Ciclo de encuentros virtuales sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana”.
Continue readingRepensar la protección de las ciudades
¿Cómo lidiar con los problemas que causa la ansiedad social provocada por la Covid-19 en el espacio público? ¿Cómo hacer que la población se sienta protegida en eventos de gran escala? ¿Cuál es el rol de la planificación urbana en la creación de ciudades más seguras? Estas serán algunas de las preguntas que se intentarán resolver en los ocho encuentros virtuales de la II Semana Europea de la Seguridad, que se celebrará del 19 al 23 de octubre, como parte del proyecto europeo PACTESUR.
Dar herramientas a las ciudades y actores locales para la protección de los espacios públicos ante amenazas como el terrorismo es el principal objetivo del proyecto PACTESUR, el cual está financiado en un 90% por la Comisión Europea. La idea central de esta iniciativa es generar conocimientos “de abajo hacia arriba”, es decir, desde las autoridades locales hasta las instancias más altas de toma de decisiones. Todo esto con la finalidad de crear nuevas políticas locales europeas que ayuden a aumentar la sensación de seguridad ante ataques terroristas y otras amenazas en las ciudades europeas.
Siguiendo estos objetivos, los representantes de las ciudades y organismos que participan del proyecto se encontrarán del 19 al 23 de octubre en la II Semana Europea de la Seguridad, para debatir sobre los principales desafíos a los que se enfrentan las ciudades europeas en lo que a seguridad se refiere. Lo harán a través de una serie de ocho conferencias en línea, que podrán seguirse en directo a través de Zoom, en inglés, italiano y francés, previo registro. Las personas encargadas de inaugurar el evento serán la alcaldesa de Turín (sede del encuentro), Chiara Appendino, y el presidente del Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus), Willy Demeyer; entre otras autoridades.
¿Cómo afecta la pandemia al espacio público?
La primera jornada, que se celebra el 19 de octubre, estará centrada en el tema de actualidad: el coronavirus. En esta mesa redonda inaugural se debatirá alrededor de cómo ha impactado la Covid-19 en la innovación y seguridad urbana para hacer frente a las amenazas terroristas. Participarán en la discusión el teniente de alcalde de Turín para la innovación y las ciudades inteligentes, Marco Pironti; el vicepresidente de la asociación de municipios del Piamonte, Michele Pianetta; y el experto en seguridad urbana de la misma entidad, Edoardo Mattiello.
En la mañana del martes 20 de octubre, en la segunda sesión del evento, se intentará responder a la pregunta: ¿Cómo comunicar seguridad y protección en el espacio público? Se realizarán dos debate, el primero centrado en la protección de eventos multitudinarios en pequeños municipios (en la que participarán diversos alcaldes italianos) y la segunda que abordará la comunicación de emergencias. La jornada contará, además, con una conferencia del director de gobernanza de espacios públicos de la ciudad de Turín, Rudy Bonanno, quien hablará sobre “la nueva gobernanza de los eventos públicos”.
Por la tarde del martes, el tema central será la seguridad participativa e integrada de las ciudades en la protección de los espacios públicos. En esta tercera sesión del evento se hará un repaso por distintas experiencias en ciudades europeas y en estudios de caso concretos de municipios italianos. En estas conferencias participarán expertos en seguridad urbana y miembros de las policías locales de las diversas ciudades representadas.
Nuevos retos en el entorno digital
El miércoles 21 de octubre, la jornada arrancará con una serie de conferencias sobre las amenazas derivadas del confinamiento domiciliario y del incremento en el uso del entorno virtual provocado por la Covid-19. El profesor de la Escuela Erasmus de Historia, Cultura y Comunicación, Daniel Trottier, conversará sobre las amenazas que han surgido tras la emergencia del coronavirus en el uso de medios digitales y de vigilancia. Mientras que el geógrafo cultural de la Universidad de Gdańsk y miembro del Comité Asesor de Expertos de PACTESUR, Mariusz Czepczyński, hablará sobre cómo hacer frente en los espacios públicos a la ansiedad social provocada por la pandemia.
Por la tarde, la quinta sesión de la II Semana Europea de la Seguridad se centrará en las oportunidades y el impacto en los derechos humanos que generan las herramientas digitales. En las distintas conferencias que tendrán lugar se debatirá sobre la protección a la privacidad, la importancia de los datos brindados por los ciudadanos, el potencial de las herramientas de denuncia voluntaria en la protección del espacio público y la seguridad física y cibernética de los hospitales.
¿Cómo colaborar en la prevención?
El jueves 22 de octubre, en la sexta sesión del evento, se presentarán las distintas oportunidades de financiación europeas para la seguridad urbana, así como las vías de colaboración entre ciudades. Entre las iniciativas que se presentarán se encuentran: las redes de ciudades para la seguridad urbana (como FEPSU y Efus), la Asociación Europea de Seguridad en los Espacios Públicos, las diversas Acciones del Sindicato de Policía ISF, la experiencia del proyecto TONITE a través del programa Urban Innovative Actions (UIA).
En la séptima sesión del encuentro, que tendrá lugar el 22 de octubre por la tarde, se hará un recorrido a través de las distintas fases que componen la gestión de emergencias en contextos urbanos. Se debatirá sobre el uso de la tecnología para la evaluación de riesgos de amenazas terroristas en espacios públicos, se brindarán ejemplos prácticos y se discutirán las lecciones aprendidas en los casos de cooperación transnacional durante una crisis y se desarrollarán las estrategias de comunicación posterior a una crisis.
Finalmente, la planificación y el diseño urbano como herramienta para la seguridad será el tema central de la jornada de clausura de la II Semana Europea de la Seguridad, que se celebrará el viernes 23 de octubre. En esta última sesión se empezará abordando la importancia de desarrollar diseños centrados en las personas en la construcción de nuestras ciudades y se pasará a debatir a fondo sobre la importancia de la planificación urbana en el mantenimiento de la seguridad. La jornada concluirá con un debate acerca de la percepción de seguridad de los ciudadanos y cómo confrontarla con la inseguridad real que se da en las ciudades.
Si quieres saber más sobre la programación y los ponentes del evento anual de PACTESUR, visita la página web del proyecto, donde podrás también registrarte para participar en las conferencias. Para conocer otras iniciativas sobre seguridad y prevención que se desarrollen en diversas ciudades europeas, no te olvides de visitar la página web de FEPSU.
¿Cómo usar la tecnología para prevenir amenazas a la seguridad?
La tecnología puede ser una herramienta al servicio de la protección del espacio público de amenazas a la seguridad, siempre y cuando su implementación esté centrada en las personas…
Continue reading¿Qué tan efectiva es la vigilancia policial predictiva?
Los avances en la digitalización de la información están cambiando los métodos policiales para “pronosticar” la probabilidad de que se cometan delitos. La inteligencia artificial y el big data han facilitado enormemente el acceso a grandes cantidades de datos. Sin embargo, aunque la vigilancia predictiva tiene mucho potencial, algunos agentes de policía cuestionan su eficacia para la prevención del delito.
El debate sobre la efectividad y los impactos de este enfoque policial relativamente novedoso en los países de la UE fue el tema central de la conferencia web organizada por Efus el pasado 25 de junio, en el marco de su grupo de trabajo sobre Seguridad e Innovación. En aquel encuentro virtual participaron distintos expertos en el campo de las nuevas tecnologías de seguridad urbana, quienes intercambiaron las experiencias que se llevan a cabo sobre vigilancia policial predictiva en distintos lugares de Europa.
Por ejemplo, en los Países Bajos implementan desde el 2017 un Sistema de Anticipación del Crimen, que identifica puntos críticos dentro de un territorio. Los datos provienen de múltiples bases de datos, como la base de datos central holandesa de delitos, e incluyen información sobre delitos anteriores y delincuentes conocidos. En la Baja Sajonia (Alemania) también han optado por un enfoque policial predictivo en respuesta al aumento de los robos domésticos. Esta región alemana ha desarrollado internamente un software llamado “PreMAP”, que utiliza un enfoque denominado de “casi repetición”, para identificar factores predictivos como el tipo de bienes robados y el modus operandi de los robos.
El acceso a estos datos permite a la policía acelerar el proceso de recopilación y análisis de datos y desarrollar métodos policiales predictivos. El uso de datos y métodos estadísticos permite «pronosticar» la probabilidad de delitos en dos áreas centrales: los lugares potenciales del delito y las personas que podrían verse involucradas en actividades delictivas, ya sea como víctimas o como perpetradores.
Debates éticos, legales y sociales
El Dr. Oskar Gstrein de la Universidad de Groningen (Países Bajos), que colabora con el proyecto Cutting Crime Impact (CCI), analizó durante la conferencia los aspectos éticos, legales y sociales de la vigilancia policial predictiva y destacó los problemas relacionados con la selección de datos y el sesgo de las máquinas, la transparencia y la responsabilidad y la estigmatización de determinadas comunidades y barrios. Para mitigar la estigmatización y aumentar la responsabilidad social se hace necesario, según apuntó el Dr. Gstrein, involucrar en los procesos de selección de datos a estos grupos sociales.
Por otro lado, Günter Okon y Kira Langanki del Instituto Alemán de Pronóstico Basado en Patrones (IfmPt), que desarrolla el software PreCOPS, destacaron que los oficiales de policía necesitan capacitación constante para comprender cómo funciona la tecnología y evaluar y responder adecuadamente a los hallazgos a partir de los datos. Esto se debe a que los oficiales a veces dudan de la eficiencia del enfoque y no necesariamente tienen los recursos o el tiempo para desarrollar respuestas innovadoras a los pronósticos.
Además, es importante comprender las expectativas de un servicio de policía para desarrollar un software que cumpla con dichas expectativas. El Dr. Gstein se hizo eco de esto y destacó que la policía también debe comprender cómo funciona un sistema en términos de protección de datos. Los oradores coincidieron en que el enfoque de vigilancia predictiva debe implementarse para complementar las técnicas ya existentes, pero en ningún caso debe ser una metodología que venga a sustituirlas.
En conclusión, la tecnología puede presentar una oportunidad para enfrentar el sesgo en los datos policiales históricos y cuestionar cómo se recopilaron y seleccionaron. Si se usa correctamente y en cooperación con la sociedad civil, puede aumentar la responsabilidad policial. Sin embargo, para ello hay que comprender la tecnología detrás de la vigilancia policial predictiva y discutir su efectividad, ya que esto permite ir más allá de las narrativas fáciles, ya sean extremadamente optimistas o pesimistas, y entablar conversaciones fructíferas sobre preocupaciones éticas, legales y sociales.
Encuestas de victimización: poner luz sobre las cifras de delincuencia
Los fenómenos relacionados con la seguridad urbana son muy complejos. Y el diseño de políticas públicas para prevenir hechos cotidianos como la delincuencia hace que sea necesaria la existencia de ciertos instrumentos que permitan comprender mejor lo que nos rodea. Ese es el caso de las encuestas de victimización, de las que el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) ha querido reivindicar su vigencia y uso en las metrópolis, a través de la publicación “30 años de la Encuesta de Vicitmitzación del Área Metropolitana de Barcelona”.
Este libro, disponible de momento únicamente en formato electrónico, reúne artículos nacionales e internacionales destinados a los investigadores científicos del ámbito de la seguridad urbana. Además, celebra el trigésimo aniversario de la encuesta que se realizó en el Área Metropolitana de Barcelona, a través de textos que recuerdan cómo se gestó, cómo funcionó y las conclusiones que brindó esa experiencia.
El director del IERMB, Ricard Gomà, señala en el texto de presentación de la publicación que la importancia de las encuestas de seguridad y victimización en la actualidad tiene que ver con que permiten medir de forma más científica la percepción de seguridad en los entornos urbanos y poner luz sobre las cifras opacas referidas a la delincuencia.
Esto se debe a que las fuentes de datos que suelen capturar la información relativa a la seguridad urbana suelen canalizarse a través de los registros policiales, las denuncias ciudadanas y la actividad judicial. Y a pesar que estas fuentes de información son muy útiles para el mantenimiento de la seguridad, el estudio y la investigación de la delincuencia exige instrumentos como las encuestas de victimización, que ofrecen una definición social de la delincuencia; ya que una persona puede expresar si se siente víctima o no, independientemente de si ha denunciado o no.
La revisión y evaluación de los textos contenidos en el documento “30 años de la Encuesta de Vicitmitzación del Área Metropolitana de Barcelona” ha estado a cargo de Carlos González Murciano, Marta Murrià Sangenís y Cristina Sobrino Garcés. Esta última fue una de las moderadoras del ciclo de debates organizado por FEPSU “La seguridad urbana tras el Covid-19: aprendizajes y desafíos para el mundo local”, que se celebró el pasado mes de julio de 2020.
En este enlace podéis encontrar más información sobre la publicación del IERMB.
Serenos: programa de agentes cívicos nocturnos
El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet cuenta desde el 2019 con un equipo de agentes cívicos nocturnos que tienen la tarea de mantener la convivencia en el espacio público durante la noche. A estos agentes se les ha llamado serenos, en recuerdo a esa figura pública de antaño que se encargaba de vigilar las calles de los municipios en horario nocturno. Este servicio cuenta con 18 agentes cívicos que realizan rondas nocturnas por los seis distritos de Santa Coloma, con el objetivo de crear entornos de confianza y mejorar la sensación de seguridad del vecindario.
Entre las tareas que tienen los serenos se encuentra la inspección del mobiliario urbano, el alumbrado, los vehículos estacionados y el estado general de los edificios y los comercios para detectar desperfectos o alteraciones. También tiene la función de asistir a personas que necesiten ayuda por encontrarse perdidas o desorientadas: por ejemplo, personas mayores a las que les dé miedo bajar solas a tirar la basura o personas con movilidad reducida o discapacidad que necesiten ir a una farmacia de guardia por la noche. También podrán informar sobre los medios públicos de transporte, los equipamientos o servicios locales.
La puesta en marcha de este proyecto parte de la idea que la seguridad no está vinculada únicamente a la policía y la prevención del delito, sino que se trata también de tener entornos amables en los espacios públicos. Este servicio, además, tiene una vertiente social, ya que la creación de plazas de serenos ha permitido contratar personas del municipio que mayores de 45 años y en situación de paro de larga duración. Por otro lado, el cuerpo de agentes cívicos está formado por ocho hombres y ocho mujeres que patrullan en parejas mixtas, promoviendo así también la paridad de género en el servicio.