La importancia de la percepción en la prevención de la inseguridad

La seguridad tiene enormes componentes subjetivos y sociales. Cuando aparece un estallido de inseguridad, una de las principales dificultades es determinar la causa de este condicionamiento de las conductas ciudadanas. Es fundamental, por ello, tener la capacidad de articular respuestas que puedan incidir en los factores que generan inseguridad y tener criterios claros para evitar respuestas rutinarias que, por muy visibles que sean, no afrontan el problema de fondo. Para conseguir este objetivo, el proyecto Cutting Crime Impact (CCI) ha desarrollado junto al Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya la guía La percepción importa, que brinda herramientas para analizar manifestaciones de percepción de inseguridad y articular respuestas eficaces. En FEPSU te compartimos algunos de los puntos clave de este documento. 

Orientar a los gestores públicos

Esta herramienta creada por el proyecto CCI y el Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya busca orientar a los gestores públicos a la hora de interpretar las manifestaciones inusuales de inseguridad, a determinar las causas y a articular respuestas que estén en condiciones de mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía. Solo así la ciudadanía podrá volver a llevar a cabo sus actividades de forma libre.

La guía La percepción importa. La seguridad de las personas ha sido elaborada en colaboración con técnicos municipales, sobre todo del Ayuntamiento de Barcelona, y altos mandos de organizaciones policiales, como Mossos d’Esquadra y policías locales. 

Los gestores públicos de la seguridad se encuentran en situaciones en que las expresiones públicas de inseguridad requieren una interpretación y toma de decisiones que permita gestionar la situación de manera que no se deteriore, por lo que su participación en la elaboración de esta guía ha sido muy importante. 

Atajar las causas de la inseguridad

Las manifestaciones de percepción de inseguridad acostumbran a estar relacionadas con espacios concretos e, incluso, con determinadas franjas horarias. Una respuesta estándar, genérica, está abonada al fracaso. Por ello, es necesario un análisis mínimamente profundizado (y, si es posible, rápido) que permita detectar las causas que hay detrás de aquel estallido de inseguridad (y no de la inseguridad en general) con el fin de tomar las medidas que puedan afrontar concretamente aquellas causas.

Los gestores de seguridad están sometidos a una presión alta cuando hay una manifestación pública de inseguridad o de miedo al delito. Esta presión les impide, a menudo, tener la calma y el tiempo suficientes para analizar la situación adecuadamente y favorece la toma de medidas rutinarias y muy visibles que, aunque no solucionan el problema, sirven para amortiguar la presión pública y política.

La guía La percepción importa pretende precisamente ofrecer criterios sencillos y prácticos para que estas personas encargadas de articular respuestas a las manifestaciones públicas de inseguridad puedan identificar qué medidas urgentes tienen que tomar, a la vez que facilita el análisis en profundidad de la situación y una respuesta más integral con medidas a corto, medio y largo plazo, para evitar la adopción de aquellas que sirven para “distraer” el problema pero que, en el fondo, lo van enquistando.

Una herramienta múltiple

La herramienta consta de cinco documentos que forman parte de una misma estrategia y que pueden ser utilizados juntos o por separado. El cuaderno 1 constituye la guía en sentido estricto, que incorpora las preguntas clave que una persona con responsabilidades en la gestión de la seguridad tiene que hacerse ante un incidente de inseguridad. También contiene las fuentes a las que puede recurrir para informarse adecuadamente. Al final del cuaderno hay una clarificación de conceptos a tener en cuenta a la hora de gestionar crisis de inseguridad subjetiva para conocer con precisión cuáles son sus dinámicas.

El cuaderno 2 nos ayuda a evaluar si nos encontramos ante un incidente que requiere medidas urgentes, inmediatas, a la vez que continuamos con un análisis más global del problema. El documento incluye indicadores para decidir si las medidas urgentes son necesarias o no, así como recomendaciones del tipo de medidas a tomar.

El cuaderno 3 explica, de manera sencilla, varias metodologías de investigación en el campo de las ciencias sociales, con consejos prácticos de cómo tienen que ser gestionadas para obtener la información requerida sin entrar en procedimientos de reflexión interminables. No se trata de un manual de metodología, sino de recomendaciones sobre cómo utilizar algunas de manera simple y útil para mejorar nuestro diagnóstico de inseguridad.

El cuaderno 4 pone a disposición del lector criterios para articular medidas de respuesta a estallidos de inseguridad en virtud de las causas que la han provocado, de manera que la inseguridad pueda ser contenida y revertida. Se presentan medidas de tipo diverso y transversal, así como a corto, medio y largo plazo. También incluye un enlace con documentos que recogen buenas prácticas en este campo.

El cuaderno 5 ofrece, por una parte, pautas para entender la importancia que tiene la comunicación con la ciudadanía en materia de seguridad subjetiva, y por otra, los criterios a seguir para que la comunicación pública consiga efectivamente mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía o, cuando menos, no agravarla en momentos de crisis.

Un proyecto amplio

Esta guía práctica forma parte de la estrategia del proyecto Cutting Crime Impact (CCI), financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, que pretende prevenir la delincuencia ordinaria (toda aquella que no es organizada) y, en caso de producirse, reducir el impacto tanto como sea posible. 

Con este fin, el proyecto trabaja en cuatro ámbitos concretos: la policía predictiva, la policía comunitaria, la prevención del delito a través del diseño ambiental y, finalmente, la percepción de seguridad, que es el área en la que se inscribe la herramienta que hemos presentado. El proyecto tiene la finalidad de elaborar herramientas en estos cuatro ámbitos que puedan ser aplicadas por los actores de seguridad para cumplir los fines del proyecto.

Si quieres acceder a la guía completa y a otros contenidos relacionados con la misma, no dudes en visitar la página web del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya. Si, en cambio, deseas conocer otros proyectos en el ámbito de la seguridad y la prevención, puedes acceder a la web de FEPSU, donde además encontrarás artículos y recursos sobre temáticas diversas.

El proyecto LOUD llega a su fin en L’Hospitalet de Llobregat

L’Hospitalet de Llobregat celebró un acto el pasado 31 de mayo para dar por concluida su participación en el proyecto europeo LOUD, cuyo objetivo es sensibilizar a los jóvenes para prevenir el racismo. El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Tecla Sala y supuso el punto final de la campaña de sensibilización sobre los microrracismos que habían diseñado los diez jóvenes que participaron en este proyecto junto a adolescentes de otras ciudades europeas. L’Hospitalet es uno de los municipios miembros de nuestra red y por este motivo en FEPSU te contamos cómo fue el desarrollo de este proyecto. 

Sensibilizar sobre los microrracismos

La campaña de sensibilización sobre microrracismos que se llevó a cabo en L’Hospitalet de Llobregat fue diseñada por diez jóvenes de la ciudad que participaron activamente del proyecto LOUD. Arrancó el 21 de marzo, con la conmemoración del Día Internacional contra el Racismo, y ha consistido en la distribución de materiales como carteles y vídeos a través de las redes sociales, en el espacio público y en medios de comunicación.

Los materiales elaborados por los jóvenes buscaban poner el foco sobre aquellas frases que escuchamos constantemente y que reproducen estereotipos racistas, para hacerlas visibles y prevenir su uso. También se ha difundido un vídeo que han creado los participantes del proyecto, el cual se ha distribuido a escuelas y entidades de educación en el tiempo libre para que puedan utilizarlo como material pedagógico para abordar los microrracismos

El objetivo de esta campaña de sensibilización era fomentar entornos inclusivos para evitar la deriva hacia la intolerancia y las conductas extremistas en la ciudad. Todos los jóvenes que participaron en su elaboración y difusión recibieron un certificado de participación en el acto de cierre del proyecto. 

Formación y encuentros para jóvenes

El proyecto LOUD se inició en L’Hospitalet de Llobregat en marzo de 2019 y en él han participado diez jóvenes de entre 14 y 20 años, los cuales son residentes de la ciudad y participan también en el proyecto local EntreJoves

Hasta febrero de 2020, estos jóvenes participaron en formaciones, encuentros e intercambios internacionales. Posteriormente, se llevó a cabo el diseño de la campaña a partir de distintos encuentros y sesiones de intercambio con expertos europeos, así como de diversas sesiones de formación. 

Además, el año pasado también visitaron L’Hospitalet una decena de jóvenes de la localidad francesa de Valenciennes que participaban también en el proyecto LOUD. Durante su estadía, estos jóvenes franceses tuvieron contacto con las entidades de la ciudad catalana e intercambiaron experiencias con los jóvenes locales que participaban del proyecto. 

Promover la inclusión y la cohesión

L’Hospitalet de Llobregat ha sido la única ciudad de España que ha participado en el proyecto LOUD, en el cual había otras ocho ciudades europeas: Leuven (Bélgica); Augsburg y Düsseldorf (Alemania); Pella (Grecia) y Rosny-sous-Bois, Montreuil, Lille y Valenciennes (Francia). 

El proyecto ha sido coordinado por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus) y ha partido de la premisa de que el desarrollo de conciencia intercultural y la lucha contra los prejuicios son importantes para promover la inclusión y reforzar la cohesión social

Los ejes que han definido el desarrollo del proyecto han sido: Contrarrestar todas las formas de intolerancia y discurso extremista, proporcionar narraciones alternativas efectivas de ámbito local, implicar a la gente joven en la lucha contra la discriminación y los contenidos extremistas, y promover los intercambios europeos sobre narraciones alternativas entre la juventud. 

Si quieres conocer más sobre este proyecto europeo y sobre las campañas que se llevaron a cabo en el resto de ciudades europeas, puedes visitar la página web de Efus. Para saber más sobre este y otros proyectos en los que participan las ciudades que forman parte de nuestra red, no te olvides de consultar la página web de FEPSU, donde además encontrarás información de actualidad sobre temas relacionados con la prevención y la seguridad urbana.

¿Qué sistemas de inteligencia artificial estarán prohibidos en Europa?

La Unión Europea quiere dar un paso más hacia la regulación de la inteligencia artificial (IA). Como ha adelantado el blog del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, Notes de Seguretat, la UE ha propuesto una normativa sobre IA que prohibe el uso del reconocimiento facial para la vigilancia y los algoritmos que manipulen el comportamiento humano. El objetivo de esta nueva normativa es evitar el desarrollo de tecnología que pueda ser considerada de alto riesgo para la población. En FEPSU te explicamos los puntos clave de esta propuesta de legislación europea y cómo puede afectar al uso de la tecnología en materia de seguridad y prevención

Prohibiciones y limitantes

Entre los sistemas de IA que están prohibidos por esta nueva normativa europea se incluyen aquellos diseñados o utilizados para manipular el comportamiento, las opiniones o las decisiones humanas, haciendo que una persona se comporte, forme una opinión o tome una decisión en su detrimento. 

También se prohiben aquellos sistemas que se utilicen para vigilar a la población de forma indiscriminada y que se apliquen de manera generalizada, aquellos que se utilicen para puntuar socialmente a la ciudadanía y aquellos que exploten información o realicen predicciones de una persona o grupo de personas con el objetivo de orientar sus vulnerabilidades. 

Antes de la publicación oficial de esta nueva norma en materia de inteligencia artificial, ya se habían filtrado algunas propuestas que prometían reglas más duras para las tecnologías de IA de alto riesgo, entre las cuales se incluían los algoritmos utilizados por la policía

Sin embargo, los expertos dejaron claro que estas reglas eran muy vagas y contenían algunas lagunas. Por este motivo, finalmente han quedado fuera de la limitación la tecnología de inteligencia artificial utilizada por el ejército, así como los sistemas que usan las autoridades en materia de seguridad pública

Un cerco a la IA de alto riesgo

Además de estas prohibiciones, los estados miembros de la UE deberán aplicar una mayor supervisión sobre aquella inteligencia artificial que se considere de alto riesgo, entre los que se encuentran: aquellos que establezcan la prioridad en el envío de servicios de emergencia, aquellos que determinen el acceso o la asignación de personas a institutos educativos, los algoritmos de reclutamiento, los sistemas que evalúan la solvencia crediticia, aquellos que realizan evaluaciones de riesgo individuales y los de predicción del crimen

Las gobiernos y administraciones deberán nombrar órganos de evaluación para probar, certificar e inspeccionar todos aquellos sistemas de IA que por su funcionalidad y alcance puedan suponer un atentado para la libertad y los derechos de la ciudadanía. Por otro lado, cualquier empresa que desarrolle servicios de inteligencia artificial que estén prohibidos o que no proporcione la información correcta sobre estos podría recibir multas de hasta el 4% de sus ingresos globales. 

Para hacer frente a los riesgos que suponen los nuevos sistemas de IA, la UE propone que estos incluyan un botón o algún otro procedimiento que permita apagar el sistema al instante, si fuera necesario. Además, todos estos sistemas deberán tener una supervisión humana y no podrán ser completamente autónomos. 

Con esta legislación se espera que la Unión Europea pueda garantizar la seguridad de la ciudadanía, al mismo tiempo que no se impide la competencia de las empresas tecnológicas europeas con la de países como Estados Unidos y China.

Mayor transparencia y confianza

A principios de mayo, el grupo de trabajo de Efus sobre seguridad e innovación organizó una conferencia web en la que, entre otras cosas, se debatió alrededor de esta propuesta legislativa de la UE sobre el uso de la inteligencia artificial

En este encuentro, en el que participaron representantes de distintas ciudades europeas, así como académicos e investigadores, se dejó claro que este tipo de tecnologías no solo suponen riesgos para la población, sino también oportunidades en el ámbito de la seguridad urbana; por ejemplo a través de softwares que ayuden en la búsqueda de personas desaparecidas o que permitan procesar grandes cantidades de datos para agilizar las tareas administrativas diarias. 

Sin embargo, para evitar los posibles peligros que pueda ocasionar los sistemas de IA, por su falta de transparencia y de trazabilidad de los datos, hace falta tomar una serie de medidas que ayuden también a generar confianza de cara al público. 

En este sentido, por ejemplo, se expusieron los casos de Amsterdam y Helsinki, ciudades que han desarrollado instrumentos para fomentar la confianza y la transparencia, a través de los cuales se requiere que los proveedores proporcionen información sobre las suposiciones y elecciones realizadas en el desarrollo de los algoritmos, así como que describan claramente las medidas tomadas para garantizar la integridad de los conjuntos de datos. 

En estas ciudades europeas se han creado también sitios web accesibles a toda la población, que explican cómo funcionan los algoritmos, qué datos utilizan y qué planes de gestión de riesgos existen para mitigar la posible discriminación. Estos instrumentos de explicabilidad son un ejemplo de cómo comunicarse con los usuarios y ser transparentes sobre los riesgos potenciales. 

Además de estas medidas, es importante que los representantes de las ciudades y otras autoridades locales también sean incluidos en los procesos de desarrollo e innovación de nuevas herramientas de IA, compartiendo sus necesidades sobre el terreno y las mejores prácticas para fomentar el compromiso y la aceptación de la comunidad.

Si quieres conocer más acerca de la nueva normativa sobre inteligencia artificial que ha propuesto la Unión Europea, puedes visitar el blog Notes de Seguretat, del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya. En cambio, si deseas conocer a fondo los debates y propuestas que se dieron en el grupo de trabajo de Efus sobre seguridad e innovación, puedes leer el resumen de la jornada en este enlace. Para estar al tanto de la actualidad sobre el uso de la tecnología en materia de seguridad urbana y prevención, no te olvides de visitar la página web de FEPSU.

Una aplicación móvil para mejorar la seguridad y la prevención

Mantener la convivencia pacífica y favorecer la cohesión social no es un trabajo fácil y siempre supone un reto para las ciudades. Para ello, la tecnología puede ser una herramienta muy útil para favorecer una mejor comunicación entre la ciudadanía, la administración pública y las fuerzas y cuerpos de seguridad. Esta ha sido la apuesta que ha hecho Cornellà de Llobregat, a través de una aplicación móvil de seguridad ciudadana. “Es una herramienta muy útil y fácil de usar para grupos vulnerables, por ejemplo, víctimas de violencia de género o niños que viajan solos”, ha asegurado el alcalde de la ciudad, Antonio Balmón, en una entrevista para Efus. En FEPSU te compartimos los puntos más interesantes de esta iniciativa de este municipio catalán miembro de nuestra red. 

Comunicación inmediata y ágil

La aplicación móvil de seguridad ciudadana de Cornellà de Llobregat surge de una iniciativa conjunta entre el ayuntamiento de la ciudad y la empresa privada Einsmer, en diciembre de 2013. El objetivo del proyecto era simple: poner en marcha una app gratuita que permita una comunicación inmediata y más ágil entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad. 

El resultado ha sido una aplicación muy intuitiva, fácil de usar y accesible para todos, cuyo objetivo es garantizar la seguridad todos los días del año. Esta app utiliza el sistema M7 Citizen Security, el cuál ha sido adoptado ya por 16 municipios españoles. Este sistema se adapta a las particularidades de cada territorio y a las necesidades de cada administración local, gracias a un formato híbrido y una versatilidad que permite su constante evolución y actualización. 

Concretamente, esta aplicación permite a los ciudadanos de Cornellà de Llobregat notificar a la Guardia Urbana de cualquier incidencia que se observe en la ciudad, marcar rápidamente a los números de emergencia, recibir alertas y avisos generales o personalizados, facilitar la localización de personas vulnerables, enviar mensajes de emergencia geolocalizados a la central de mando de la policía local y brindar información pedagógica relacionada con la seguridad preventiva y los primeros auxilios. 

Más cooperación y optimización de recursos

“Consideramos que es una herramienta muy útil que se puede replicar en otros países para promover la colaboración entre las fuerzas policiales locales europeas”, ha señalado el alcalde de Cornellà de Llobregat, Antonio Balmón. Para el edil, el sistema que utiliza esta aplicación permite una cooperación interterritorial que no solo optimiza los recursos y los servicios entre municipios y fuerzas de seguridad, sino que también potencia la cooperación entre administraciones, además de promover el empoderamiento de la ciudadanía. 

El desarrollo y la implementación de esta aplicación móvil responde a la necesidad del municipio de disponer canales de comunicación directos con una respuesta inmediata por parte de la policía local, pero también con los Mossos d’Esquadra y la Policía Nacional. “Nuestro objetivo número uno es garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. La aplicación M7 es una herramienta innovadora para una movilidad individual más segura”, ha subrayado Balmón. 

Esta herramienta tecnológica debe entenderse como un complemento al trabajo sostenido que realiza la Guardia Urbana de Cornellà, la cual está regida por el Plan de Seguridad Local (PLASECOR), que incluye acciones de prevención para evitar conflictos antes de que ocurran; promueve la participación de los diferentes actores de seguridad, la asunción de responsabilidades en su implementación y la promoción del trabajo conjunto y transversal con las distintas fuerzas de seguridad y la ciudadanía.

Prevención de la violencia machista

La versatilidad de la app permite adaptarse también a necesidades puntuales o a las nuevas estrategias de abordaje que proponga la administración. Por ejemplo, en 2019 el Ayuntamiento de Cornellà y la empresa Einsmer pusieron en marcha una nueva función de alerta en la aplicación dirigida exclusivamente a dar asistencia a las mujeres en situaciones de violencia machista o que sean víctimas de acoso callejero. 

El sistema funciona con dos niveles de seguridad: el nivel 1 destinado únicamente a mujeres en situación de violencia machista y con órdenes de alejamiento por parte de sus agresores (una alerta que puede activarse incluso sin necesidad de desbloquear el móvil) y un nivel 2 destinado a alertas en la calle, el cual se activa desde la pantalla de inicio del móvil y permite contactar directamente con la central de mando de la Guardia Urbana

En ambos casos, las alertas de seguridad llegan de forma inmediata a la policía local de la ciudad a través de una función de geolocalización y rastreo, la cual activa un protocolo de asistencia y avisa al agente de la policía local que se encuentra más próximo a la persona afectada para atenderla de la manera más rápida posible. Además, los datos del usuario nunca se comparten y solo son visibles para los agentes policiales cuando la ciudadana o el ciudadano piden asistencia. 

Colaboración en red

El Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat acaba de unirse recientemente a la red de municipios de Efus y FEPSU, para poder compartir iniciativas como esta con otras ciudades españolas y europeas. “Siempre es un valor agregado compartir experiencias, iniciativas y proyectos con pares. Trabajar de manera transversal beneficia a todos los involucrados y aporta nuevas perspectivas y enfoques que benefician a los ciudadanos”. ha afirmado Balmón. 

Cornellà es una ciudad de más de 88.000 habitantes situada cerca de Barcelona, con un alto nivel de movilidad entre los municipios cercanos. Para el alcalde de la ciudad, la principal prioridad de la administración local en materia de seguridad es “salvaguardar la convivencia pacífica y la cohesión social”. Un hecho que les ha llevado a apostar por la forma colaborativa en que se trabaja la prevención y la seguridad urbana desde las redes de municipios y autoridades regionales, como Efus y FEPSU. 

Si quieres conocer más sobre las estrategias de seguridad y prevención que se están desarrollando en Cornellà de Llobregat, incluida la aplicación de seguridad ciudadanaM7 Citizen Security, puedes leer la entrevista que ha brindado el alcalde de la ciudad, Antonio Balmón, al portal de Efus. Si te interesa saber más sobre los proyectos y estrategias que se están llevando a cabo en otras ciudades de España, no dudes en visitar la página web de FEPSU.

Hacia una estandarización de la prevención del delito a través del diseño

La prevención del delito a través del diseño ambiental (conocida como CPTED, por sus siglas en inglés) es una perspectiva de abordaje de la seguridad que ha ido ganando terreno a nivel institucional en los últimos años. Un hecho que lo demuestra es la reciente aprobación del certificado ISO 22341, que estandariza a nivel mundial los elementos, estrategias y procesos básicos para prevenir y reducir la delincuencia y el miedo a la delincuencia en un entorno nuevo o previamente existente. En el blog Notes de seguretat de la Generalitat de Catalunya han hecho un repaso de la influencia creciente del CPTED que ha permitido la estandarización de este abordaje. En FEPSU te compartimos algunos de los puntos claves de este proceso. 

Una perspectiva que se consolida

El reconocimiento internacional que ha tenido la CPTED por su eficacia ha llevado a un largo proceso de estandarización de esta perspectiva. En el año 2007 se aprobaron ya una serie de recomendaciones técnicas a nivel español, pero la aprobación de la ISO 22341 implica un salto muy importante a escala global. Un hecho que solo demuestra la consolidación de esta perspectiva en el ámbito de la seguridad y la prevención

Este certificado incluye recomendaciones sobre el establecimiento de contramedidas y acciones para tratar la delincuencia y los riesgos de seguridad de manera eficaz y eficiente aprovechando el diseño ambiental. El documento supone una serie de acuerdos que reconocen los estándares mínimos para considerar que se están respetando los planteamientos de la CPTED a la hora de diseñar espacios y zonas concretas. 

Uno de los aspectos importantes de la aprobación de esta ISO es la consolidación del uso de un concepto de seguridad amplio, que incluye todas las aplicaciones específicas de seguridad, delitos y protección, lo cual permite que pueda ser utilizado tanto por organizaciones públicas como privadas, independientemente del tipo, tamaño o naturaleza que sean.

Sim embargo, aunque supone un claro paso hacia adelante en la consolidación de este abordaje de la seguridad y la prevención, este tipo de estándares todavía se centra mucho en los aspectos más físicos de los espacios. El certificado no pretende ser una lista exhaustiva de diseño detallado o de estrategias de prevención de delitos a través del diseño ambiental, sino que simplemente proporciona ejemplos generales para su implementación y para mejores prácticas. 

Un abordaje transversal de la seguridad

La emergencia y consolidación de la CPTED parte del planteamiento que se viene haciendo desde la criminología y otras disciplinas sobre la necesidad de un abordaje y un tratamiento transversal de la seguridad. La prevención del delito a través del diseño ambiental surge del conocimiento sobre cómo el entorno condiciona la seguridad y cuáles son las metodologías que hay que diseñar y utilizar para trabajar en este campo de manera eficaz. 

En un primer momento, esta perspectiva se centró únicamente en el diseño de los espacios físicos, pero posteriormente incluyó también aspectos sociales más relacionados con los movimientos y las actividades que la población lleva a cabo, aspectos indispensables para incidir en la seguridad de los espacios.

En FEPSU, como miembros del Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus), hemos asumido los planteamientos de la CPTED, sobre todo a través de nuestra participación y la de nuestros socios y socias en proyectos de regeneración de espacios urbanos en varias ciudades españolas y europeas. 

Una de estas iniciativas es el proyecto europeo Cutting Crime Impact (CCI), en el cual participa nuestro socio en la Generalitat de Catalunya, el Departamento de Interior. El CCI trabaja la prevención a través del diseño urbano, específicamente a través de sus cuatro líneas fundamentales de trabajo, como una manera eficaz y sólida de prevenir la inseguridad y limitar su impacto.

Amplio consenso en su efectividad

Otras organizaciones y asociaciones ciudadanas se han acercado también a la CPTED en los últimos años. En Catalunya, varios profesionales de la seguridad, la criminología y la policía han considerado necesario promover de manera estructurada este tipo de prevención y han creado la Asociación Catalana para la Prevención de la Inseguridad a través del Diseño Ambiental (ACPIDA). Esta entidad se presentará en público y empezará sus actividades de formación, información y asesoramiento en los próximos meses. 

Además, también en España se está produciendo mucho conocimiento sobre este ámbito de la seguridad. Prueba de ello es la reciente publicación de la Guía de prevención del delito. Seguridad, diseño urbano, participación ciudadana y acción policial, que constituye una guía muy clara y práctica sobre cómo aplicar los principios CPTED en los espacios públicos. Los doctores César San Juan y Laura Vozmediano, profesores de la Universidad del País Vasco y prestigiosos autores en el marco de la criminología ambiental, han hecho el esfuerzo de traducir los planteamientos de esta perspectiva en actuaciones concretas a fin de orientar de una manera práctica la tarea de los distintos gestores y actores públicos de la seguridad a la hora de planificar, reformar y organizar los espacios públicos. 

Para conocer más sobre los principales avances que se han dado en la prevención del delito a través del diseño ambiental, no dudes en visitar el blog del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, Notes de Seguretat, donde además encontrarás otras noticias sobre avances en materia de prevención y seguridad en el entorno catalán y español. Si en cambio quieres saber más sobre otros proyectos y perspectivas relacionadas con este ámbito, puedes visitar la página web de FEPSU, donde además podrás ver y descargar diversos recursos sobre estas y otras temáticas.

¿Corren el mismo riesgo hombres y mujeres al moverse por la ciudad?

¿Los hombres y las mujeres tienen pautas de movilidad diferentes cuando transitan por la ciudad? Estas diferencias, ¿tienen consecuencias en la percepción y la seguridad real de las mujeres en sus trayectos? Estas y otras preguntas son las que intenta responder el primer informe de conductas de riesgo en la movilidad en Barcelona que se ha elaborado desde una perspectiva de género. Este documento es el resultado de la colaboración del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) y la Dirección de Prevención del Área de Seguridad y Prevención municipal del Ayuntamiento de Barcelona, el cual es socio de FEPSU. A continuación te compartimos algunas de las principales conclusiones a las que ha llegado el informe. 

El género determina medios y desplazamientos

El informe “Análisis de las conductas de riesgo en la movilidad en Barcelona desde una perspectiva de género” ha estudiado las pautas de movilidad de las mujeres en la ciudad y su diferencia respecto a las de los hombres. Además, también ha analizado el riesgo vial real y percibido en los distintos medios de transportes utilizados de forma mayoritaria en el municipio, así como las conductas asociadas principalmente a este riesgo. 

La primera conclusión a la que ha llegado la investigación es que existen pautas de movilidad diferenciadas según el género, tanto en el tipo como en el volumen de los desplazamientos. Además, también varía el uso de los modos de transporte y las pautas de este uso. Por ejemplo, las mujeres activas, tanto ocupadas como en paro, son el grupo de población que hace más actividades diarias fuera del hogar y, por tanto, hacen más desplazamientos a lo largo del día. 

Además, los desplazamientos de las mujeres son de más proximidad en comparación con los de los hombres y, por eso mismo, constituyen el perfil más habitual de movilidad a pie y también el que más utiliza el transporte público. Sin embargo, en contraste, las mujeres utilizan menos las bicicletas y los vehículos de movilidad personal (VMP), como patinetes eléctricos. 

El origen geográfico de las mujeres también determina el tipo de transporte que se utiliza, ya que aquellas que residen en los distritos más lejanos del centro de la ciudad tienden a utilizar medios motorizados en un número más alto. Aún así, la clase social es la que determina principalmente el uso del coche o de la moto, ya que es en los distritos con rentas más altas donde el vehículo privado gana protagonismo.

Menor percepción de seguridad en mujeres

Por otro lado, el informe elaborado por el IERMB y el Ayuntamiento de Barcelona señala también que la percepción de la seguridad y del riesgo atribuido a los diferentes modos de transporte difiere según sexos. En la investigación han concluido que las mujeres viven la movilidad urbana con una menor percepción de seguridad que los hombres. 

Por ejemplo, en el caso concreto de las motocicletas, las mujeres les atribuyen más riesgo cuando son ellas quienes conducen que cuando son acompañantes, pero experimentan menor inseguridad general que los hombres. Aún así, la proporción de mujeres que considera que las bicicletas suponen un riesgo elevado para el tráfico es significativamente mayor que la de los hombres.

En cambio, se observan más conductas de riesgo por parte de los hombres que por parte de las mujeres. Este dato se constata tanto a través de las conductas reconocidas por la población como en la mayoría de los comportamientos sancionados. Los hombres tienden a reconocer en mayor proporción las conductas de riesgo en la conducción de coches, sobre todo cuando está relacionado con no respetar pasos de peatones, no detenerse ante las señales de tránsito y circular con velocidad excesiva. 

En lo que respecta a la moto, los hombres reconocen más que las mujeres el haber circulado alguna vez por el carril bus, con velocidad excesiva y no detenerse ante las señales de stop. Si nos fijamos únicamente en las sanciones administrativas, se constata un mayor número de sanciones entre los hombres en la movilidad en moto y en bicicleta, mientras que en coche hay mayor paridad respecto a las mujeres. 

Mayor riesgo y menor responsabilidad

A la luz de estos datos, el informe ha podido concluir que las mujeres son más víctimas que los hombres cuando se desplazan en coche o en moto como acompañantes, que cuando van a pie o en transporte público. Aún así, si estos datos se comparan con la movilidad, se destaca un mayor riesgo entre las mujeres conductoras de coche y las que se desplazan en moto respecto al riesgo que corren los hombres. 

Finalmente, la responsabilidad de los siniestros se atribuye mucho más a los hombres que a las mujeres cuando la persona causante es peatón, ciclista y, especialmente, conductor de coche. En el caso de las motos, la responsabilidad de los accidentes es muy equilibrada entre hombres y mujeres, con cierta tendencia a favor de las mujeres como responsables. 

Si quieres conocer a profundidad los detalles y las conclusiones de esta investigación elaborada por el IERMB y el Ayuntamiento de Barcelona, puedes consultar el documento completo en la página web del consistorio. Para explorar otras temáticas relacionadas con la prevención y la seguridad urbana, puedes visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos y proyectos que pueden ayudarte a conocer más sobre estas y otras temáticas relacionadas.

Un estudio multidisciplinar de la vida nocturna

El proyecto ToNite es una investigación etnográfica y social sobre la percepción local de la seguridad urbana durante la noche. A finales de abril tuvo lugar el primer taller de transferibilidad de la iniciativa, en el cual los socios del proyecto presentaron herramientas y métodos para mejorar el empoderamiento y el diálogo con la comunidad. En este encuentro, varias ciudades pudieron debatir sobre la sostenibilidad del proyecto y la transferibilidad de las acciones llevadas a cabo en Turín (Italia) a otros contextos locales y regionales europeos, un intercambio de conocimientos que ofrece posibilidades para un mayor desarrollo. En FEPSU te contamos algunas de las claves de esta iniciativa. 

Participación para encontrar la solución

El proyecto ToNite está financiado por el programa Urban Innovative Actions (UIA) de la Unión Europea sobre seguridad urbana y busca desarrollar soluciones multidisciplinarias para gestionar los espacios públicos y mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía durante la noche. La iniciativa se basa en un enfoque inclusivo que involucra a las comunidades locales y las partes interesadas y que fomenta la innovación social y la regeneración urbana para promover la seguridad urbana.

La investigación se ha centrado en diversos barrios de Turín (Italia) y engloba investigación, análisis, actividades participativas y acciones co-diseñadas con el objetivo de plantear intervenciones en los espacios públicos de estos barrios de forma colaborativa. ToNite ofrece a las partes interesadas locales apoyo técnico y financiero para crear nuevos servicios que tengan un impacto social positivo.

En total, se han diseñado, desarrollado e implementado acciones relacionadas con 6 áreas de enfoque: Investigación etnográfica y social, un enfoque multidisciplinario basado en datos, la implementación de tecnología, el compromiso y empoderamiento de la comunidad local y las partes interesadas, la implementación y el seguimiento de las acciones piloto y la regeneración urbana y de servicios a través de la infraestructura para ciudades seguras y habitables. 

Metodología multidisciplinar

Para la investigación se partió de una serie de entrevistas contextuales y en profundidad a una muestra representativa de las personas residentes en las áreas de estudio. El objetivo era obtener un conocimiento profundo de los comportamientos, actitudes y valores sobre cómo se vive el barrio, con un enfoque particular en las áreas de interés (incluyendo áreas verdes y espacios públicos), y las diferencias en la percepción de seguridad y habitabilidad durante el día y la noche. 

Dicha metodología se puede aplicar a cualquier tipo de proyecto que implique evaluar las inquietudes y necesidades de los ciudadanos sobre el terreno. El análisis de los resultados permite identificar puntos críticos y generar mapas de oportunidades para detectar aspectos problemáticos específicos en las áreas de análisis que se considera que tienen un impacto en la percepción de seguridad, pero también áreas de oportunidades donde el municipio puede jugar un papel, ya sea habilitante u operativo.

Además de las entrevistas en profundidad, la metodología de ToNite ha incluido caminatas exploratorias por los barrios estudiados, las cuales fueron guiadas por residentes que mostraron a los investigadores en el terreno las áreas de preocupación que habían mencionado durante las entrevistas (acceso a espacios verdes para niños y familias, áreas abandonadas, vida nocturna, vida a lo largo de la ribera del río Dora e identidad multicultural).

Aprendizajes del proyecto

Gracias a su metodología y a la variedad de métodos utilizados, el proyecto ToNite ha logrado un conocimiento profundo de los factores que inciden en la percepción de seguridad de los residentes durante la noche en los barrios estudiados. La exploración a través de la investigación etnográfica permitió comprender con mayor precisión, además, dónde se percibe el problema de inseguridad como más intenso y dónde en realidad no es tan significativo. 

Uno de los principales aprendizajes del proceso fue la importancia de identificar correctamente a las partes interesadas. El mapeo de estos actores relevantes en las zonas a estudiar es clave a la hora de diseñar un plan de activación y participación comunitaria que permitirá mejorar la comunicación y el codiseño de las actividades del proyecto. Además, también es muy relevante realizar actividades de investigación contextual y social en la fase inicial del proyecto, no solo para lograr una comprensión más profunda del tema objetivo, sino también para definir una línea de base antes de implementar acciones piloto.

Sin embargo, uno de los factores clave más importantes para el éxito del proyecto ha sido la realización de una gama diversa de acciones de participación. Los ciudadanos y las partes interesadas deben asociarse a través de una serie de actividades elegidas de acuerdo con el tipo de parte interesada y el objetivo de la participación. Estos eventos participativos pueden ir desde entrevistas en profundidad hasta caminatas exploratorias, pero deben permitir a la ciudadanía validar las oportunidades identificadas a través de la investigación. 

La meta final de estos aprendizajes recogidos de la experiencia del proyecto ToNite es que se puedan replicar en otros programas de innovación urbana y seguridad en otras ciudades, para tener éxito en el involucramiento de la ciudadanía a la hora de diseñar estrategias para mejorar la habitabilidad de los barrios. 

Si quieres saber más sobre ToNite, puedes visitar la página web del proyecto, donde encontrarás más información sobre las acciones que han llevado a cabo en Turín. Para conocer más proyectos sobre intervención urbana, prevención y seguridad, no dudes en visitar la página web de FEPSU

Reducir la percepción de inseguridad a través del diseño

¿Cómo se pueden diseñar infraestructuras de seguridad para proteger espacios públicos, especialmente aquellos de interés turístico, sin que esto dañe el paisaje urbano? Esta fue una de las preguntas que intentaron responder los miembros del proyecto PACTESUR en un taller en línea organizado por Efus, que se celebró el pasado 10 y 12 de marzo. El objetivo de este encuentro era discutir y elaborar, junto al Comité Asesor de Expertos y el Grupo de Ciudades Asociadas a la red, una serie de recomendaciones para mejorar la planificación e implementación de medidas de seguridad física que reduzcan la percepción de inseguridad de la población. En FEPSU te compartimos algunas de sus conclusiones. 

Diseñar la seguridad

Los espacios públicos son áreas vitales para la vida urbana, ya que en ellos se lleva a cabo la socialización y el encuentro de las personas, pero también son lugares donde ocurren manifestaciones políticas o representaciones artísticas y culturales de todo tipo. Sin embargo, también pueden estar sujetos a una serie de amenazas, como el terrorismo, la presencia de grandes multitudes o los movimientos abruptos generados por el pánico, así como a riesgos climáticos, como incendios o inundaciones. 

Garantizar que los espacios públicos sean seguros y a la vez inclusivos y abiertos es un desafío complejo para las ciudades. Por esto mismo, es importante abordar la seguridad de estas áreas urbanas desde el principio, desde el momento de la planificación y el diseño, un abordaje conocido como “seguridad a través del diseño”, en el cual no solo intervienen la arquitectura y el mobiliario urbano, sino también el análisis de los flujos y las infraestructuras críticas y los métodos y las tecnologías de detección de posibles amenazas. 

Los espacios públicos constituyen un ámbito específico de la seguridad urbana: requieren una política de seguridad que se base en la cooperación entre las diferentes organizaciones e instituciones interesadas (autoridades locales, policía, servicios de emergencia, arquitectos y urbanistas, representantes de los usuarios, etc.). Solamente a través de una auténtica cooperación en la producción de seguridad se podrá garantizar que los espacios públicos sigan siendo seguros, abiertos y accesibles para todos.

Soluciones locales

Desde esta perspectiva, las autoridades locales son las mejor posicionadas para aplicar un modelo de seguridad a través del diseño, ya que son quienes comprenden mejor las preocupaciones de los ciudadanos en relación a la seguridad y la accesibilidad de los espacios públicos, así como son quienes pueden implementar las medidas adecuadas para reducir la percepción de inseguridad generada por los riesgos y las amenazas. 

En Lieja (Bélgica), por ejemplo, se está instalando una barrera móvil para vehículos para proteger la Place Saint Lambert y Le Carré. En Turín (Italia), en cambio, se instalará un sistema de alta tecnología de control de multitudes en la Piazza Vittorio Veneto, con el objetivo de evitar movimientos abruptos provocados ​​por el pánico, como el que ocurrió en junio de 2017 durante la proyección al aire libre de la final de la Liga de Campeones. Finalmente, en Niza (Francia), se ha desarrollado un dispositivo antiintrusión reforzado para proteger la Promenade des Anglais, en particular para evitar ataques terroristas como el del 14 de julio de 2016 con un camión.  

En estos proyectos se presta especial atención a su integración en el paisaje urbano, el patrimonio natural y cultural, la estética, el diseño y la movilidad urbana para evitar la “bunkerización” de las ciudades. Estos dispositivos de seguridad también reflejan los diferentes enfoques de estas tres ciudades a la hora de asegurar los espacios públicos urbanos. También deben verse como herramientas adicionales que contribuyen a la seguridad en los espacios públicos, pero de ninguna manera son una solución per se

Evaluación y recomendaciones

Después de haber implementado estos proyectos piloto, las ciudades miembro del proyecto PACTESUR se reunieron con el Comité Asesor de Expertos y el Grupo de Ciudades Asociadas de Efus para evaluar las estrategias llevadas a cabo. Para ello, se tuvo en cuenta no solo los aspectos relacionados con la seguridad, sino también su integración en el paisaje urbano, su resiliencia y sostenibilidad, así como su aceptación entre la población. Esta fue una evaluación preliminar de los proyectos, realizada a través de un cuestionario, la cual se completará con la visita in situ de los dispositivos instalados en las tres ciudades.

A partir de estas primeras evaluaciones, se redactó una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades locales para mejorar la planificación, implementación y gestión de dispositivos de seguridad para proteger los espacios públicos en Europa. En ellas se destacó la importancia de adoptar un enfoque de seguridad global e integrado, donde la implementación de un equipo se concibe como una pieza complementaria que forma parte de una seguridad más amplia para proteger los espacios públicos.

Además, para promover un enfoque preventivo y desarrollar soluciones a medida, las autoridades locales deben realizar evaluaciones periódicas de riesgo y vulnerabilidad. Este enfoque no solo permitirá a las autoridades locales obtener una mejor comprensión de las vulnerabilidades, sino también no caer en agendas cortoplacistas y de urgencia. El carácter en constante evolución de las amenazas y riesgos inherentes a los espacios públicos requiere de evaluaciones periódicas.

Favorecer la participación

Finalmente, en el taller se mencionó también la importancia de favorecer la inclusión de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, especialmente para aquellas actuaciones que tengan un impacto en el atractivo y la apertura de los espacios públicos locales. 

Esto debe hacerse de acuerdo con criterios de representatividad y bajo la guía de las autoridades locales. Además, se debe fomentar la apropiación de estos espacios por parte de la ciudadanía y la sociedad civil, por ejemplo a través de soluciones creativas o que agreguen valor artístico a las instalaciones de seguridad con el objetivo de integrarlos mejor en el paisaje urbano. 

Todo esto exige un mayor esfuerzo también en las acciones de comunicación y sensibilización de la población antes, durante y después de la implementación de infraestructuras de seguridad física, ya que es la manera más eficiente de ayudar a aumentar la aceptación pública y disminuir la percepción de inseguridad entre los ciudadanos.

Si quieres conocer a fondo las conclusiones de este taller organizado por Efus junto a las ciudades participantes del proyecto PACTESUR, puedes visitar la página web de la red europea. Para informarte sobre otros temas y proyectos relacionados con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU

A la espera de una ley sobre reconocimiento facial

Unas decenas de académicos, profesionales y activistas de varios ámbitos han pedido al Gobierno español que hasta que no exista una ley que regule las herramientas de reconocimiento facial, no sean utilizadas en el Estado español. La petición llega en un momento en el que ya se está utilizando este tipo de técnicas, tanto en espacios públicos como en entornos privados. En el blog Notes de seguretat de la Generalitat de Catalunya han explicado los argumentos de esta solicitud que pide frenar el uso de la tecnología de reconocimiento facial en España hasta que no exista una regulación específica. En FEPSU te compartimos los puntos clave de esta petición.

Una normativa con garantías

Los firmantes de la petición solicitan una moratoria en el uso y comercialización de sistemas de reconocimiento y análisis facial por parte de empresas públicas y privadas y que las instituciones legislativas europeas debatan qué herramientas y de qué manera, en qué condiciones, con qué garantías y con qué objetivos se tiene que permitir, si cabe, el uso de estos sistemas.

Para los demandantes es preciso que el Gobierno se plantee regular esta tecnología antes de que siga expandiéndose y se convierta en un elemento utilizado y extendido. Es decir, si el reconocimiento facial no se adapta a una ley concreta que asegure el respeto a los derechos de los ciudadanos, temen que sea la ley la que deba adaptarse a las prácticas ya existentes.

Los firmantes se refieren al hecho de que esta tecnología supone una intromisión en la esfera privada de la vida de las personas sin su consentimiento explícito y pone en entredicho cuestiones fundamentales de justicia social, dignidad humana, equidad, igualdad en el trato e inclusión.

Evitar los estereotipos

El uso de programas de análisis facial puede derivar en problemas en el ámbito de los derechos civiles. En concreto, explican que asimilar una persona a un colectivo basándose en sus rasgos o datos biométricos es altamente problemático ya que se perpetúa el estereotipo, en cualquier ámbito. Por ejemplo, que esta persona pueda ser peligrosa o morosa porque otras semejantes a ella lo son es una premisa injusta.

Existen evidencias suficientes que indican que asociar posturas, gestos, rasgos faciales, colores de piel, peinados o prendas a posibles comportamientos problemáticos, capacidades intelectuales o económicas puede resultar en clasificaciones racistas, clasistas o sexistas.

El reconocimiento facial, además, ha comportado en varias ocasiones falsos positivos y falsos negativos, porque depende en gran medida de cómo se entrene la inteligencia artificial y con qué tipo de imágenes. Si se educa con muchas fotografías de hombres blancos o con condiciones de luz específicas, por mencionar dos ejemplos, el análisis facial tenderá a ser menos preciso para las personas negras o con condiciones lumínicas distintas.

Así pues, existe una variada gama de razones –tanto técnicas como éticas– que justifican la creación de una comisión para investigar la necesidad de una moratoria, que se considera imprescindible y urgente. Para concluir, se sugiere que esta comisión sea independiente y esté compuesta por científicos, juristas, expertos en ética e inteligencia artificial y miembros de la sociedad civil, especialmente de aquellos colectivos que pueden verse afectados por estos sistemas.

Si quieres conocer más información sobre la petición de estos expertos y activistas, puedes visitar el blog Notes de seguretat de la Generalitat de Catalunya. Para saber más sobre este y otros temas relacionados con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en pasarte por la página web de FEPSU.

¿Cómo diseñar calles más seguras para las mujeres?

El secuestro y asesinato de la joven londinense Sarah Everard ha reabierto el debate sobre la seguridad de las mujeres en las calles del Reino Unido. En respuesta, el Gobierno británico aprobó una inversión de 45 millones de libras esterlinas para mejorar la iluminación pública e instalar más cámaras de seguridad, así como un plan piloto para colocar a policías vestidos de paisano en pubs y clubes. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas por expertos en seguridad y diseño urbano, ya que consideran que no aborda el problema estructural de inseguridad que viven las mujeres en las calles. La reportera especializada en diseño y arquitectura, Anne Quito, ha conversado sobre este tema en la revista Quartz con varios expertos en prevención y diseño urbano. En FEPSU te compartimos algunas de sus conclusiones. 

Más ojos, menos delitos

La urbanista norteamericana Jane Jacobs escribía en 1961 en su libro Muerte y vida de las grandes ciudades que la “paz pública” no la mantiene principalmente la policía, a pesar que su trabajo sea muy necesario. “Los horribles crímenes públicos pueden ocurrir, y ocurren, en estaciones de metro bien iluminadas cuando no hay ojos eficaces”, apuntaba Jacobs, que señalaba también que una calle concurrida es la mejor forma de seguridad

Bajo esta lógica, las expertas británicas en seguridad y diseño urbano han criticado que invertir en alumbrado público y colocar policía de paisano es solo una medida estética para hacer frente a las recientes críticas. La directora ejecutiva del Consejo de Diseño británico, Sue Morgan, ha asegurado que lo que habría que hacer es invertir en estructuras urbanas que sean inclusivas, que permitan crear espacios en los que la gente pueda pasar tiempo y quedarse, ya que “cuanta más gente haya en un lugar, más seguro se volverá”. 

El director de la junta de la asociación de Prevención Internacional del Crimen mediante el Diseño Ambiental, Paul Van Soomeren, ha subrayado que una forma de conseguir esto es cerrar algunas calles por la noche y redirigir a los peatones a una o dos arterias. De esta manera se podría conseguir que el alumbrado público sea efectivo, ya que no solo funcionaría para iluminar los caminos, sino que permitiría a los vecinos y a los comerciantes observar su entorno con claridad y actuar de forma rápida ante cualquier actividad delictiva que observen. 

Mejores calles y civismo

Además de promover la presencia constante de personas en la calle, otro de los aspectos que puede ayudar a generar una mayor sensación de seguridad para las mujeres es el buen mantenimiento y conservación de las calles. Van Soomeren ha destacado que un estudio publicado en 2008 en los Países Bajos demostró que en aquellas calles donde había grafitis, escombros y ventanas rotas, aumentaron los robos y los comportamientos antisociales.

Pero el mantenimiento de las calles va más allá mantener las calles limpias, arreglar las farolas rotas o podar los arbustos para que no oscurezcan las líneas de visión. Otro de los aspectos a tratar, por ejemplo, es la corrección de hábitos sociales problemáticos en la denuncia de delitos. Por ejemplo, en Estados Unidos, la psicóloga social de la Universidad de Stanford, Jennifer Eberhardt, demostró cómo cambiando el lema de seguridad «si ve algo, diga algo» por el eslogan «si ve algo sospechoso, diga algo específico», los incidentes de perfiles raciales se redujeron hata en un 75% en unos pocos meses.

Más allá de los cambios físicos en el diseño de las ciudades, un factor clave para mejorar la seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas es convencer a las personas para que actúen como custodios de su entorno inmediato. “Uno de los grandes errores es pensar que la seguridad es algo exclusivo de la policía”, ha manifestado Van Soomeren. El objetivo debería ser concienciar a las personas que deben tener responsabilidad de sus vecinos y de la gente que pasa por las calles de su vecindario. 

Falta de diversidad

El problema de inseguridad de las mujeres en las calles tiene una raíz estructural. La falta de diversidad en el diseño es una parte fundamental de este problema, ya que, como ha destacado Morgan, en el Reino Unido el 78% de la fuerza laboral en el ámbito del diseño son hombres. En este sentido, se hace necesaria la inclusión de más mujeres en el diseño de las ciudades para permitir una planificación urbana con perspectiva de género

En décadas anteriores ha habido esfuerzos muy diversos por potenciar el rol de las mujeres en la planificación y el diseño de las ciudades. Más allá de Jane Jacobs, en la década de 1980 se desarrollaron algunas iniciativas interesantes en este sentido, como el Women’s Design Service en el Reino Unido. Se trataba de una coalición de planificadoras urbanas, arquitectas y diseñadoras feministas británicas que se unieron para investigar y exigir un entorno urbano más seguro e inclusivo para las mujeres. Entre sus reivindicaciones se encontraba la mejora de los baños públicos y la creación de parques y calles más seguras. Sin embargo, a pesar que desarrollaron publicaciones relevantes en el ámbito del diseño urbano, el Women’s Design Service abandonó sus actividades por falta de financiación. 

En otros países europeos se han desarrollado iniciativas similares, en las cuales han sido mujeres las que han liderado las investigaciones sobre cómo hacer calles más seguras, por ejemplo en el centro Vrouwen Bouwen Wonen de los Países Bajos o el Frauenbüro en Austria, así como el trabajo de las académicas canadienses Gerda Wekerle y Caroline Witzman, entre otras. La inclusión de las mujeres en el diseño de las ciudades es un paso necesario para crear calles más seguras. 

Si quieres conocer más estrategias de diseño urbano para mejorar la seguridad de las mujeres, puedes consultar el artículo completo publicado en la revista Quartz. Si deseas informarte sobre otros temas relacionados con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en consultar la página web de FEPSU.