para orientar la formulación de políticas de seguridad más efectivas.

Junto al diseño de esas políticas públicas de seguridad, es importante poder evaluar qué tan eficaces han sido. Las encuestas de victimización permiten evaluar la efectividad de las políticas públicas en la prevención del delito y la protección de los ciudadanos. Este enfoque, basado en la experiencia de las víctimas, proporciona información valiosa para ajustar estrategias y asignar recursos de manera más eficiente.

De este modo, las encuestas en el ámbito de la seguridad se presentan como instrumentos versátiles a la hora de correlacionar la victimización y la percepción de seguridad con determinadas realidades sociales. Es habitual encontrar preguntas sobre variables sociodemográficas: nivel de ingresos, nivel de estudios, ocupación, país de origen o posibles situaciones de diversidad funcional. El cruce de estas variables con los registros de victimización y percepción de seguridad, nos permite entender la victimización desde otro punto de vista. Junto con el valor de saber qué cosas pasan y cuántas veces, aprendemos sobre las realidades personales de quienes soportan esa victimización. Ser capaces de dibujar un mapa de correlaciones de estas características nos permite disponer de una herramienta muy valiosa en materia de predicción y prevención del delito.

Este artículo es el primero de una serie en la que analizaremos las principales encuestas en el ámbito de la seguridad, así como los principales resultados en sus últimas ediciones. Desde FEPSU trabajamos en difundir proyectos e investigaciones en el campo de la prevención, la seguridad y la convivencia

Celebramos en Xàbia la sesión «Dispositivos policiales y grandes eventos»

El pasado 1 de febrero, los miembros del FEPSU nos reunimos en una sesión interna de trabajo dedicada a la seguridad en los grandes eventos. La policía, conjuntamente con otros servicios municipales, tiene un papel clave en la detección y prevención de riesgos en espacios concurridos, así como en la respuesta ante incidentes. Por ello, es vital poder compartir y formarse, así como aprender de experiencias locales de otros municipios para poder mejorar los procedimientos a seguir cuando se llevan a cabo grandes eventos.

A este cita acudieron representantes de los miembros del FEPSU y ciudades de la zona que fueron invitadas a la sesión y que pudieron conocer acerca de las experiencias locales de nuestros miembros y el trabajo en red.

Estrategias diversas para un ocio seguro

Desde puntos violeta o creación de caminos seguros, hasta la prevención de riesgos pirotécnicos o estrategias de comunicación externa, así como las distintas intervenciones para garatizar entornos de ocio seguro. Sin embargo, existen rasgos en común en todas ellas: es vital un buen análisis de riesgos y coordinación con otros servicios municipales, extramunicipaes y otros actores públicos y privados, dado que directa o indirectamente, todos están implicados en el buen desarrollo del evento.

El trabajo conjunto, pues, resulta un elemento clave a la hora de prevenir riesgos y actuar ante todo tipo de eventos, incluso en el caso de concentraciones y manifestaciones, en las que es necesario reunirse con la organización para trabajar conjuntamente un desarrollo seguro de las mismas. Otro de los elementos clave en la coordinación de la seguridad en grandes eventos es la transferencia de conocimiento y las lecciones aprendidas de cada dispositivo: recoger datos de las intervenciones para posteriormente evaluar internamente el trabajo realizado es importante para mejorar la manera de proceder.

La tecnología, dispositivos policiales y grandes eventos

Para el control de aforos y gestión de incidentes en grandes eventos reviste especial relevancia el uso de la tecnología. Los drones son el principal aliado en dicha tarea, dado que permite una gran libertad de movimiento y ofrece la posibilidad de obtener una imagen panorámica de los asistentes del evento para así poder responder mejor ante incidentes y controlar el aforo.

Aun así, se destacó que el factor humano es imprescindible y que la tecnología, en este caso, es una aliada que puede facilitar el trabajo policial. Así, el factor humano y el tecnológico forman un potente binomio a la hora de gestionar la seguridad en grandes eventos, dado que a toda la experiencia y conocimiento del cuerpo policial se añade una potente capacidad de detección.

Programa

Consulta el programa de la sesión interna «Dispositivos policiales y grandes eventos»:

  • Introducción – Grandes eventos: la confluencia de la dimensión política, directiva y operativa – Policía Municipal de Madrid
  • Eventos con elementos de riesgo: pirotécnia – Policía Local de Xàbia
  • Prevención del terrorismo en grandes eventos – Policía Municipal de Terrassa
  • Contactos con las organizaciones en las concentraciones y manifestaciones – Departament d’Interior, Generalitat de Catalunya
  • Inspección técnica – Guàrdia Urbana de Barcelona
  • Dispositivo de seguridad ciudadana – Policía Municipal de Madrid
  • Dispositivo de movilidad – Policía Local de Dénia
  • Organización de un dispositivo de emergencia – Policía Local de Teruel
  • Coordinación con los diferentes actores que intervienen en el evento – Policía Local de Gandía
  • Comunicación externa – Policía Local de Zaragoza
  • El trabajo de prevención de la violencia sexual en grandes concentraciones de personas: Puntos violeta – Policía Local de Gandía
  • Uso de drones – Policía Local de Dénia
  • Las autorizaciones de cámaras móviles (drones) en grandes eventos. Requisitos y fundamentos jurídicos – Departament d’Interior, Generalitat de Catalunya
  • Dispositivo policial de la Diada Castellera de La Mercè – Guàrdia Urbana de Barcelona
  • Transferencia de conocimiento y recomendaciones: lecciones aprendidas – Policía Local de Ponferrada

Xàbia, una ciudad que mira a Europa

Los riesgos para la seguridad no es solo cosa de las grandes ciudades. Factores que pueden conducir a la inseguridad y a la conflictividad también estan igualmente presentes en ciudades medianas y pequeñas, hecho que para reviste de relevancia para el FEPSU . Es el caso, pues, de la ciudad de Xàbia, un municipio de 28.731 habitantes cuya gestión de la seguridad se caracteriza precisamente por tener un ánimo colaborativo y de innovación, a través, por ejemplo, del proyecto PACTESUR y PACTESUR 2 o de la app XabiAlerta.

Una ciudad turística

Xàbia se encuentra en la comarca alicantina de la Marina Alta, una zona frecuentemente visitada por turistas nacionales y extranjeros en la época estival, pudiendo llegar a cerca de 200.000 habitantes durante este período. Dicho esto, puede parecer evidente que la alta afluencia de turistas y personas que disponen de segundas residencias puede provocar conflictividad – por ejemplo, respecto al uso de los espacios públicos o en zonas de ocio – incluso problemas de seguridad pública, dado que espacios altamente concurridos concentran más riesgos para la ciudadanía. Por ello es importante poder contar con las experiencias y conocimientos de otras ciudades turísticas o que tienen un gran número de habitantes, y que por ende puedan presentar riesgos similares para la seguridad de la población y la convivencia en el espacio público.

El proyecto PACTESUR

Xàbia es desde el año 2019 partner del consorcio de ciudades del proyecto PACTESUR (Protect Allied Cities against TErrorism in Securing Urban aReas) gracias a su pertenencia al Efus. El objetivo principal del proyecto es la protección de los espacios públicos mediante la promoción de buenas practicas basadas en la formación y el intercambio de conocimiento, así como promover la participación ciudadana y publico-privada en asuntos tan sensibles como la seguridad de nuestras ciudades.

Este mes de noviembre ha tenido comienzo el proyecto PACTESUR 2 con un objetivo claramente continuista en proteger los espacios públicos en ciudades europeas. La segunda parte de este proyecto europea tiene un terminio de dos años, en los que el aprendizaje compartido será el protagonista principal.

Descubre más sobre PACTESUR en el siguiente video:

La participación de Xàbia en este proyecto europeo pemitirá a esta ciudad de la Costa Blanca recibir formación de primer nivel al lado de policías municipales como la de Madrid, también dentro del consorcio de PACTESUR. Todas las ciudades, grandes o pequeñas, tienen algo que aportar o aprender, y colaborar es esencial para promover ciudades seguras.

Xàbia conectada con la ciudadanía

La tecnología es una gran aliada de la ciudad de Xàbia en la lucha contra la inseguridad y las situaciones de conflictividad. Así, la Policía Local de Xàbia pone a disposición de la ciudadanía la app XabiAlterta, que permite enviar altertas a la policía local, las cuales son localizables en un mapa y los agentes de la polcía local pueden acudir para dar respuesta a la demanda.

José Antonio Monfort, intendente jefe de la Policía Local de Xàbia afirma que «es una app a la que cualquier ciudadano se puede adherir y nosotros validamos las personas que se conectan y las falsas alarmas», por lo que es un sistema altamente fiable y capaz de responder a las demandas de la ciudadanía.

La innovación y la colaboración con otros organismos locales y regionales es clave para el desarrollo de políticas de seguridad y convivencia efectiva, y en Xàbia lo tienen claro. Puedes consultar más artículos como este en nuestra web.

Dispositivos policiales y grandes eventos

¿Cómo podemos mitigar mejor los riesgos en espacios con alta afluencia de personas? ¿Cómo podemos coordinar mejor el equipo humano que tenemos a disposición? La seguridad en grandes eventos es una cuestión altamente relevante cuando se lleva a cabo cualquier clase de espectáculo en el que se aglomeren un gran número de personas. La policía, mediante la coordinación con otros cuerpos de seguridad, aseguran el correcto desarrollo de los grandes eventos, y por ello, la prevención de riesgos, la organización y la coordinación entre todos los efectivos policiales es fundamental.

Por ello, desde el FEPSU impulsamos una reunión interna de presentación de proyectos el próximo 1 de febrero bajo la temática de dispositivos policiales y grandes eventos, a fin de poder compartir con nuestros miembros experiencias locales en la gestión de la seguridad en actos de gran afluencia.

Claves para un mejor liderazgo, identificación y prevención de riesgos o actuaciones concretas en contexto de grandes aglomeraciones serán los temas principales de una jornada con un contenido eminentemente práctico compartido por grandes profesionales en la materia.

Programa

  • Introducción – Grandes eventos: la confluencia de la dimensión política, directiva y operativa – Policía Municipal de Madrid
  • Eventos con elementos de riesgo: pirotécnia – Policía Local de Xàbia
  • Prevención del terrorismo en grandes eventos – Policía Municipal de Terrassa
  • Contactos con las organizaciones en las concentraciones y manifestaciones – Departament d’Interior, Generalitat de Catalunya
  • Inspección técnica – Guàrdia Urbana de Barcelona
  • Dispositivo de seguridad ciudadana – Policía Municipal de Madrid
  • Dispositivo de movilidad – Policía Local de Dénia
  • Organización de un dispositivo de emergencia – Policía Local de Teruel
  • Coordinación con los diferentes actores que intervienen en el evento – Policía Local de Gandía
  • Comunicación externa – Policía Local de Zaragoza
  • El trabajo de prevención de la violencia sexual en grandes concentraciones de personas: Puntos violeta – Policía Local de Gandía
  • Uso de drones – Policía Local de Dénia
  • Las autorizaciones de cámaras móviles (drones) en grandes eventos. Requisitos y fundamentos jurídicos – Departament d’Interior, Generalitat de Catalunya
  • Dispositivo policial de la Diada Castellera de La Mercè – Guàrdia Urbana de Barcelona
  • Transferencia de conocimiento y recomendaciones: lecciones aprendidas – Policía Local de Ponferrada

Nuestra red de ciudades y regiones cuenta con profesionales de primer nivel que contribuyen a enriquecer la visión que cada miembro tiene sobre la seguridad urbana. En el FEPSU compartimos para ser mejores y contribuir a una sociedad mejor. Si deseas que tu municipio o región sea miembro del FEPSU, puedes escribirnos a info@fepsu.es.

Formaciones temáticas, un pilar esencial

Una de las principales actividades que se desarrollan en el FEPSU son las formaciones dirigidas a nuestros miembros. De temáticas variadas, las formaciones del FEPSU tienen por objetivo profundizar sobre aspectos concretos de la gestión de la seguridad y la convivencia en nuestras ciudades, así como contribuir a la actualización y reciclaje de conocimientos.

Acompáñanos a hacer un repaso de las formaciones que hemos llevado a cabo este año.

Atención policial a víctimas y agresores de violencia de género

Comprender el comportamiento del agresor y conocer buenas prácticas en la atención a víctimas de violencia de género es esencial para que los cuerpos policiales puedan atender correctamente los casos. Por ello, la aplicación de conocimientos de psicología básica (procesos de la memoria) y psicología forense impartidos en esta formación son clave.

Para esta formación del FEPSU contamos con el Dr. Miguel Ángel Soria, Doctor en psicología y psicólogo forense, y con Marta Caballé, psicóloga forense. Si deseas saber más sobre la formación, te invitamos a visitar nuestra entrada del blog.

Aspectos jurídicos de la práctica policial

El abogado penalista Josep Lluís Florensa, con amplia experiencia en la defensa de agentes de policía en procedimientos penales, fue el encargado de impartir esta formación, que contó con dos ediciones presenciales.

Siguiendo una metodología eminentemente práctica, los agentes participantes pudieron conocer más en profundidad el marco normativo y jurisprudencial en el que se enmarca su actividad y el proceso de un juicio penal. Así, durante el transcurso de la formación los asistentes tuvieron la ocasión de poder plantear sus dudas, muchas de ellas basadas en casos reales que habían vivido.

Convivencia en los entornos urbanos

La conflictología es una ciencia clave en la gestión de la convivencia en nuestras ciudades. Es por ello que, contando con la experiencia de la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat en la gestión de conflictos en el espacio público y comunitario, llevamos a cabo esta formación sobre convivencia en los entornos urbanos.

Óscar Negredo, coordinador del Servicio de Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat fue en encargado de impartir la formación que contó con un ejercicio práctico resuelto en grupos y en el que hubo un interesante intercambio de pareceres.

Conferencia 2023: entrevista y acompañamiento a víctimas y marchas exploratorias

La conferencia anual del FEPSU 2023 fue una ocasión perfecta para llevar a cabo formaciones en formato presencial. Cuando los cursos se desarrollan in-situ se fomenta más la interacción y los ejercicios prácticos acaban resultando más provechosos.

Una de las formaciones temáticas que llevamos a cabo fue la de técnicas de entrevista y comunicación con la víctima de
violencia de género
, focalizando en aquellas estrategias de recuperación del relato de victimización y comprensión de la memoria humana y el proceso de victimización. Para ello, contamos con el Dr. Miguel Ángel Soria, Doctor en psicología y psicólogo forense.

Otra de las formaciones llevadas a cabo en nuestro encuentro anual fue la de introducción a la metodología de la marcha exploratoria, que permite el análisis de los distintos elementos del espacio público conjuntamente con las personas que lo habitan en clave transformadora. Este análisis también permite analizar la ciudad con perspectiva de género, dado que identifica aquellos elementos del espacio público que contribuyen a generar inseguridad dentro del colectivo femenino.

La tercera formación temática fue la impartida por La CIBA, que llevó por título «Para un nuevo modelo feminista y comunitario de seguridad y acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista», la cual permitió reflexionar sobre la prevención de las violencias machistas y la atención a las víctimas dentro de un modelo de «seguridad comunitaria y feminista».

Diseño urbano y convivencia: una aproximación a la metodología CPTED

CPTED son las siglas de Crime Prevention Through Environmental Design, una disciplina que busca intervenir sobre aquellos elementos del entorno urbano que provocan inseguridad subjetiva y objetiva. Para la formación contamos con Anna Almécija y Joan Jordan, expertos en CPTED y miembros de la Associació Catalana per a la Prevenció de la Inseguretat a través del Disseny Ambiental (ACPIDA).

La formación contó con un ejercicio práctico en el que los participantes debieron aplicar los fundamentos CTPED para promover un espacio más amigable y seguro.

Este 2023 ha sido un año lleno de formaciones. Para el próximo 2024 anunciaremos más formaciones y webinars internos y en abierto. ¡Más, próximamente!