Fortalecer la confianza con la ciudadanía

La confianza de la ciudadanía hacia las instituciones se encuentra en declive desde hace algunos años. A pesar de que cada país tiene sus particularidades, esta situación es común en todo el mundo y condiciona la producción de políticas públicas relacionadas con la prevención del delito y la seguridad urbana. Sin embargo, este hecho no afecta a todos los organismos al mismo nivel. Las administraciones públicas de ámbito nacional o supranacional no son percibidas de la misma manera que aquellas regionales o municipales. ¿Cómo podemos, entonces, restaurar y fortalecer la confianza entre la ciudadanía y las instituciones? Para responder a esta pregunta, te compartimos algunas de las estrategias sugeridas por Efus

Potenciar las autoridades locales

En el marco de la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, se celebró el 21 de octubre de 2021 un taller dedicado a analizar las mejores estrategias para restablecer la confianza entre instituciones y ciudadanía. En él participaron el director general adjunto de la administración municipal de Lieja (Bélgica), Serge Mantovani; el alcalde de Saint-Yon (Francia), Alexandre Touzet; la directora de Narrativas y Estrategia Cultural de la red de municipios por la paz +Peace, Mónica Curca; y el teniente de alcalde de Burdeos (Francia), Amine Smihi. 

Al inicio del taller, los ponentes destacaron que, en términos generales, los funcionarios y cargos electos a nivel local inspiran más confianza, ya que son los más cercanos a la población y representan las políticas de mayor proximidad. Un alcalde o alcaldesa tiene el poder de actuar sobre ciertos aspectos cotidianos de la vida de los ciudadanos, está para escuchar y debe mostrar empatía. Sin embargo, también es un cargo que exige grandes esfuerzos y responsabilidades: “Ser un funcionario electo es como aprender a esquiar en una avalancha. Después de más de un año en el cargo, ya puedo esquiar, pero sigo en la avalancha”, destacó Smihi. 

Entonces, si los cargos políticos a nivel local acostumbran a ser figuras de confianza para la población, ¿en qué momento empieza a generarse la brecha entre la ciudadanía y las instituciones? En este aspecto, los ponentes resaltaron que la confianza depende, en gran parte, de la credibilidad de los representantes electos. Esta credibilidad, sin embargo, puede verse cuestionada por factores como la desinformación y los escándalos en los que periódicamente se ven envueltos los representantes políticos. Por estos motivos, la ética y el respeto hacia las promesas son atributos que se deben potenciar entre los funcionarios públicos a todos los niveles, para conseguir retener la confianza de la ciudadanía. 

El problema del tiempo

Uno de los grandes obstáculos para el mantenimiento de la confianza entre ciudadanía e instituciones es la dificultad de conciliar la temporalidad de la acción pública y las exigencias del día a día de la población. Los funcionarios electos, en cuanto figuras de autoridad, tienen la obligación de mostrar resultados a sus votantes, pero constantemente las políticas públicas requieren de negociaciones y trámites que pueden retardar su puesta en marcha y entrar en conflicto con las expectativas de la población. 

“La temporalidad de la acción pública está totalmente desfasada respecto a la temporalidad de la necesidad de la ciudadanía de resolver sus necesidades”, apuntó el teniente de alcalde de Burdeos. Además, los problemas de la sociedad cambian constantemente a todos los niveles. Estos factores hacen que sea aún más difícil comunicar el progreso conseguido por la actividad de las instituciones

El papel de las redes sociales

Una buena comunicación entre administraciones públicas y ciudadanía es clave para generar lazos de confianza. En este sentido, las redes sociales no solo tienen un papel innegable en la aceleración de las demandas ciudadanas, sino también en facilitar la comunicación entre funcionarios y vecinos. 

Sin embargo, a pesar que son herramientas muy útiles para mostrar las actividades realizadas por las instituciones, éstas no pueden reemplazar los intercambios físicos con la ciudadanía, ya sea en forma de paseos guiados en las zonas o barrios intervenidos, reuniones públicas o visitas informales (en bibliotecas, estaciones de tren, cafés, etc.). Cada canal de comunicación debe dirigirse a un sector específico de la población.

Involucrar a la ciudadanía

Los ponentes también destacaron la necesidad de coproducir políticas públicas de seguridad junto a la ciudadanía. “Involucrar a la población en las políticas públicas debe permitir a las personas que se encuentran en los márgenes situarse en el centro de los asuntos públicos”, destacó Mantovani. Es por este motivo que los funcionarios electos deben poner de su parte para incluir a toda la ciudadanía en las políticas públicas. 

Como bien afirmó Curca, “existen muchas formas de democracia”, pero “todas tienen los mismos valores”, por lo que no importa cuál sea el tipo que se adopte (más directa, delegada, asamblearia, representativa, etc.), “siempre y cuando se base en la opinión de las personas”. En este sentido, es crucial involucrar a la ciudadanía en el complejo proceso a través del cual se toman decisiones, manteniéndola informada y tomando en cuenta sus puntos de vista para producir políticas que sean ampliamente aceptadas. 

En conclusión, la seguridad puede verse como un servicio público coproducido y evaluado como cualquier otro servicio público. “Hay que diseñar políticas para las personas que se encuentran en los márgenes de la sociedad. Si se diseñan para estas personas, el conjunto de la sociedad se ve beneficiada”, subrayó la directora de Narrativas y Estrategia Cultural de la red de municipios por la paz +Peace. 

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones la necesidad de establecer vínculos directos entre la ciudadanía y las autoridades locales y regionales en la coproducción de políticas públicas sobre seguridad urbana y prevención del delito. Por ejemplo, hemos intentado responder a la pregunta: ​​¿Cómo colaborar de forma significativa en la coproducción de políticas públicas? Para ello, hemos analizado cuáles son las mejores vías para favorecer la colaboración entre la academia y las instituciones encargadas de producir y ejecutar las políticas públicas. Además, desde la red también hemos organizado encuentros destinados a analizar esta temática, como lo fue el evento La coproducción de políticas de seguridad y prevención: ¿Cómo implicar a la comunidad?, celebrado en 2018 en el marco del II Foro mundial sobre las violencias urbanas y educación para la convivencia y la paz

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Cambio climático y seguridad: fomentar la resiliencia

¿Cuál es la relación entre el cambio climático y la seguridad? Esta fue una de las preguntas que guió el debate en uno de los talleres celebrados en la conferencia internacional de Efus de 2021. En este encuentro se subrayó que las ciudades tienen que desarrollar la resiliencia climática, que consiste en participación cívica, intervenciones espaciales, renacionalización urbana, planificación de la adaptación al cambio climático, capacitación relevante y recopilación de datos. En FEPSU te compartimos algunos de los puntos clave de este debate. 

Un vínculo aún por determinar

El taller dedicado a la importancia para la seguridad urbana de abordar el cambio climático se celebró el 21 de octubre, en el marco de la conferencia internacional de Efus. En él participaron la jefa de la Oficina de Derechos Humanos de Viena (Austria), Shams Asadi; la directora ejecutiva del Foro alemán y europeo para la seguridad urbana (DEFUS), Anna Rau; la directora de programas para Efus, Julia Rettig; el director ejecutivo de la Red Municipal Canadiense de Prevención del Delito (Canadá), Felix Munger; el director de la oficina de Resiliencia de Milán (Italia), Piero Pelizzaro; el jefe de la representación de Budapest (Hungría) ante la UE, Benedek Jávor; y el ingeniero de protección civil del  Ayuntamiento de Setúbal (Portugal), Nuno de Sousa

Los ponentes iniciaron el taller haciendo énfasis en lo oportuno que es, ya que las ciudades europeas se transformarán en casi todos los ámbitos de la vida urbana debido al cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor, sequías o incendios forestales afectan la seguridad y la protección y golpean más a las personas marginadas.

Sin embargo, numerosos responsables políticos locales aún no están convencidos del nexo entre el cambio climático y la seguridad urbana. Felix Munger ha señalado que le gustaría ver cómo varios profesionales trabajan juntos para investigar y mapear explícitamente este vínculo, ya que requiere conocimiento y comprensión interdisciplinarios. Nuno de Sousa también ha destacado la urgencia del asunto, ya que el cambio climático tendrá efectos disruptivos en nuestras democracias.

Buscar una resiliencia en las ciudades 

Piero Pelizzaro enfatizó, por su parte, que las ciudades se calientan de manera desproporcionada en comparación con el promedio nacional y mencionó diversos riesgos urbanos del cambio climático, como apagones, migración, violencia, desigualdades exacerbadas y un mayor número de eventos climáticos extremos. Por otro lado, también ha remarcado que algunas intervenciones de diseño urbano destinadas a mejorar la seguridad de los espacios públicos tienen efectos ambientales no deseados.

Los ponentes coincidieron en que las administraciones locales deben construir comunidades resilientes y comprender que la resiliencia es una capacidad y no una solución en sí misma. Dado que el cambio climático afecta a todos los ámbitos de la vida, una estrecha cooperación intersectorial es clave para una ciudad resiliente. 

En este sentido, la justicia social debe ser la base de la resiliencia climática urbana. Para lograr una ciudad resiliente con habitantes resilientes es clave la participación cívica, las intervenciones espaciales conscientes, la renacionalización urbana, la planificación de la adaptación al cambio climático, la capacitación relevante y la recopilación de datos son primordiales.

De momento, más preguntas que respuestas

Benedek Jávor señaló que un uso transparente y coherente de los fondos de la UE está en el núcleo de las respuestas urbanas exitosas al cambio climático. Actualmente se carece de coordinación entre las diversas partes interesadas, ya que los gobiernos locales y regionales y las organizaciones no gubernamentales abordan los riesgos de seguridad urbana del cambio climático de una manera bastante fragmentada, si es que lo hacen.

En el taller quedó en claro que hay más preguntas que respuestas con respecto al nexo de seguridad urbana del cambio climático. Pero todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que es importante encontrar respuestas y entrelazar mejor la adaptación y mitigación del cambio climático urbano con la seguridad urbana y la planificación de la protección. Sin duda, uno de los principales retos en el futuro cercano es convencer a aquellos políticos y aquellas autoridades locales que aún no se han comprometido con el nexo entre el cambio climático y la seguridad urbana. 

Las ciudades cambian y con ello deben adaptarse también las estrategias y medidas para garantizar la seguridad urbana y prevenir el delito. En FEPSU hemos tratado en diversas ocasiones los retos futuros y presentes para las ciudades. Por ejemplo, nos hemos preguntado: ¿Cómo se pueden diseñar infraestructuras de seguridad para proteger espacios públicos, especialmente aquellos de interés turístico, sin que esto dañe el paisaje urbano? Además, también hemos analizado las claves para garantizar que toda la ciudadanía se beneficie por igual de los espacios públicos seguros

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Herramientas y prácticas para abordar la polarización

Abordar la polarización requiere de una estrategia integral. Por este motivo, durante la conferencia internacional de Efus de 2021, uno de los temas centrales de los talleres que se llevaron a cabo fue la discusión alrededor de cuáles son las mejores herramientas y prácticas para fomentar sociedades inclusivas y cohesionadas. A continuación, te compartimos algunos de los puntos clave que señalaron los distintos expertos y expertas que participaron en este encuentro, celebrado a mediados de octubre. 

La importancia de los actores claves

¿Qué es la polarización? Para los expertos que participaron en la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, la polarización se puede definir como una gran o creciente discrepancia de opiniones en una sociedad determinada. Esta discrepancia puede llevar a la interrupción completa del diálogo social, al final de la democracia o incluso a la violencia y el extremismo. En este sentido, la polarización necesita de una expresión pública. 

Es importante señalar que la polarización tiene razones estructurales y generalmente tiene una dimensión ideológica. Por ejemplo, la desigualdad estructural juega un papel importante en el aumento de la polarización. Sus actores clave son los siguientes: las personas o colectivos que la alimentan, a los que se unen los seguidores; luego está el grupo medio, los indecisos; y finalmente, pero no menos importantes, los llamados constructores de puentes, que tratan de buscar el diálogo entre los grupos polarizados. 

Por lo general, nos enfocamos en los jóvenes, pero la generación mayor también juega un papel clave en el proceso de polarización, por ejemplo, como alimentadores del conflicto y el disenso; según el profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Salzburgo (Austria), Markus Pausch

Como ejemplo práctico y concreto, los ponentes del taller organizado por Efus señalaron el caso del asalto al Capitolio de Washington en enero de 2021. En este caso concreto, el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, actuó como alimentador del conflicto. A la luz del concepto “divide y vencerás”, Trump utilizó la desigualdad estructural y el descontento para movilizar a la gente y alimentó su discurso con una dimensión ideológica. Creó un clima de división: «ellos contra nosotros» y «nosotros contra ellos», el cual provocó el final del diálogo entre las dos partes.

Prevenir y mitigar la desigualdad

Cabe señalar, que el abordaje polarización requiere de una estrategia integral, basada en la prevención y la mitigación de las desigualdades sociales y económicas, que son factores que contribuyen al crecimiento de la polarización. “La polarización aumenta y se alimenta de las desigualdades estructurales”, ha señalado Pausch. 

En este aspecto, desde Efus se promueve la movilización de actores a nivel local, a través del empoderamiento de voces creíbles en las comunidades, las cuales puedan difundir narrativas alternativas al conflicto. Este trabajo a nivel local no solo debería servir para abordar a aquella parte de la población que ya está polarizada, sino también aquellos que se encuentran en un proceso de polarización, los cuales son claves a la hora de poder prevenir este proceso. 

¿Cómo pueden las ciudades participar activamente en la prevención y mitigación de la polarización? Los mecanismos estructurales de desigualdad y exclusión juegan un papel importante en los procesos de polarización. A nivel estructural, las autoridades locales deben prevenir las desigualdades y brindar igualdad de oportunidades. 

Fomentar la participación ciudadana

Actualmente, observamos que las democracias representativas no son lo suficientemente representativas. Debería mejorarse la participación y la transparencia. Por tanto, a nivel comunicativo, es clave fomentar el diálogo y permitir la participación, por ejemplo a través de la promoción de consejos ciudadanos, consejos de la juventud o foros de diálogo a nivel municipal. La educación de todos los grupos profesionales relevantes es igualmente clave para participar en una estrategia preventiva eficaz.

Brindar igualdad de oportunidades, mejorar la participación ciudadana y la transparencia, así como una comunicación abierta con el objetivo de reforzar el diálogo, son claves para prevenir y disminuir la polarización. En este aspecto, el empoderamiento de los jóvenes es clave, por ejemplo, a través del deporte o la cultura. 

“La confianza es la base del empoderamiento de los jóvenes”, ha afirmado Manuel Comeron, miembro del Departamento de Análisis Estratégico de Seguridad Urbana del Ayuntamiento de Lieja (Bélgica). Sin embargo, un enfoque clave de participación y transparencia debe involucrar a todos los diferentes actores, sin importar su edad. 

Ejemplos de buenas prácticas

Teniendo en cuenta estos planteamientos, los ponentes del taller celebrado durante la conferencia internacional de Efus destacaron algunos ejemplos de proyectos y buenas prácticas llevadas a cabo en distintas ciudades europeas. En Lieja (Bélgica), por ejemplo, desarrollan un proyecto de empoderamiento de los jóvenes a través del deporte y la cultura. Esta iniciativa busca una participación y empoderamiento sostenible a largo plazo, a través del establecimiento y el mantenimiento de la confianza con los jóvenes.

En Salzburgo (Alemania), en cambio, organizan paseos intergeneracionales por la ciudad, con el objetivo de reunir a los diferentes grupos de edad del municipio; una iniciativa que lo que busca es llegar a un colectivo de población en riesgo de radicalización. 

Finalmente, en Malmö (Suecia) se creó un proyecto para cartografiar los lugares problemáticos de la ciudad y poder detectar, a través de una herramienta de inteligencia artificial, las fuentes de discrepancia social en los espacios urbanos. Este ejercicio de mapeo se encuentra actualmente en una fase piloto y durante las pruebas, se mapeó el odio, por ejemplo, contra minorías con diferente orientación sexual.

En FEPSU hemos abordado en otras ocasiones el problema de la polarización en las ciudades europeas. Por ejemplo, hemos comentado las iniciativas que lleva a cabo el proyecto europeo BRIDGE, que busca crear conciencia entre los actores locales y fortalecer su capacidad para reducir la vulnerabilidad individual y colectiva a la radicalización y al mismo tiempo mitigar el fenómeno de polarización. Además, también hemos analizado las posibilidades que brinda la justicia restaurativa como herramienta para mitigar la polarización; así como los debates acerca de si es posible medir la polarización a nivel local. 

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Estrategia integrada para la vida nocturna local

La gestión de la seguridad en la vida nocturna requiere de un trabajo transversal y participativo por parte de todos los diferentes actores involucrados. Es especialmente importante la implicación del Estado, como organización de soporte a las políticas locales implementadas por las administraciones municipales o regionales. Además, la experiencia de la pandemia de la Covid-19 ha puesto en evidencia la necesidad de compartir las experiencias de éxito de gestión del ocio nocturno y de otros espacios, para poder avanzar hacia una cierta normalidad. Durante la conferencia internacional de Efus, celebrada en Niza a mediados de octubre de 2021, diversos especialistas y representantes de autoridades locales discutieron sobre cuáles son las mejores vías para implementar una estrategia integrada para mantener la seguridad durante la vida nocturna. En FEPSU te compartimos algunas de sus principales conclusiones. 

La importancia del apoyo político

El taller dedicado a la vida nocturna que se celebró en la conferencia internacional de Efus ‘Seguridad, Democracia y Ciudades’ tuvo lugar el 20 de octubre. En ella participaron el coordinador de la Plateforme de la Vie Nocturne (Francia), Denis Tallédec; el director de políticas de la vida nocturna de París (Francia), Thierry Charlois; la directora de programas sobre prevención del crimen de Burdeos (Francia), Vanina Hallab; el experto en desarrollo urbano del proyecto ToNIte (Italia), Simone D’Antonio; y la responsable de turismo y cultura del séptimo distrito de Budapest (Hungría), Renáta Gallai. 

Una de las principales conclusiones a las que llegaron los ponentes es que el apoyo político de los cargos municipales de más alto rango en el municipio es clave para implementar una política de vida nocturna integrada y compartida por todos los actores. Este factor es importante para poder liderar un enfoque integral que involucre a las distintas partes y para conseguir resultados a nivel operativo que respondan a las necesidades y expectativas de la ciudadanía.  “Es necesario trabajar de forma transversal en las políticas de ocio nocturno, asociando diferentes actores y agentes para tener espacios públicos más seguros”, señaló D’Antonio. 

Desde el punto de vista operativo, el vínculo entre la política pública y la política de ocio nocturno es muy importante. En este aspecto, se vuelve crucial también el trabajo del director municipal de proyectos sobre vida nocturna a la hora de coordinar todo el proceso. Para los ponentes, además, es más fácil trabajar con los actores locales cuando estos ya están organizados previamente en asociaciones o entidades, las cuales también deben ser representativas de la población local. 

Sin embargo, este modelo de estructuración de distintas instancias y grupos de trabajo depende en gran medida de los recursos, problemas y necesidades de cada ciudad. Los ponentes coinciden en que es importante crear pautas, sin imponer un modelo particular, que puedan ayudar a otras ciudades europeas a diseñar su estrategia de ocio nocturno.

Retos y aspectos relevantes

Por otro lado, la discusión entre los ponentes en torno a las diferentes etapas de implementación de una política de ocio nocturno se centró en los retos y aspectos relevantes a tener en cuenta. Entre los retos, destacaron la falta de recursos, que es una característica permanente para los entes locales y regionales. 

Los ponentes también reconocieron la importancia de contar con un espacio de diálogo y cooperación entre diferentes servicios municipales o actores locales. Con la pandemia, estos desafíos se han vuelto más evidentes que antes, acordaron los ponentes, y se llegó a un consenso de que es necesario colaborar con todos los actores relevantes para que los espacios públicos sean más seguros a mediano y largo plazo, particularmente de noche.

“Para lograr políticas sostenibles de vida nocturna a largo plazo, la colaboración con el sector privado es importante. Demostrará que puede haber acciones innovadoras en materia de ocio nocturno”, aseguró Tallédec. Sin embargo, este proceso hace necesario inspirar confianza a través del diálogo entre los distintos actores implicados. Una de las grandes incógnitas que se planteó respecto a la colaboración público-privada fue: ¿Cómo proponer nuevos modelos y formas de consumo para reducir la incidencia de actividades como los botellones o la gente acampando en lugares públicos, por ejemplo?

Asimismo, los ponentes destacaron que la ordenación del territorio de una ciudad tiene repercusiones en la gestión de la seguridad y la vida nocturna. En este sentido, es importante cuestionar también cómo la «morfología» de la ciudad impacta las políticas públicas. Finalmente, también señalaron otro de los retos: el problema del tiempo, es decir la brecha entre las expectativas de los actores implicados (residentes, dueños de negocios y aquellos que la ciudad puede agregar) y el tiempo que lleva implementar las políticas.

Ejemplos de buenas prácticas

Además de plantear las necesidades básicas y los retos para una implementación de políticas públicas de seguridad para la vida nocturna, los ponentes también presentaron una serie de ejemplos de buenas prácticas. Entre ellos se encuentra el “Comité de Noctámbulos” (Comité des Noctambules) de París. Se trata de un comité asesor que forma parte del Consejo de la Noche de la Ciudad, el cual aporta el punto de vista de los usuarios sobre la oferta de ocio nocturno y contribuye a diseñar y apoyar acciones concretas para mejorar la vida nocturna parisina.

Otro de los proyectos presentados fue el bus nocturno de Nantes, el cual permite a los ciudadanos viajar entre barrios y conocer el patrimonio cultural de la ciudad durante la noche. Por su parte, la ciudad de Burdeos compartió la experiencia del Observatorio de la Vida Nocturna, el cual recoge datos cuantitativos (sobre seguridad, cultura de la movilidad, salud, reducción de daños, mediación, limpieza, etc.), así como trabajo de observación en el terreno durante la noche. Es una herramienta que los funcionarios electos pueden utilizar en su toma de decisiones, que también está disponible para todos los actores interesados.

En último lugar, también se presentaron las “Unidades Covid” de la Nightlife Platform, un proyecto a nivel europeo que busca poner en marcha en distintos municipios este tipo de unidades transversales que sirven para gestionar problemas locales de la vida nocturna vinculados a la Covid-19, las cuales se adaptan a las necesidades de cada ciudad. 

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones los retos y ventajas de la coproducción de políticas públicas para garantizar la vida nocturna en las ciudades. A mediados de julio publicamos un artículo en el cual analizamos los consejos elaborados por el grupo de trabajo sobre la vida nocturna de Efus para responder a la pregunta sobre cómo reiniciar la vida nocturna de forma segura. Además, también hemos compartido las especificidades del proyecto ToNIte, como ejemplo de un tipo de investigación multidisciplinar dirigido a estudiar y proponer medidas novedosas para garantizar la seguridad en las ciudades durante las horas nocturnas. Finalmente, también hemos abordado las estrategias que se están llevando a cabo en ciudades como Barcelona para involucrar a la ciudadanía para conseguir un ocio nocturno seguro

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter

Innovación para una mejor prevención. Proyecto CCI

¿Cómo podemos mejorar la forma en que se enfocan y se abordan los problemas de seguridad para conseguir mejores resultados? ¿De qué manera se puede mejorar el éxito de las estrategias de prevención a través de un enfoque centrado en las personas? ¿Cómo se puede hacer para que la política de seguridad europea sea significativa para los y las profesionales de la seguridad y la ciudadanía? ¿De qué formas se está conceptualizando y proporcionando la seguridad en toda la Unión Europea? Estas serán las preguntas que guiarán el debate en la conferencia final del proyecto Cutting Crime Impact (CCI), que lleva por nombre Designing Security Futures y que se celebrará los días 24 y 25 de noviembre en Bruselas (Bélgica). En FEPSU te compartimos lo más destacado de su programa. 

Diseñar el futuro de la seguridad

El proyecto CCI ha permitido a seis agencias de aplicación de la ley, conocidas como LEA por sus siglas en inglés (Law Enforcement Agencies), adoptar un proceso de innovación centrado en las personas para investigar, definir, desarrollar y poner en marcha soluciones prácticas a los problemas reales que enfrenta la policía, las administraciones locales y regionales y la ciudadanía.

Los asistentes a la conferencia Designing Security Futures aprenderán a adoptar un enfoque de innovación centrado en las personas en el contexto de la seguridad. Entre otras cosas, los ponentes que participarán en el evento explorarán cómo el enfoque del proyecto CCI permite: 

  • El correcto encuadre y abordaje de los problemas relacionados con la seguridad y la prevención del delito
  • Garantizar la viabilidad, para que las soluciones funcionen según lo previsto
  • Y mejora la implementación, para que las soluciones se adapten al contexto y al grupo de usuarios identificado, ya sean agentes de policía, responsables políticos o ciudadanía.

Durante la conferencia Designing Security Futures se explorarán y analizarán los resultados del proyecto CCI, a partir de las experiencias de diseño e implementación de las ocho herramientas desarrolladas por los socios del proyecto. Además, en el evento se abordarán las políticas de seguridad a nivel local, estatal y de la UE, así como se presentará también un modelo de seguridad europeo nuevo y ampliado. 

Como objetivo final, en el evento se redactarán documentos de políticas públicas relacionados con cuatro áreas concretas: vigilancia predictiva, vigilancia comunitaria, prevención del delito mediante el diseño y la planificación urbana; y la percepción de inseguridad de la ciudadanía. La conferencia estará formada por presentaciones, debates y talleres que explorarán enfoques centrados en el ser humano para innovar soluciones de seguridad y formas de integrar diferentes estrategias en los contextos de la UE.

Herramientas e investigación

La jornada inaugural, que se celebra el miércoles 24 de noviembre de las 11.00 h a las 17.00 h del horario central europeo (CET), contará con las conferencias inaugurales de los profesores de la Universidad de Salford (Reino Unido), Caroline L. Davey y Andrew B. Wootton; así como el responsable del área de Investigación en innovación y seguridad de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior de la Comisión Europea, Andrea De Candido. 

Después de la conferencia de bienvenida, a partir de las 12.00 h, se llevarán a cabo las presentaciones de las distintas herramientas elaboradas por los socios del proyecto CCI. Entre los miembros de FEPSU que participarán en estas conferencias se encuentran los representantes del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, Francesc Guillén y Mercè Soro, que presentarán la guía La percepción importa, que brinda herramientas para analizar manifestaciones de percepción de inseguridad y articular respuestas eficaces.

Finalmente, el primer día del evento se cerrará con un taller titulado Comprender la investigación europea en materia de seguridad, impartido por el Doctor Oskar Gstrein, de la Rijksuniversiteit Groningen (Países Bajos). 

Hacia un nuevo modelo europeo de seguridad

La segunda jornada del evento, que se llevará a cabo de las 09.30 h a las 15.30 h (CET), arrancará con la conferencia del Oficial de Prevención del Delito y Justicia Penal de la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas (UNODC), Johannes de Haan. Seguidamente, el fundador del instituto de investigación neerlandés DSP-groep, Paul van Soomeren, dirigirá la sesión dedicada a políticas públicas en materia de seguridad urbana y prevención del delito. 

A partir de las 11.00 horas se celebrará una nueva ronda de presentación de las herramientas elaboradas en el proyecto CCI. Entre otras iniciativas, se dará a conocer la herramienta de vigilancia comunitaria de Lisboa (Portugal), llamada Comunidades más seguras y que será presentada por los representantes de la Policía Municipal de Lisboa, Monica Diniz y Verónica Nevez. Además, los representantes de la Policía Nacional de los Países Bajos, Armando Jongejan & Marian Krom, presentarán el proyecto ProHIC sobre vigilancia policial predictiva. 

Después de la comida, a partir de las 14.10 h, los profesores de la Universidad de Salford (Reino Unido), Caroline L. Davey & Andrew B. Wootton, dirigirán una conferencia magistral sobre la propuesta del proyecto para avanzar hacia un nuevo modelo europeo de seguridad. Finalmente, la profesora Davey será la encargada de clausurar el evento junto a la directora adjunta de Efus, Carla Napolano

Además de las charlas y de los talleres, durante toda la conferencia las organizaciones y proyectos relacionados con la seguridad y la prevención del delito financiados por la UE expondrán su trabajo y sus resultados de investigación y promoverán su proyecto en el área de exhibición del evento. Algunas de las iniciativas presentes son: Prediction and Visual Intelligence for Security Information (Prevision), Tracing illicit money flows in Europe (Trace), Countering tax crimes in Europe (Protax), An Interactive, Collaborative Digital Gamification Approach to Effective Experiential Training and Prediction of Criminal Actions (Law-Game), Deep AR Law Enforcement Ecosystem (Darlene), Improve performance of European police officers by developing VR enhanced training (Shotpros), A platform for Monitoring and Prediction of Social Impact and Acceptability of Modern Border Control (Meticos) y Efus

Desde FEPSU queremos invitar cordialmente a todos nuestros miembros y socios a participar en este evento internacional sobre innovación y prevención del delito. Recordamos que la conferencia se celebrará en el espacio Le Bouche à Oreille de Bruselas (Bélgica) y que se puede participar tanto presencialmente como virtualmente. Las inscripciones son gratuitas e incluyen comida y refrigerio. Aún así, las plazas son limitadas, por lo que recomendamos registrarse cuanto antes en la página web del proyecto CCI.

La conferencia internacional de Efus: aprendizajes y reflexiones

Los pasados 20, 21 y 22 de octubre, Niza (Francia) se convirtió en el epicentro del debate y el pensamiento alrededor de la prevención del delito y la seguridad urbana. Efus celebró su conferencia internacional, Seguridad, Democracia y Ciudades, la cual contó con representantes de instituciones locales, regionales, estatales y europeas, así como de organizaciones internacionales. Los distintos socios de FEPSU estuvieron también entre los participantes, colaborando activamente en los talleres, conferencias y mesas redondas que se organizaron. Te resumimos nuestra participación en este evento, que es el más grande de Europa sobre la materia. 

Claves para prevenir la discriminación

Uno de los talleres que se llevaron a cabo en la jornada inaugural, el miércoles 20 de octubre, intentaba responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el papel de las ciudades y regiones en la prevención de la violencia discriminatoria? El panel contó con la participación de Sonia Andolz, directora general de Administración de Seguridad del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, una de las instituciones que forma parte de FEPSU. En la actividad participaron también expertos y representantes de distintos municipios y entidades expertas en la materia.  

El objetivo del taller era analizar el papel de los organismos locales y regionales para evaluar e identificar situaciones en las que los derechos fundamentales de las personas estén en juego, así como las mejores estrategias para proteger y apoyar a los ciudadanos que se enfrentan a situaciones de discriminación​​. El punto de partida para el debate era el hecho que los actores locales que son protagonistas en la seguridad urbana pueden realmente marcar la diferencia al contrarrestar la violencia discriminatoria en su territorio a través de la prevención y la participación ciudadana de proximidad.

Para Andolz existen tres cuestiones clave a tener en cuenta para que los actores locales y regionales puedan reconocer y evitar la discriminación: primero, la sociedad tiene que estar organizada, ya que solo las sociedades organizadas tienen la capacidad de implementar estrategias; en segundo lugar, el gobierno y la administración, además de tener el propósito de prevenir la discriminación, tiene que tener la capacidad de poder evitar estas situaciones; y, finalmente, deben existir los instrumentos legales que permitan llevar a cabo estas estrategias. Si no se cumplen estos 3 niveles de exigencia, es difícil desarrollar políticas u otras acciones para prevenir la violencia discriminatoria.

En este sentido, las administraciones públicas tienen que estar preparadas para dar atención a cualquier persona. Andolz señaló que a veces las propias administraciones públicas son parte del problema, pues no brindan todas las herramientas para que las personas o las organizaciones sociales puedan denunciar las violencias discriminatorias sufridas por una tercera persona. Esto es clave según la directora general de Administración de Seguridad de la Generalitat, ya que a veces los ciudadanos que han sido víctimas no se sienten seguros a la hora de interponer una denuncia y por eso se debería permitir que las entidades sociales acompañen a las víctimas en este proceso. 

“La acción en favor de las víctimas de violencia discriminatoria no puede ser bloqueada por formalismos procedimentales”, señaló Andolz, quien también destacó que para afrontar la discriminación se necesitan tres instrumentos: la cohesión social y solidaridad de las personas, la puesta en marcha de medidas preventivas y protectoras adecuadas por parte de la administración y, finalmente, la reacción adecuada del aparato legislativo y judicial delante de las denuncias, específicamente a través de las infracciones. La directora general de Administración de Seguridad de la Generalitat destacó también la importancia de tener un marco legal para luchar contra la discriminación y explicó que desde el Departamento de Interior catalán se impulsan protocolos antidiscriminación en distintos ámbitos, como el transporte público o el deporte. 

Coordinación para mejores políticas

En la segunda jornada de la conferencia, celebrada el jueves 21 de octubre, se llevó a cabo el taller titulado Continuidad de la seguridad y diversificación de las partes interesadas en la seguridad, que contó con la presencia de Javier Scotto di Tella Manresa, concejal de Seguridad, Igualdad, Diversidad y Salud Pública del Ayuntamiento de Dénia, el cual es uno de los municipios socios de FEPSU. En el taller participaron también otros representantes locales y expertos en la materia. 

La actividad se centró en las necesidades de coordinación de los distintos actores públicos y privados que están involucrados en las políticas de seguridad local y prevención del delito. El debate giró entorno a la idea central de que las autoridades locales y regionales tienen que llevar a cabo actividades que contribuyan a la seguridad pública y la paz, como complemento a las competencias exclusivas de las autoridades nacionales (policía nacional y sistema judicial, por ejemplo). 

Además, más allá de las instituciones públicas que operan en el campo de la seguridad, también se tuvieron en cuenta a los otros actores que contribuyen a las políticas de seguridad, como el tercer sector, la ciudadanía, el sector comercial y las empresas de seguridad privada. Todos estos actores tienen diferentes culturas profesionales, modus operandi y propósitos, lo que plantea interrogantes acerca de la formación y la necesidad de aclarar sus respectivos roles y prerrogativas, armonizar legislaciones, cooperar y tomar en cuenta las acciones lideradas por la ciudadanía y la sociedad civil.

En el caso concreto de las políticas públicas dirigidas a prevenir la violencia de género, el concejal Scotto di Tella explicó que en Dénia se distribuyó una revista “femenina” que camufla en su interior números de teléfono, datos de interés, consejos y testimonios de otras mujeres que pueden ayudar a víctimas, como estrategia para concienciar y brindar herramientas para combatir situaciones de violencia de género. 

Mediación y turismo: dos retos urbanos

La participación de buena parte de los socios y socias de FEPSU se concentró en la última jornada de la conferencia, el viernes 22 de octubre. En el taller Ciudades y mediación participó Àngels Vila Muntal, directora de los servicios de Prevención del Ayuntamiento de Barcelona, junto con otros representantes locales y expertos en la materia. La actividad se centró en el papel de los equipos municipales de mediación para desactivar conflictos entre la ciudadanía y facilitar la vida cotidiana en la ciudad. Sobre este aspecto, Vila Muntal señaló que en Barcelona se ha evolucionado para responder a los retos de convivencia surgidos durante el confinamiento provocado por la Covid-19 y se ha puesto en marcha un servicio de mediaciones telemáticas para hacer frente a los retos que la pandemia ha supuesto para las ciudades a la hora de gestionar los conflictos entre vecinos y vecinas. 

El taller El desafío de promover un turismo urbano seguro y sostenible, en cambio, contó con la participación de Fernando Gaona, subsecretario y asesor de Seguridad de la Policía Local de Xàbia, quien junto a otros representantes locales y expertos en la materia debatieron alrededor de los retos que supone mantener la seguridad en entornos con alta presencia y demanda turística. Sobre estos aspectos, Ganoa subrayó que es muy importante que las administraciones locales traten a los turistas o visitantes ocasionales como si fuesen un “residente temporal”. 

Por otro lado, el subsecretario de la Policía Local de Xàbia también apunto que se deben reinventar los servicios policiales para alcanzar nuevos estándares de calidad. Además, se debe crear y mantener un lazo de unión con el ciudadano temporal más allá de su tiempo de estancia, por ejemplo a través de mecanismos de evaluación de los servicios municipales, y se deben comprender las necesidades de los nuevos conceptos de turismo desde una perspectiva europea, para poder llevar a cabo una correcta adecuación de los servicios municipales de seguridad

Finalmente, el Panel de Alcaldes fue una de las últimas actividades que se llevaron a cabo en la conferencia de Efus. En este evento participó Oriol Amorós, secretario general del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, junto a alcaldes y alcaldesas de diversas ciudades europeas. En su intervención, Amorós destacó que en Catalunya se está abriendo un debate social para decidir el modelo de seguridad que regirá en el territorio. “Nuestros cuerpos de seguridad y emergencias deben representar a la sociedad. Necesitamos incorporar más mujeres en la policía y bomberos”, señaló. 

El secretario general de Interior, además, apunto a la importancia de explicar a la ciudadanía que las sociedades son y seguirán siendo diversas. “¿El problema es la inmigración o que no sabemos gestionar este cambio? ¿Alguien está explicando a la población que la inmigracion va a existir sí o sí?”, cuestionó Amorós. 

Estas han sido algunas de las intervenciones más importantes de los socios y socias de FEPSU que participaron en la conferencia internacional Seguridad, Democracia y Ciudades, organizada por Efus. Si quieres conocer más sobre cómo fueron las distintas jornadas de este evento mundial dedicado a la prevención del delito y la seguridad urbana, no dudes en consultar nuestro perfil de Twitter, donde encontrarás el seguimiento en directo que hemos hecho de las distintas actividades que se llevaron a cabo en Niza.

¿Cómo colaborar de forma significativa en la coproducción de políticas públicas?

La colaboración entre la academia y las autoridades locales y regionales es vital para la elaboración de políticas públicas eficaces a la hora de garantizar la seguridad urbana y la prevención del delito. Es por este motivo que un grupo de expertas del proyecto BRIDGE han escrito conjuntamente un artículo para el portal de Efus en el que analizan los principales beneficios y desafíos de la coproducción de políticas públicas y, además, proponen una serie de principios generales para una cooperación efectiva. En FEPSU te compartimos algunas de las principales conclusiones de este grupo de expertas.  

Academia y política en cooperación

Los investigadores y los responsables políticos a nivel local y regional se necesitan mutuamente. De nada sirve que las personas que provienen del ámbito académico creen conocimiento si ese conocimiento no crea también valor público y efectos prácticos. Tampoco basta con que las personas que se encargan de elaborar e implementar las políticas públicas tomen decisiones críticas que tengan consecuencias potencialmente generalizadas, si no se aprovechan las mejores herramientas y métodos científicos disponibles. 

Por lo tanto, para prevenir y mitigar eficazmente los desafíos relacionados con la seguridad urbana, los investigadores y las autoridades locales y regionales deben participar en colaboraciones conjuntas que puedan mejorar mutuamente su capacidad para realizar un trabajo eficaz y significativo. 

Al colaborar con los investigadores, los responsables políticos pueden contrastar sus hipótesis de trabajo con datos y ensanchar la base de sus decisiones gracias a la evidencia científica. Al colaborar con los responsables de formular e implementar las políticas públicas, los académicos pueden aplicar su experiencia a cuestiones urgentes con potencial de impacto inmediato. 

Trasladar las preguntas de investigación a contextos del llamado “mundo real” no solo es más gratificante para los investigadores, también es importante para la calidad de la ciencia. Asegurarse de que la propia teoría sea viable tanto dentro como fuera de un laboratorio mejora la solidez de los hallazgos. Esta interacción coordinada también permite identificar, nombrar e incluir voces subrepresentadas en tales contextos locales y regionales.

Desafíos de la coproducción de políticas

Sin embargo, estos invaluables beneficios conllevan también desafíos. Las exigencias prácticas y las normas de los diferentes entornos y disciplinas científicas a menudo requieren de un esfuerzo adicional para fomentar la comprensión compartida, por ejemplo a través de la necesidad de aclarar ciertos usos del lenguaje o los términos que pueden parecer familiares pero que tienen diferentes significados en contextos diversos. 

En un sentido más amplio, se hace necesario el desarrollo de un entendimiento mutuo, sobre todo en lo que se refiere a las diferentes culturas profesionales y sus dinámicas de trabajo. Es decir, valorar la atención que se le debe brindar a las distintas autoridades institucionales, a las políticas públicas y a los requisitos laborales de cada sector, para asegurar la eficacia del trabajo en la coproducción de políticas públicas

Para los académicos, por ejemplo, la capacidad de publicar los resultados de su trabajo en una revista de renombre no es solo una parte importante del intercambio de conocimientos adquiridos con tanto esfuerzo, sino que también es esencial para el sustento profesional del investigador académico. Este imperativo puede significar que los investigadores no puedan emprender el diseño de un estudio que no supere los filtros del proceso de edición de estas revistas científicas, basada en el sistema de revisión por pares o peer review

Por ejemplo, asegurarse de que el estudio pueda lograr suficiente “poder estadístico” (lo que a menudo significa una muestra de datos lo suficientemente grande) para permitir una inferencia responsable es una parte fundamental de un buen diseño de investigación. La revisión ética también es esencial para los investigadores y las revisiones legales, sobre todo en lo que se refiere a la protección de datos, pueden ser esenciales tanto para los investigadores como para los responsables políticos. 

Si bien estos criterios añaden garantías de calidad para todos los socios en la coproducción de políticas públicas, también pueden requerir un cierto nivel de inversión. En otras palabras, si los estándares de buenas prácticas para todos los actores involucrados no se pueden lograr con los recursos disponibles, el proyecto puede no ser sostenible. Además, estos requisitos de publicación y criterios éticos también crean demandas específicas de transparencia por parte de los editores, revisores y lectores de las investigaciones. La transparencia permite la rendición de cuentas, por lo que informar ciertos detalles del estudio puede ser esencial para la interpretación de los hallazgos y para agregar credibilidad a la investigación. 

A pesar de que los responsables políticos también pueden beneficiarse de la exposición recibida por su trabajo, tal compromiso con la transparencia, en términos de presentación de resultados en publicaciones académicas, a menudo no se incluye en su capacitación o en los requisitos de su trabajo. Por lo tanto, puede parecer desalentador y, en algunos casos, arriesgado en términos de la posibilidad de malas interpretaciones o críticas. Para los cargos electos y funcionarios públicos, la preocupación por las interpretaciones no es mera vanidad. La forma en que los colegas y el público en general perciben un proyecto y sus resultados puede tener consecuencias que pueden ayudar o perjudicar los esfuerzos más amplios, y todos deben ser sensibles a estas realidades.

Consejos para una buena colaboración

Aunque cada experiencia de colaboración entre investigadores y responsables políticos viene acompañada de sus propios desafíos únicos y requiere diferentes enfoques para encontrar las mejores soluciones, aquí resumimos tres principios generales que pueden ayudar a que tales esfuerzos sean más exitosos:

  1. Hacer explícito lo implícito: No hay que dar por sentado que se comprende lo que significa algo o cómo funciona. Se debe priorizar el logro de una comprensión compartida del propósito, el proceso y las expectativas, así como acordar qué componentes del proyecto son esenciales y cuáles están abiertos a cambios. Es recomendable identificar y ser lo más realista posible acerca de las limitaciones de tiempo, por lo que hay que planificar hacia atrás a partir de los plazos, permitiendo suficiente tiempo para el diálogo y la toma de decisiones. Finalmente, se deben reconocer los posibles obstáculos para comenzar a resolverlos cuanto antes.
  2. Considerar la colaboración como una posible asociación a largo plazo: Será esencial sentar las bases para un entendimiento compartido y generar confianza entre todos los actores. Esto puede implicar hacer malabarismos con la formación de equipos, el intercambio de conocimientos y la gestión de expectativas junto con la participación en la dirección de un proyecto en evolución, pero la inversión sostenida en la construcción de relaciones estables puede respaldar colaboraciones futuras mutuamente beneficiosas
  3. Perseverar: A veces, algunos desafíos pueden parecer insuperables y los procesos administrativos consumen demasiado tiempo. Sin embargo, los callejones sin salida a menudo preceden a los pivotes creativos y al movimiento colectivo hacia adelante cuando existe una confianza establecida. Después de todo, los beneficios mutuos de las colaboraciones multisectoriales y multidisciplinarias superan con creces los costos y, ante los complejos desafíos actuales, esta cooperación es indispensable. 

Este artículo fue elaborado en el marco del proyecto BRIDGE, que enfatiza la importancia de la cooperación multisectorial y de las múltiples partes interesadas en las políticas públicas. En su redacción han colaborado las siguientes expertas, que han contribuido a la implementación del proyecto: Patricia Andrews Fearon y Eolene Boyd-MacMillan, expertas en psicología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido); Valerie DeMarinis y María Nordendahl, investigadoras en salud mental pública de la Universidad de Umeå (Suecia); y Verena Knerich, socióloga de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos). 

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones la importancia de la colaboración entre la investigación científica y la producción de políticas públicas para una mejor prevencióndel delito y la estabilidad de la seguridad urbana. Por ejemplo, hemos compartido las recomendaciones de la investigación elaborada por el proyecto SHINE sobre la prevención de acoso sexual, las conclusiones del proyecto Cutting Crime Impact y la Generalitat de Catalunya sobre la importancia de la percepción en la prevención de la inseguridad o los resultados del estudio multidisciplinar de la vida nocturna llevado a cabo por la iniciativa ToNite en Turín (Italia), entre otras. Si quieres estar al tanto de más investigaciones como estas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

¡Todo a punto para la conferencia internacional de Efus!

Quedan menos de dos semanas para el arranque de la conferencia Seguridad, Democracia y Ciudades de Efus y ya tenemos confirmado el programa completo del encuentro. Este evento internacional se celebrará del 20 al 22 de octubre en Niza (Francia), en un contexto marcado por la crisis de la Covid-19, en que las ciudades y regiones europeas han tenido que asumir un papel de liderazgo en la gestión de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, al mismo tiempo que se han enfrentado a nuevos desafíos de seguridad urbana, como el auge de las tecnologías de vigilancia, la necesidad de reducir la polarización que puede conducir al extremismo violento y los impactos del cambio climático. En FEPSU te resumimos la programación y las últimas novedades de la conferencia. 

Ponentes de primer nivel

El evento está dirigido a todos los actores sociales relacionados con la seguridad urbana: funcionarios electos, autoridades locales y regionales, administraciones públicas, magistrados, agencias de aplicación de la ley, trabajadores sociales, investigadores, representantes del sector privado y actores de la sociedad civil, así como representantes de instituciones europeas y organizaciones internacionales. El objetivo de a conferencia es que sea una ocasión para intercambiar prácticas y conocimientos teóricos sobre el terreno.

En este sentido, destacan la presencia de distintas personalidades que representan la diversidad política y geográfica de Europa y que participarán como ponentes en la conferencia. Entre ellos se encuentran el alcalde de Rotterdam (Países Bajos) y vicepresidente de Efus, Ahmed Aboutaleb; el alcalde de Prato (Italia) y presidente del Foro Italiano para la Seguridad Urbana (FISU), Matteo Biffoni; el alcalde de Lieja (Bélgica) y presidente de Efus, Willy Demeyer; el alcalde de Niza (Francia) y vicepresidente de Efus, Christian Estrosi; la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson; y la  vicepresidenta de la Comisión Europea, Margaritis Schinas. 

Multiplicidad de temas y formatos 

La conferencia se centrará en los principales desafíos a los que se enfrentan las ciudades y regiones europeas para mantener, fortalecer o mejorar la seguridad urbana respetando las libertades fundamentales. Los participantes intercambiarán sobre el enfoque holístico de la seguridad urbana como un bien común y un pilar clave de la democracia, un enfoque promovido durante mucho tiempo por Efus. La importancia de la cohesión social, el papel de los entes locales y regionales en la protección del estado de derecho y la reducción de la polarización que conduce al extremismo violento son algunos de los temas clave que se debatirán este año.

Los temas en los que Efus ha estado trabajando durante las últimas tres décadas se abordarán a través de sesiones plenarias, talleres, clases magistrales y sesiones de enfoque sobre la violencia discriminatoria, el crimen organizado y la vida nocturna, por nombrar algunos. Además, por primera vez este año, los participantes debatirán sobre el impacto del cambio climático en la seguridad urbana en un momento en que varias ciudades europeas se han visto directamente afectadas durante el verano por inundaciones e incendios forestales.

Por otro lado, los asistentes a la conferencia tendrán también la oportunidad de visitar in situ en Niza varios proyectos destinados a prevenir la delincuencia y proteger a las personas y los espacios públicos, para poder así compararlos con otras iniciativas europeas. Este intercambio transnacional de experiencias prácticas es un principio fundamental de Efus.

Coproducción de políticas de seguridad

Una de las grandes metas de esta conferencia internacional será la reafirmación de las recomendaciones políticas de Efus para la coproducción de políticas de seguridad urbana basadas en el equilibrio entre prevención, sanción y cohesión social, las cuales servirán para enriquecer el Manifiesto Seguridad, Democracia y Ciudades – Coproduciendo Políticas de Seguridad Urbana publicado en 2017.

El evento, además, concluirá con un panel de alcaldes y alcaldesas de ciudades europeas e internacionales, donde se presentarán estas recomendaciones políticas a los órganos de gobierno nacionales y europeos. También habrá un panel de alcaldes franceses organizado por el Foro Francés para la Seguridad Urbana (FFSU), que reafirmará las recomendaciones políticas de la entidad, expresadas en su “Libro blanco sobre la seguridad de los territorios locales: prevención, sanción, cohesión social”.

Finalmente, los foros de seguridad urbana de Italia (FISU) y Francia (FFSU) presentarán sus respectivos Premios a la Prevención del Delito, que distinguen cada año a iniciativas y planes locales para mejorar las políticas de seguridad urbana.

Un programa muy variado

La conferencia internacional de Efus arrancará el miércoles 20 de octubre y tendrá una duración de dos días y medio. Se espera que asistan unos 800 participantes de Europa y otras regiones del mundo, para que compartan sus conocimientos, experiencias y prácticas. La sesión de inauguración del evento tendrá lugar a las 14 horas del miércoles y en ella intervendrán el presidente de Efus, Willy Demeyer; el alcalde de Niza, Christian Estrosi; la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margaritis Schinas; y la presencia aún por confirmar de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. 

La primera sesión plenaria, que también será el 20 de octubre, se titula “Polarización y extremismo violento: ¿cómo promover la cohesión social en tiempos de crisis?” y estará a cargo del alcalde de Rotterdam (Países Bajos) y vicepresidente de Efus, Ahmed Aboutaleb. La segunda de estas sesiones, en cambio, estará dirigida por el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, y se titula “Democracia en peligro: los entes locales y regionales, piedra angular de la protección del Estado de Derecho”.

Finalmente, la sesión de clausura se celebrará el viernes 22 de octubre a las 14.30 horas y en ella intervendrán la vicepresidente a cargo de la cartera de Seguridad del gobierno de la Región de Provenza-Alpes-Costa Azul (Francia), Véronique Borré; el presidente de Efus, Willy Demeyer; la presidenta del Comité de Gobernanza del Consejo de Europa, Jelena Drenjanin; el alcalde de Niza (Francia), Christian Estrosi; y la presencia aún por confirmar del vicepresidente primero del Comité de las Regiones de la Unión Europea, Vasco Cordeiro.

Si quieres conocer más en profundidad el programa completo de la conferencia internacional de Efus, donde se incluyen los talleres y salidas de campo, puedes visitar la página web del evento; donde además encontrarás información al detalle de todos los ponentes que participan, así como una descripción detallada del funcionamiento de las jornadas. Desde FEPSU invitamos cordialmente a todos nuestros socios y socias a participar de este evento, al cual puedes inscribirte a través de este enlace.

¿Cómo reiniciar la vida nocturna de forma segura?

La vida nocturna se ha visto particularmente afectada por las restricciones relacionadas con la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, que ha tenido consecuencias nefastas para la vida económica, social y cultural de las ciudades. Ahora que la pandemia parece estar algo más controlada en la mayoría de países de la Unión Europea, los municipios europeos buscan reiniciar la vida nocturna. Pero, ¿cómo se puede conseguir esto al mismo tiempo que se mantienen normas claras para garantizar la seguridad? Esta es una de las preguntas a las que ha intentado responder el grupo de trabajo sobre vida nocturna y seguridad de Efus. En FEPSU te compartimos algunas de las principales conclusiones a las que llegaron el pasado 23 de junio en la conferencia virtual del grupo de trabajo. 

Unidades de apoyo Covid-19

Denis Tallédec, director general del colectivo Culture Bar-Bars, socio de Efus desde hace mucho tiempo, y coordinador de la Plateforme de la Vie Nocturne, presentó su libro blanco sobre el “derecho a la fiesta” (Livre Blanc du Droit à la Fête) que resultó de la asamblea general homónima organizada en noviembre de 2020 con el apoyo de Efus. 

El libro incluye una serie de recomendaciones para el relanzamiento de la vida nocturna, en particular la creación de “Unidades territoriales de apoyo Covid”, encargadas de establecer el diálogo entre los diferentes actores de la vida nocturna, incluidas las autoridades locales y regionales, y la toma de decisiones consensuada. 

Cuatro ciudades francesas ya han creado unidades de este tipo: Burdeos, Nantes, París y La Rochelle. Aunque es demasiado pronto para sacar una conclusión sobre su impacto a largo plazo, ya se puede notar que estas unidades han dado como resultado una mejor coordinación entre las diferentes acciones emprendidas y un mejor intercambio de información entre los actores relevantes.

Flexibilidad y adaptación

Por otro lado, los representantes de la ciudad de Lausana (Suiza), Mathias Schaer (jefe de seguridad) y Lucien Delley (jefe del departamento de mediación), explicaron cómo las medidas destinadas a frenar la vida nocturna pueden utilizarse también para reiniciarla. Por ejemplo, se pueden aprovechar las iniciativas de mediación e información, así como la mejor coordinación entre la policía y otros actores para volver a una vida nocturna segura. 

Schaer y Delley presentaron ante el grupo de trabajo de vida nocturna y seguridad de Efus el caso de uno de los parques públicos de la ciudad, donde comenzaron a reunirse personas para organizar fiestas en el espacio público. La ciudad decidió dejarlo así en lugar de empujar a los jóvenes hacia otros vecindarios, pero les apoyaron a garantizar la seguridad, por ejemplo, instalando cabinas de información emergentes y contenedores de basura adicionales. 

El municipio fue flexible y reactivo, y la experiencia resultó positiva porque sí respondió a las necesidades de los ciudadanos, garantizando su seguridad y la de los vecinos.

Aprendizajes para el futuro

A partir de estas experiencias locales, el grupo de trabajo de Efus sobre vida nocturna y seguridad ha extraído distintas conclusiones. La primera es que es importante contar con órganos de diálogo y de toma de decisiones transversales que agrupen a los diferentes actores de la vida nocturna: autoridades públicas, profesionales de la hostelería y representantes de la ciudadanía.

El segundo aprendizaje es que el personal municipal debe estar atento, ser capaz de adaptarse, ser flexible y comunicarse de manera clara y transparente con todos los actores relevantes. En particular, es importante garantizar la coexistencia pacífica entre las personas que festejan en el espacio público y los residentes locales.

Distintos abordajes para la vida nocturna

En FEPSU hemos abordado en ocasiones anteriores los distintos retos que supone la vida nocturna para la prevención y la seguridad urbana. A mediados de junio, compartimos las conclusiones del proyecto SHINE respecto a la prevención del acoso sexual en los espacios de ocio nocturno

También hemos destacado el trabajo de investigación etnográfica y social sobre la percepción local de la seguridad urbana durante la noche que realiza el proyecto ToNite en la ciudad de Torino (Italia), así como sus posibilidades de replicación en otras ciudades europeas. 

Si quieres conocer otras iniciativas que se han llevado a cabo en las ciudades que forman parte de la red de Efus, puedes consultar este artículo que hemos publicado en la web de FEPSU, en el que desgranamos las distintas estrategias que se están llevando a cabo en Europa para garantizar la seguridad en los espacios de ocio nocturno y en el espacio público en general durante la noche. 

Para conocer más a fondo las conclusiones del grupo de trabajo de Efus sobre vida nocturna y seguridad, puedes visitar la página web del foro europeo.

Efus abre las inscripciones para su conferencia internacional

El Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus) celebrará del 20 al 22 de octubre de 2021 la séptima edición de la conferencia internacional de la red. El evento tendrá lugar en Niza (Francia) y estará dedicado a explorar el estado actual de la seguridad, la democracia y las ciudades en Europa. Será el punto de encuentro de cerca de 800 profesionales de distintos ámbitos, desde funcionarios locales y regionales, hasta magistrados y trabajadores sociales, pasando por agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad, investigadores y representantes de la sociedad civil. Las inscripciones están abiertas desde finales de junio y en FEPSU te compartimos los detalles de la programación provisional de esta edición. 

Una programación diversa

La conferencia Seguridad, Democracia y Ciudades, organizada por Efus, está dirigida a todos los actores relevantes en el campo de la seguridad urbana y tiene como objetivo permitir a los participantes compartir sus prácticas de éxito en el área e intercambiar ideas para formular soluciones, además de respuestas nacionales, europeas e internacionales, a los desafíos a los que se enfrentan las ciudades y regiones europeas

El evento se desarrollará en tres días, del 20 al 22 de octubre, en los que habrá distintas actividades, como sesiones plenarias, talleres, sesiones prácticas y sesiones de enfoque. La ciudad de Niza, además, ofrecerá visitas de campo a distintos espacios del municipio donde se están desarrollando proyectos relacionados con la seguridad y la prevención. 

Los contenidos concretos de cada una de estas sesiones están aún por definirse y serán anunciados en breve, pero en ellas se abordarán alguno de los siguientes temas: auditorías y metodologías, gestión de crisis, drogas, innovación y tecnología, mediación, profesiones dedicadas a la seguridad, crimen organizado, policía y justicia, espacio público, polarización y radicalización, vida nocturna, violencia de género, turismo y seguridad, y deporte y prevención. 

Las últimas conferencias de Efus han llevado a la adopción de un manifiesto, un proyecto político común ideado por los participantes. Seis manifiestos sobre seguridad, democracia y ciudades fueron adoptados durante anteriores conferencias internacionales organizadas por la red en Montreal (1989), París (1991), Nápoles (2000), Zaragoza (2006), Aubervilliers & Saint-Denis (2012) y Barcelona (2017).

¿Cómo participar?

Hay distintas formas de participar en la conferencia de Efus. Los participantes que asistan solo como oyentes podrán reunirse con otras personas de toda Europa interesadas en la investigación o la gestión de la seguridad y la prevención, para compartir sus conocimientos, prácticas y experiencias. La inscripción de participantes individuales ya está abierta y se puede optar por participar en los tres días de conferencia o elegir el que más le convenga. Para más información sobre los precios y el proceso de inscripción, puedes visitar la página web de Efus

También puedes proponer una sesión de enfoque para dar a conocer alguna investigación, iniciativa, proyecto, herramienta o estudio relativo a un enfoque innovador en el campo de la seguridad urbana. Además, se puede participar como socio del evento, lo cual es una oportunidad para visibilizar el trabajo de alguna organización de cara a una audiencia de profesionales y representantes dentro de un contexto internacional.

Efus propone distintas formas de ser socio del evento: participando en el desarrollo de una conferencia, ya sea un taller o una sesión de enfoque, relacionada con el área de trabajo de la organización socia; facilitando la asistencia y las contribuciones de un grupo de miembros, socios o clientes de la organización socia, para brindarles la oportunidad de aprender y establecer contactos en un contexto internacional; o directamente patrocinando un evento de networking, con el objetivo de dar visibilidad a la organización socia y brindar un espacio para el intercambio entre los participantes de la conferencia.

Finalmente, Efus promueve la oportunidad también de tener un espacio reservado en el área de exhibición del evento, en el cual se podrá presentar ante una audiencia internacional la ciudad o los servicios, productos o ideas innovadoras  en el ámbito de la seguridad urbana y la prevención que propone la organización que anfitriona del espacio. El área de exhibición se encuentra dentro del espacio de networking del evento y estará abierto durante toda la conferencia. 

Si quieres conocer toda la información detallada sobre la conferencia internacional de Efus, puedes visitar la página web del evento. Para estar al tanto de toda la actualidad relacionada con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos y otros eventos relacionados con estas temáticas.