¿Es posible medir la polarización a escala local?

La polarización de la sociedad es uno de los fenómenos más complejos que atacan a las democracias pluralistas. Como explica el politólogo austríaco Markus Pausch, “en los últimos años se ha hecho evidente en muchos países una erosión de la cohesión social”, que ha generado “un proceso de agudización de las diferencias entre los grupos de la sociedad que puede resultar en un aumento de las tensiones”. Sin embargo, estos fenómenos suelen ser medidos siempre a escala estatal o regional, pero en muy pocos casos se ha abierto la posibilidad de estudiar sus efectos en el ámbito local. Por este motivo, desde el proyecto BRIDGE de Efus, cuyo objetivo es ayudar a las administraciones a reducir la polarización y el extremismo, se han elaborado una serie de herramientas para medir este tipo de fenómenos en ciudades y barrios. En FEPSU, te compartimos algunas de las aportaciones que ha hecho este programa en este sentido. 

Dos herramientas prácticas

En un encuentro virtual de autoridades locales y regionales europeas, en el que se trató el tema de la prevención de la radicalización y que tuvo lugar el pasado 27 de octubre, Efus presentó los indicadores y herramientas para medir los fenómenos de polarización local desarrollados por el proyecto BRIDGE. Concretamente, se presentaron los proyectos Quick Scan, el cual es utilizado por la ciudad de Rotterdam (Países Bajos), y Zero-Sum Mindset, una herramienta diseñada por la experta del Departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), Patricia Andrews Fearon. 

Efus fue invitado a este encuentro virtual por el proyecto CHAMPIONs, una iniciativa que busca proponer un modelo de acción cooperativa armonizada para detener la polarización y que reúne a ocho organizaciones y universidades de Europa central y oriental con el objetivo de ayudar a los profesionales de primera línea en Alemania, Hungría, Polonia y Rumanía para comprender mejor los fenómenos locales de polarización.

Los participantes subrayaron la importancia de las discusiones e intercambios de prácticas de éxito entre distintas comunidades. También insistieron en la necesidad de proporcionar a los profesionales de primera línea soluciones y herramientas concretas que puedan utilizar en su trabajo diario para prevenir y / o contrarrestar la polarización. Finalmente, también coincidieron en la necesidad de contar con espacios seguros para la discusión.

Detectar la tensión

Una de las propuestas presentadas por Efus fue la metodología Quick Scan se utiliza en Rotterdam para medir las tensiones o la polarización dentro de la población local. Esta herramienta se basa en una recopilación de datos e información proporcionada por los servicios de atención a la juventud de la ciudad, la policía y otros agentes clave, por lo que la información procede tanto de los actores locales como de los responsables políticos

La ciudad realiza cuatro evaluaciones de Quick Scan al año, pero también la utiliza para medir la repercusión de eventos concretos en la cohesión social local, incluyendo aquellos que se producen lejos, como fue el caso de los ataques contra mezquitas en Christchurch, Nueva Zelanda, que causó 51 muertes en 2019.

Mentalidad de suma cero

La iniciativa Zero-Sum Mindset, en cambio, funciona como un cuestionario práctico que sirve a los gobiernos locales para evaluar el grado de polarización a nivel local. A través del concepto de “mentalidad de juego de suma cero”, esta herramienta busca detectar formas de pensar en las que se perciben las relaciones intergrupales y sociales como fijas y antagónicas, lo cual excluye la posibilidad de cooperación y diálogo

Los trabajos realizados por la investigadora Andrews Fearon han demostrado que esta visión del mundo dividido entre ganadores y perdedores es un indicador confiable para evaluar la polarización. El cuestionario permite detectar la presencia o ausencia de una mentalidad de juego de suma cero en una localidad o región, lo que posibilita a las autoridades locales o regionales medir también el grado de polarización en su territorio, así como la presencia de factores de riesgo o resiliencia.

El proyecto BRIDGE de Efus tiene por objetivo principal crear conciencia entre los actores locales y fortalecer su capacidad para reducir la vulnerabilidad individual y colectiva a la radicalización y al mismo tiempo mitigar el fenómeno de polarización. Entre sus miembros se encuentran el Ayuntamiento de Terrassa, el Govern de Catalunya y el Real Instituto Elcano, en representación de España; así como otras administraciones y organizaciones europeas como el Consejo departamental de Val d’Oise (Francia) y los consistorios de Düsseldorf (Alemania), Genk (Bélgica), Igoumenitsa (Grecia) y Rotterdam (Países Bajos), entre otras ciudades. 

Para conocer más sobre esta iniciativa, puedes visitar la página web de FEPSU, donde encontrarás información también sobre otros proyectos en los que participan nuestros socios.

Los drones en la seguridad: retos y necesidades

Los usos que se puede dar y que se están dando ya a los drones en materia de seguridad urbana son muy variados. Desde la protección del medio ambiente o el apoyo en el control de incendios, hasta la gestión de aforos en eventos multitudinarios o el monitoreo del cumplimiento de las medidas sanitarias en una pandemia. Pero al mismo tiempo que avanza el empleo de esta tecnología por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, también se acelera su utilización por parte de particulares y actores privados. Esto, en ciertas ocasiones, puede suponer peligros para la seguridad de las ciudades, lo que obliga a trabajar para obtener mecanismos de protección y normativas que sean más efectivas a la hora de garantizar el uso responsable y cívico de estos dispositivos. 

Estas fueron algunas de las conclusiones a las que se llegaron en la primera sesión del ciclo de encuentros virtuales participativos sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana”, que se celebró el 18 de noviembre. Estos webinars son una iniciativa del Foro Español para la Seguridad Urbana (FEPSU). A continuación os compartimos algunas de las consideraciones y puntos de análisis que guiaron este primer debate:

Una herramienta versátil

Algunas policías locales de España, como la de Madrid, han adoptado ya a los drones como una herramienta versátil en la gestión de la seguridad. Cada vez son más los ámbitos en los que estos dispositivos pueden apoyar la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Por ejemplo, en el contexto actual, con las restricciones de movilidad y reunión por la pandemia del coronavirus, el uso de estas aeronaves se ha intensificado en el control del cumplimiento de las medidas sanitarias y de los aforos en los espacios públicos. 

El Intendente jefe de la Unidad de Rondas de la Policía Local de Madrid, Francisco Javier Espinosa Gómez, ha señalado que la intención es que se puedan desarrollar nuevos software para ampliar el alcance de estos dispositivos en un futuro cercano; por ejemplo permitiendo la lectura de matrículas de vehículos, la recogida de muestras de vertidos, el cálculo de la asistencia a eventos y manifestaciones, o el no exento de polémica software de reconocimiento facial. Sin embargo, algunos de estos nuevos usos requerirán de una ampliación de las normativas referentes a la aplicación de estas tecnologías en la seguridad urbana, para no interferir con los derechos a la privacidad y a la protección de datos.

Ampliar la regulación del uso

Actualmente la única normativa existente para el uso de los drones por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad es la legislación estatal, recogida en el Real Decreto 1036/2017, según ha explicado la profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad Carlos III, María José Castellanos Ruiz. El nuevo Reglamento Europeo 2019/947, que regula el uso de los drones en la Unión Europea, entrará en vigor en enero, pero no será de aplicación a servicios militares ni de seguridad pública, únicamente para el uso privado.

La principal aportación de esta nueva normativa europea es la categorización de los drones en tres estratos, dependiendo de su tamaño y de las exigencias que regulan su uso. De esta manera, se separa aquellos drones menores de 25 kg, que no necesitarán de ningún tipo de permiso para su utilización, de aquellos con un mayor peso, que requerirán certificaciones y autorizaciones por parte de las autoridades de seguridad aérea competentes, dependiendo del tipo de uso que se les de. 

Aún así, queda pendiente el desarrollo de normativas europeas específicas para la aplicación de estas aeronaves en la gestión de la seguridad urbana o en lo que respecta a la regulación de la captación, almacenamiento y disposición de las imágenes y datos que recopilan estos dispositivos.

Crear redes de protección

El nuevo reglamento europeo busca poner más control sobre el uso privado de los drones, para evitar los riesgos que puede suponer para la seguridad el uso de esta tecnología en las manos equivocadas. Sin embargo, estas normativas deben ir acompañadas por sistemas eficientes para detectar posibles amenazas y prevenir su uso para fines criminales. Hoy en día, existen diversos sistemas de detección de los drones, que utilizan tecnologías, como la radiofrecuencia, el radar o la detección combinada con cámaras térmicas. 

El Jefe de la Unidad Técnica de Seguridad Aérea de los Mossos d’Esquadra, Xavier Moya García, ha destacado, además, que en Catalunya se utilizan diversas medidas de inhibición de estos dispositivos, desde la interferencia de la comunicación entre la aeronave y el mando a distancia a través de radiofrecuencias (jamming), hasta una tecnología aún incipiente que permite tomar control del dispositivo y redirigirlo (hacking). 

Moya García ha subrayado que el alto coste de estos sistemas y su rápida obsolescencia hace que sea más eficiente constituir redes territoriales de protección, en las que se usen el mismo sistema, para conseguir una mejor protección ante posibles amenazas que la que se conseguiría si cada municipio instala su propio sistema. Esto exige un alto nivel de colaboración entre administraciones y entre las diversas fuerzas y cuerpos de seguridad, para conseguir generar recursos y políticas preventivas que consigan resultados óptimos. 

Estas han sido algunas de las principales conclusiones de esta primera sesión del ciclo de webinars sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana”, que ha contado con las intervenciones iniciales de Francisco Javier Espinosa Gómez, Intendente jefe de la Unidad de Rondas de la Policía local de Madrid; María José Castellanos Ruiz, Profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad Carlos III; Xavier Moya García, Jefe de la Unidad Técnica de Seguridad Aérea de la Policía de la Generalitat de Catalunya-Mossos d’Esquadra. La conversación ha sido moderada por Francesc Guillén Lasierra, jurista, criminólogo y estudioso de las políticas públicas de seguridad. 

Encontrarás el relato completo de la jornada en el siguiente enlace.

En este enlace compartimos la presentación de Mª José Castellanos Ruíz

Además, te recordamos que el próximo 2 de diciembre a las 12.30 h tendrá lugar el segundo de estos encuentros virtuales participativos, en el que abordaremos las aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de la seguridad ciudadana. Consulta el programa completo en la página web de FEPSU.

La importancia de los datos en la prevención

¿Cuál es el primer paso para la elaboración de una estrategia efectiva de prevención? Durante varias décadas, las ciudades europeas han apostado por los diagnósticos de las causas del crimen como punto de partida para la elaboración de un plan sólido de prevención del delito y seguridad comunitaria. Estos estudios se deben elaborar a través de auditorias locales de seguridad, contando con las perspectivas de los actores que trabajan y viven en las comunidades. Pero no solo eso: los diagnósticos deben centrarse también en el análisis de los datos existentes. En FEPSU te compartimos algunas pautas que ha elaborado la Red Municipal Canadiense de Prevención del Crimen para trabajar en un análisis de datos que arroje luz sobre los programas de seguridad comunitaria.

Entender las causas a partir de los datos

El análisis de datos es sumamente importante a la hora de elaborar y evaluar las estrategias de prevención del crimen en las ciudades. Por un lado, permiten a los municipios buscar activos y brechas en sus servicios existentes. Por otra parte, estos datos son necesarios para establecer los procesos de evaluación que permitirán medir los resultados de estos proyectos de prevención. Estos dos puntos son muy relevantes para ayudar a las autoridades locales a identificar las causas del crimen y para poder tomar decisiones informadas sobre los problemas prioritarios de sus ciudades.   

En la actualidad, los sistemas de tecnología de la información permiten analizar datos sobre personas y lugares donde es más probable que ocurra un delito, una información que es potencialmente más importante para la prevención que para el uso que se pueda dar en el mantenimiento del orden y el cumplimiento de la ley. Estos datos se pueden utilizar para ayudar a centrarse en los factores de riesgo del delito y, por lo tanto, identificar estrategias y programas para reducir el crimen y la victimización. Dependiendo de la complejidad de la información que debe recopilarse y analizarse, ciertas habilidades técnicas pueden ser útiles para determinar los resultados de la auditoría y la evaluación. Aún así, desde el Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus) ponen a disposición de sus socios y autoridades locales una serie de guías para elaborar mejor estos diagnósticos.

¿Cómo elaborar una buena auditoría?

Es importante diagnosticar las causas de la delincuencia analizando tendencias y evaluando las necesidades de la comunidad para encontrar soluciones preventivas. Una vez que se determinan las causas, se pueden identificar soluciones basadas en evidencia y aplicar recursos para implementar las soluciones con las comunidades. Algunos buenas experiencias con este tipo de procesos se pueden ver en ciudades como Glasgow y Cardiff, que redujeron la violencia callejera en un 50% o más en unos pocos años. 

Glasgow realizó un análisis epidemiológico para identificar las razones de los patrones delictivos, incluido el análisis de los factores de riesgo iniciales de violencia tanto para las víctimas como para los delincuentes. Cardiff recopiló datos en las salas de emergencia de los hospitales, con el fin de identificar puntos de intervención en momentos críticos para prevenir futuras violencias. Estos son algunos ejemplos de cómo, al determinar los activos y las necesidades subyacentes de las comunidades, los datos se pueden usar para establecer metas y enfocar los recursos propios en la consecución de buenos resultados.

Para Efus, una auditoría de seguridad local se debe realizar en cuatro pasos imprescindibles: Primero, un análisis sistémico que permite comprender los problemas relacionados con la delincuencia y la victimización en una ciudad; segundo, la identificación de activos y recursos para la actividad preventiva; tercero, la identificación de prioridades; y, cuarto, la configuración de una estrategia que permita abordar esas prioridades. Estas medidas requieren que las organizaciones y los miembros de la comunidad trabajen juntos en colaboración para compartir información y determinar los desafíos del crimen, los factores de riesgo y las fuentes de información. Para lograr resultados, es fundamental una buena comunicación entre los socios y una sólida participación.

Pasar del diagnóstico a la implementación

Después de un estudio exhaustivo sobre las causas de la delincuencia local, las ciudades pueden desarrollar planes estratégicos que propongan acciones basadas en experiencias de éxito que se han aplicado en otros lugares. Pero es importante tener en cuenta siempre las especificidades de cada comunidad y ahí es donde entra en juego también el análisis de datos, que permitirá ver los focos de inseguridad y la manera en que estos se comportan en el espacio urbano

De la misma manera, es relevante contar con buenas técnicas de gestión para ejecutar el plan. Para esto es importante que las autoridades locales inviertan tiempo y presupuesto en capacitar y apoyar al personal municipal en el proceso de diagnóstico. En algunos casos, puede ser buena idea buscar el apoyo de profesionales y expertos con experiencia en el establecimiento de las metas para los programas de prevención del delito y en el diseño de formas de evaluación de los resultados y la rentabilidad. 

Tras la implementación del plan, los municipios deben evaluar los resultados para realizar las reformas necesarias y avanzar hacia mejores resultados. Además, este paso puede ir precedido de la identificación de nuevos objetivos para la reducción de la delincuencia, poniendo siempre el foco en invertir en aquellas comunidades que se encuentran en una desventaja estructural para poder prevenir efectivamente el crimen. 

Si quieres conocer todas las pautas que brinda la Red Municipal Canadiense de Prevención del Crimen para un buen uso de los datos en la prevención del crimen, puedes consultar el documento completo en inglés. Recuerda que en la página web de FEPSU encontrarás también todo tipo de recursos para mejorar las estrategias de prevención, como guías de acción y fichas pedagógicas.


Compartir

Repensar la protección de las ciudades

¿Cómo lidiar con los problemas que causa la ansiedad social provocada por la Covid-19 en el espacio público? ¿Cómo hacer que la población se sienta protegida en eventos de gran escala? ¿Cuál es el rol de la planificación urbana en la creación de ciudades más seguras? Estas serán algunas de las preguntas que se intentarán resolver en los ocho encuentros virtuales de la II Semana Europea de la Seguridad, que se celebrará del 19 al 23 de octubre, como parte del proyecto europeo PACTESUR.

Dar herramientas a las ciudades y actores locales para la protección de los espacios públicos ante amenazas como el terrorismo es el principal objetivo del proyecto PACTESUR, el cual está financiado en un 90% por la Comisión Europea. La idea central de esta iniciativa es generar conocimientos “de abajo hacia arriba”, es decir, desde las autoridades locales hasta las instancias más altas de toma de decisiones. Todo esto con la finalidad de crear nuevas políticas locales europeas que ayuden a aumentar la sensación de seguridad ante ataques terroristas y otras amenazas en las ciudades europeas.

Siguiendo estos objetivos, los representantes de las ciudades y organismos que participan del proyecto se encontrarán del 19 al 23 de octubre en la II Semana Europea de la Seguridad, para debatir sobre los principales desafíos a los que se enfrentan las ciudades europeas en lo que a seguridad se refiere. Lo harán a través de una serie de ocho conferencias en línea, que podrán seguirse en directo a través de Zoom, en inglés, italiano y francés, previo registro. Las personas encargadas de inaugurar el evento serán la alcaldesa de Turín (sede del encuentro), Chiara Appendino, y el presidente del Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus), Willy Demeyer; entre otras autoridades.

¿Cómo afecta la pandemia al espacio público?

La primera jornada, que se celebra el 19 de octubre, estará centrada en el tema de actualidad: el coronavirus. En esta mesa redonda inaugural se debatirá alrededor de cómo ha impactado la Covid-19 en la innovación y seguridad urbana para hacer frente a las amenazas terroristas. Participarán en la discusión el teniente de alcalde de Turín para la innovación y las ciudades inteligentes, Marco Pironti; el vicepresidente de la asociación de municipios del Piamonte, Michele Pianetta; y el experto en seguridad urbana de la misma entidad, Edoardo Mattiello

En la mañana del martes 20 de octubre, en la segunda sesión del evento, se intentará responder a la pregunta: ¿Cómo comunicar seguridad y protección en el espacio público? Se realizarán dos debate, el primero centrado en la protección de eventos multitudinarios en pequeños municipios (en la que participarán diversos alcaldes italianos) y la segunda que abordará la comunicación de emergencias. La jornada contará, además, con una conferencia del director de gobernanza de espacios públicos de la ciudad de Turín, Rudy Bonanno, quien hablará sobre “la nueva gobernanza de los eventos públicos”. 

Por la tarde del martes, el tema central será la seguridad participativa e integrada de las ciudades en la protección de los espacios públicos. En esta tercera sesión del evento se hará un repaso por distintas experiencias en ciudades europeas y en estudios de caso concretos de municipios italianos. En estas conferencias participarán expertos en seguridad urbana y miembros de las policías locales de las diversas ciudades representadas. 

Nuevos retos en el entorno digital

El miércoles 21 de octubre, la jornada arrancará con una serie de conferencias sobre las amenazas derivadas del confinamiento domiciliario y del incremento en el uso del entorno virtual provocado por la Covid-19. El profesor de la Escuela Erasmus de Historia, Cultura y Comunicación, Daniel Trottier, conversará sobre las amenazas que han surgido tras la emergencia del coronavirus en el uso de medios digitales y de vigilancia. Mientras que el geógrafo cultural de la Universidad de Gdańsk y miembro del Comité Asesor de Expertos de PACTESUR, Mariusz Czepczyński, hablará sobre cómo hacer frente en los espacios públicos a la ansiedad social provocada por la pandemia.

Por la tarde, la quinta sesión de la II Semana Europea de la Seguridad se centrará en las oportunidades y el impacto en los derechos humanos que generan las herramientas digitales. En las distintas conferencias que tendrán lugar se debatirá sobre la protección a la privacidad, la importancia de los datos brindados por los ciudadanos, el potencial de las herramientas de denuncia voluntaria en la protección del espacio público y la seguridad física y cibernética de los hospitales. 

¿Cómo colaborar en la prevención?

El jueves 22 de octubre, en la sexta sesión del evento, se presentarán las distintas oportunidades de financiación europeas para la seguridad urbana, así como las vías de colaboración entre ciudades. Entre las iniciativas que se presentarán se encuentran: las redes de ciudades para la seguridad urbana (como FEPSU y Efus), la Asociación Europea de Seguridad en los Espacios Públicos, las diversas Acciones del Sindicato de Policía ISF, la experiencia del proyecto TONITE a través del programa Urban Innovative Actions (UIA).

En la séptima sesión del encuentro, que tendrá lugar el 22 de octubre por la tarde, se hará un recorrido a través de las distintas fases que componen la gestión de emergencias en contextos urbanos. Se debatirá sobre el uso de la tecnología para la evaluación de riesgos de amenazas terroristas en espacios públicos, se brindarán ejemplos prácticos y se discutirán las lecciones aprendidas en los casos de cooperación transnacional durante una crisis y se desarrollarán las estrategias de comunicación posterior a una crisis. 

Finalmente, la planificación y el diseño urbano como herramienta para la seguridad será el tema central de la jornada de clausura de la II Semana Europea de la Seguridad, que se celebrará el viernes 23 de octubre. En esta última sesión se empezará abordando la importancia de desarrollar diseños centrados en las personas en la construcción de nuestras ciudades y se pasará a debatir a fondo sobre la importancia de la planificación urbana en el mantenimiento de la seguridad. La jornada concluirá con un debate acerca de la percepción de seguridad de los ciudadanos y cómo confrontarla con la inseguridad real que se da en las ciudades.

Si quieres saber más sobre la programación y los ponentes del evento anual de PACTESUR, visita la página web del proyecto, donde podrás también registrarte para participar en las conferencias. Para conocer otras iniciativas sobre seguridad y prevención que se desarrollen en diversas ciudades europeas, no te olvides de visitar la página web de FEPSU