Rejuvenecer las políticas públicas de seguridad

¿Cómo pueden las autoridades locales fomentar la participación de los jóvenes en el diseño de las políticas públicas de seguridad urbana? Esta fue la pregunta que intentaron responder una serie de expertos y expertas en la materia durante la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, que se celebró el 2021 en Niza. El debate partió de la premisa de que comprender la percepción de los jóvenes acerca de la seguridad en sus barrios y ciudades es esencial para cualquier enfoque holístico de prevención del delito. Te compartimos los puntos claves de este debate. 

La confianza, factor clave

En el marco de la conferencia internacional de Efus, tuvo lugar el 21 de octubre un taller dirigido a explorar la importancia de incluir a la población joven en la coproducción de políticas públicas relacionadas con seguridad urbana y prevención del delito. El evento fue moderado por el cofundador de la ONG alemana Ufuq.de, Götz Nordbruch.

También participaron los siguientes ponentes: la teniente de alcalde de Montreuil (Francia) para la tranquilidad pública, la limpieza, la prevención y la vida nocturna, Loline Bertin; la presidenta de la organización canadiense Passerelle-I.D.E, Léonie Tchatat; el representante de la asociación parisina Espoir 18, Charles Nagy; el responsable de prevención de la ciudad de Lovaina (Bélgica), Jan Willems; y el encargado del punto de contacto del proyecto CERV en el Centro de Educación Política de Luxemburgo, Philippe Ternes

Una de las principales conclusiones de los ponentes fue que las iniciativas que fomentan, de forma gradual, el crecimiento de la confianza a largo plazo entre los jóvenes y los funcionarios de seguridad son fundamentales para conseguir la participación de los jóvenes en las políticas públicas de seguridad urbana

Sin embargo, Ternes argumentó que la participación de los jóvenes no debería surgir de iniciativas centradas únicamente en la seguridad. Los derechos, la participación democrática continua y la mejora del espacio público deben estar en el centro de las iniciativas que involucren a la juventud, según los ponentes. 

Además, las iniciativas de seguridad deben asegurarse de tener en cuenta las diversas experiencias de los diferentes grupos de jóvenes y no solamente generar confianza en un grupo que se encuentre aislado de los demás. Hay que acabar con la idea que polariza las formas de participación juvenil en solo dos tipos: o no reconocidas o criminalizadas. 

En este sentido, Nordbruch hizo énfasis en que los jóvenes son agentes clave en la seguridad urbana y las sociedades democráticas en general. Aún así, hoy en día este colectivo se enfrenta todavía a barreras de acceso a la educación y al mercado laboral, así como también tienden a ser excluidos de la elaboración de políticas y de los datos oficiales sobre delincuencia.

Desigualdad y marginación

La segunda de las ideas clave que emergieron del debate fue que es fundamental tener en cuenta las desigualdades y la marginación que afectan a los diferentes grupos de jóvenes a la hora de fomentar su participación. Al mismo tiempo, también es importante invertir en el desarrollo del pensamiento crítico de los jóvenes.

Tchatat subrayó que la juventud no debe entenderse como un grupo homogéneo y señaló que el racismo en el ámbito de la seguridad es alarmante. Willems, por su parte, reiteró la importancia de la inclusión y puso como ejemplo el proyecto LOUD (Local Young Leaders for Inclusion), que reunió a jóvenes estudiantes de origen migrante y no migrante.

Continuando en esta misma línea, los ponentes ahondaron en la idea de que la delincuencia nace de la impotencia y destacaron que el hecho de involucrar a los jóvenes en iniciativas de seguridad urbana podría entenderse como un esfuerzo por compartir el poder y acabar con las sospechas mutuas entre grupos. 

Esto implica, por ejemplo, cambiar la relación entre la policía y las agencias de seguridad con los jóvenes, ya que a menudo la experimentan de forma discriminatoria. Por lo tanto, las instituciones públicas deben ser receptivas a las críticas y fomentar la confianza a través de estructuras institucionales que permitan la retroalimentación.

En este sentido, Nagy compartió la experiencia de Espoir 18 en París. La organización realiza encuentros individuales de jóvenes con personal policial en entornos de confianza, que no son ni comisarías ni dependencias policiales. Además, desde la asociación también les brindan herramientas para desarrollar pensamiento crítico. 

Nagy subrayó que la oportunidad de expresarse y diseccionar temas complejos y a veces polémicos es clave para disminuir su sentimiento de impotencia. En el marco del proyecto de la entidad Radicalizar la prevención y de sus múltiples acciones para ayudar a prevenir la radicalización, Espoir 18 organiza talleres de teatro-debate donde los jóvenes crean un espacio para tratar temas relacionados con la cohesión social y la seguridad.

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones la necesidad de incluir a los jóvenes en el diseño y la implementación de políticas públicas eficaces en la prevención del delito y el mantenimiento de la seguridad urbana. Por ejemplo, nos hemos hecho eco de proyectos como el Why Violence?, el cual es desarrollado por el Ayuntamiento de Barcelona para incluir a adolescentes en la búsqueda de respuestas innovadoras a las microviolencias. También hemos compartido algunos de los resultados del proyecto LOUD en las ciudades participantes, como L’Hospitalet de Llobregat, donde los jóvenes participantes realizaron distintas campañas para sensibilizar sobre el racismo. 

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

Fortalecer la confianza con la ciudadanía

La confianza de la ciudadanía hacia las instituciones se encuentra en declive desde hace algunos años. A pesar de que cada país tiene sus particularidades, esta situación es común en todo el mundo y condiciona la producción de políticas públicas relacionadas con la prevención del delito y la seguridad urbana. Sin embargo, este hecho no afecta a todos los organismos al mismo nivel. Las administraciones públicas de ámbito nacional o supranacional no son percibidas de la misma manera que aquellas regionales o municipales. ¿Cómo podemos, entonces, restaurar y fortalecer la confianza entre la ciudadanía y las instituciones? Para responder a esta pregunta, te compartimos algunas de las estrategias sugeridas por Efus

Potenciar las autoridades locales

En el marco de la conferencia internacional de Efus, Seguridad, Democracia y Ciudades, se celebró el 21 de octubre de 2021 un taller dedicado a analizar las mejores estrategias para restablecer la confianza entre instituciones y ciudadanía. En él participaron el director general adjunto de la administración municipal de Lieja (Bélgica), Serge Mantovani; el alcalde de Saint-Yon (Francia), Alexandre Touzet; la directora de Narrativas y Estrategia Cultural de la red de municipios por la paz +Peace, Mónica Curca; y el teniente de alcalde de Burdeos (Francia), Amine Smihi. 

Al inicio del taller, los ponentes destacaron que, en términos generales, los funcionarios y cargos electos a nivel local inspiran más confianza, ya que son los más cercanos a la población y representan las políticas de mayor proximidad. Un alcalde o alcaldesa tiene el poder de actuar sobre ciertos aspectos cotidianos de la vida de los ciudadanos, está para escuchar y debe mostrar empatía. Sin embargo, también es un cargo que exige grandes esfuerzos y responsabilidades: “Ser un funcionario electo es como aprender a esquiar en una avalancha. Después de más de un año en el cargo, ya puedo esquiar, pero sigo en la avalancha”, destacó Smihi. 

Entonces, si los cargos políticos a nivel local acostumbran a ser figuras de confianza para la población, ¿en qué momento empieza a generarse la brecha entre la ciudadanía y las instituciones? En este aspecto, los ponentes resaltaron que la confianza depende, en gran parte, de la credibilidad de los representantes electos. Esta credibilidad, sin embargo, puede verse cuestionada por factores como la desinformación y los escándalos en los que periódicamente se ven envueltos los representantes políticos. Por estos motivos, la ética y el respeto hacia las promesas son atributos que se deben potenciar entre los funcionarios públicos a todos los niveles, para conseguir retener la confianza de la ciudadanía. 

El problema del tiempo

Uno de los grandes obstáculos para el mantenimiento de la confianza entre ciudadanía e instituciones es la dificultad de conciliar la temporalidad de la acción pública y las exigencias del día a día de la población. Los funcionarios electos, en cuanto figuras de autoridad, tienen la obligación de mostrar resultados a sus votantes, pero constantemente las políticas públicas requieren de negociaciones y trámites que pueden retardar su puesta en marcha y entrar en conflicto con las expectativas de la población. 

“La temporalidad de la acción pública está totalmente desfasada respecto a la temporalidad de la necesidad de la ciudadanía de resolver sus necesidades”, apuntó el teniente de alcalde de Burdeos. Además, los problemas de la sociedad cambian constantemente a todos los niveles. Estos factores hacen que sea aún más difícil comunicar el progreso conseguido por la actividad de las instituciones

El papel de las redes sociales

Una buena comunicación entre administraciones públicas y ciudadanía es clave para generar lazos de confianza. En este sentido, las redes sociales no solo tienen un papel innegable en la aceleración de las demandas ciudadanas, sino también en facilitar la comunicación entre funcionarios y vecinos. 

Sin embargo, a pesar que son herramientas muy útiles para mostrar las actividades realizadas por las instituciones, éstas no pueden reemplazar los intercambios físicos con la ciudadanía, ya sea en forma de paseos guiados en las zonas o barrios intervenidos, reuniones públicas o visitas informales (en bibliotecas, estaciones de tren, cafés, etc.). Cada canal de comunicación debe dirigirse a un sector específico de la población.

Involucrar a la ciudadanía

Los ponentes también destacaron la necesidad de coproducir políticas públicas de seguridad junto a la ciudadanía. “Involucrar a la población en las políticas públicas debe permitir a las personas que se encuentran en los márgenes situarse en el centro de los asuntos públicos”, destacó Mantovani. Es por este motivo que los funcionarios electos deben poner de su parte para incluir a toda la ciudadanía en las políticas públicas. 

Como bien afirmó Curca, “existen muchas formas de democracia”, pero “todas tienen los mismos valores”, por lo que no importa cuál sea el tipo que se adopte (más directa, delegada, asamblearia, representativa, etc.), “siempre y cuando se base en la opinión de las personas”. En este sentido, es crucial involucrar a la ciudadanía en el complejo proceso a través del cual se toman decisiones, manteniéndola informada y tomando en cuenta sus puntos de vista para producir políticas que sean ampliamente aceptadas. 

En conclusión, la seguridad puede verse como un servicio público coproducido y evaluado como cualquier otro servicio público. “Hay que diseñar políticas para las personas que se encuentran en los márgenes de la sociedad. Si se diseñan para estas personas, el conjunto de la sociedad se ve beneficiada”, subrayó la directora de Narrativas y Estrategia Cultural de la red de municipios por la paz +Peace. 

En FEPSU hemos abordado en distintas ocasiones la necesidad de establecer vínculos directos entre la ciudadanía y las autoridades locales y regionales en la coproducción de políticas públicas sobre seguridad urbana y prevención del delito. Por ejemplo, hemos intentado responder a la pregunta: ​​¿Cómo colaborar de forma significativa en la coproducción de políticas públicas? Para ello, hemos analizado cuáles son las mejores vías para favorecer la colaboración entre la academia y las instituciones encargadas de producir y ejecutar las políticas públicas. Además, desde la red también hemos organizado encuentros destinados a analizar esta temática, como lo fue el evento La coproducción de políticas de seguridad y prevención: ¿Cómo implicar a la comunidad?, celebrado en 2018 en el marco del II Foro mundial sobre las violencias urbanas y educación para la convivencia y la paz

Si quieres conocer más sobre estos temas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.

¡Todo a punto para la conferencia internacional de Efus!

Quedan menos de dos semanas para el arranque de la conferencia Seguridad, Democracia y Ciudades de Efus y ya tenemos confirmado el programa completo del encuentro. Este evento internacional se celebrará del 20 al 22 de octubre en Niza (Francia), en un contexto marcado por la crisis de la Covid-19, en que las ciudades y regiones europeas han tenido que asumir un papel de liderazgo en la gestión de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, al mismo tiempo que se han enfrentado a nuevos desafíos de seguridad urbana, como el auge de las tecnologías de vigilancia, la necesidad de reducir la polarización que puede conducir al extremismo violento y los impactos del cambio climático. En FEPSU te resumimos la programación y las últimas novedades de la conferencia. 

Ponentes de primer nivel

El evento está dirigido a todos los actores sociales relacionados con la seguridad urbana: funcionarios electos, autoridades locales y regionales, administraciones públicas, magistrados, agencias de aplicación de la ley, trabajadores sociales, investigadores, representantes del sector privado y actores de la sociedad civil, así como representantes de instituciones europeas y organizaciones internacionales. El objetivo de a conferencia es que sea una ocasión para intercambiar prácticas y conocimientos teóricos sobre el terreno.

En este sentido, destacan la presencia de distintas personalidades que representan la diversidad política y geográfica de Europa y que participarán como ponentes en la conferencia. Entre ellos se encuentran el alcalde de Rotterdam (Países Bajos) y vicepresidente de Efus, Ahmed Aboutaleb; el alcalde de Prato (Italia) y presidente del Foro Italiano para la Seguridad Urbana (FISU), Matteo Biffoni; el alcalde de Lieja (Bélgica) y presidente de Efus, Willy Demeyer; el alcalde de Niza (Francia) y vicepresidente de Efus, Christian Estrosi; la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson; y la  vicepresidenta de la Comisión Europea, Margaritis Schinas. 

Multiplicidad de temas y formatos 

La conferencia se centrará en los principales desafíos a los que se enfrentan las ciudades y regiones europeas para mantener, fortalecer o mejorar la seguridad urbana respetando las libertades fundamentales. Los participantes intercambiarán sobre el enfoque holístico de la seguridad urbana como un bien común y un pilar clave de la democracia, un enfoque promovido durante mucho tiempo por Efus. La importancia de la cohesión social, el papel de los entes locales y regionales en la protección del estado de derecho y la reducción de la polarización que conduce al extremismo violento son algunos de los temas clave que se debatirán este año.

Los temas en los que Efus ha estado trabajando durante las últimas tres décadas se abordarán a través de sesiones plenarias, talleres, clases magistrales y sesiones de enfoque sobre la violencia discriminatoria, el crimen organizado y la vida nocturna, por nombrar algunos. Además, por primera vez este año, los participantes debatirán sobre el impacto del cambio climático en la seguridad urbana en un momento en que varias ciudades europeas se han visto directamente afectadas durante el verano por inundaciones e incendios forestales.

Por otro lado, los asistentes a la conferencia tendrán también la oportunidad de visitar in situ en Niza varios proyectos destinados a prevenir la delincuencia y proteger a las personas y los espacios públicos, para poder así compararlos con otras iniciativas europeas. Este intercambio transnacional de experiencias prácticas es un principio fundamental de Efus.

Coproducción de políticas de seguridad

Una de las grandes metas de esta conferencia internacional será la reafirmación de las recomendaciones políticas de Efus para la coproducción de políticas de seguridad urbana basadas en el equilibrio entre prevención, sanción y cohesión social, las cuales servirán para enriquecer el Manifiesto Seguridad, Democracia y Ciudades – Coproduciendo Políticas de Seguridad Urbana publicado en 2017.

El evento, además, concluirá con un panel de alcaldes y alcaldesas de ciudades europeas e internacionales, donde se presentarán estas recomendaciones políticas a los órganos de gobierno nacionales y europeos. También habrá un panel de alcaldes franceses organizado por el Foro Francés para la Seguridad Urbana (FFSU), que reafirmará las recomendaciones políticas de la entidad, expresadas en su “Libro blanco sobre la seguridad de los territorios locales: prevención, sanción, cohesión social”.

Finalmente, los foros de seguridad urbana de Italia (FISU) y Francia (FFSU) presentarán sus respectivos Premios a la Prevención del Delito, que distinguen cada año a iniciativas y planes locales para mejorar las políticas de seguridad urbana.

Un programa muy variado

La conferencia internacional de Efus arrancará el miércoles 20 de octubre y tendrá una duración de dos días y medio. Se espera que asistan unos 800 participantes de Europa y otras regiones del mundo, para que compartan sus conocimientos, experiencias y prácticas. La sesión de inauguración del evento tendrá lugar a las 14 horas del miércoles y en ella intervendrán el presidente de Efus, Willy Demeyer; el alcalde de Niza, Christian Estrosi; la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margaritis Schinas; y la presencia aún por confirmar de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. 

La primera sesión plenaria, que también será el 20 de octubre, se titula “Polarización y extremismo violento: ¿cómo promover la cohesión social en tiempos de crisis?” y estará a cargo del alcalde de Rotterdam (Países Bajos) y vicepresidente de Efus, Ahmed Aboutaleb. La segunda de estas sesiones, en cambio, estará dirigida por el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, y se titula “Democracia en peligro: los entes locales y regionales, piedra angular de la protección del Estado de Derecho”.

Finalmente, la sesión de clausura se celebrará el viernes 22 de octubre a las 14.30 horas y en ella intervendrán la vicepresidente a cargo de la cartera de Seguridad del gobierno de la Región de Provenza-Alpes-Costa Azul (Francia), Véronique Borré; el presidente de Efus, Willy Demeyer; la presidenta del Comité de Gobernanza del Consejo de Europa, Jelena Drenjanin; el alcalde de Niza (Francia), Christian Estrosi; y la presencia aún por confirmar del vicepresidente primero del Comité de las Regiones de la Unión Europea, Vasco Cordeiro.

Si quieres conocer más en profundidad el programa completo de la conferencia internacional de Efus, donde se incluyen los talleres y salidas de campo, puedes visitar la página web del evento; donde además encontrarás información al detalle de todos los ponentes que participan, así como una descripción detallada del funcionamiento de las jornadas. Desde FEPSU invitamos cordialmente a todos nuestros socios y socias a participar de este evento, al cual puedes inscribirte a través de este enlace.

Efus abre las inscripciones para su conferencia internacional

El Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus) celebrará del 20 al 22 de octubre de 2021 la séptima edición de la conferencia internacional de la red. El evento tendrá lugar en Niza (Francia) y estará dedicado a explorar el estado actual de la seguridad, la democracia y las ciudades en Europa. Será el punto de encuentro de cerca de 800 profesionales de distintos ámbitos, desde funcionarios locales y regionales, hasta magistrados y trabajadores sociales, pasando por agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad, investigadores y representantes de la sociedad civil. Las inscripciones están abiertas desde finales de junio y en FEPSU te compartimos los detalles de la programación provisional de esta edición. 

Una programación diversa

La conferencia Seguridad, Democracia y Ciudades, organizada por Efus, está dirigida a todos los actores relevantes en el campo de la seguridad urbana y tiene como objetivo permitir a los participantes compartir sus prácticas de éxito en el área e intercambiar ideas para formular soluciones, además de respuestas nacionales, europeas e internacionales, a los desafíos a los que se enfrentan las ciudades y regiones europeas

El evento se desarrollará en tres días, del 20 al 22 de octubre, en los que habrá distintas actividades, como sesiones plenarias, talleres, sesiones prácticas y sesiones de enfoque. La ciudad de Niza, además, ofrecerá visitas de campo a distintos espacios del municipio donde se están desarrollando proyectos relacionados con la seguridad y la prevención. 

Los contenidos concretos de cada una de estas sesiones están aún por definirse y serán anunciados en breve, pero en ellas se abordarán alguno de los siguientes temas: auditorías y metodologías, gestión de crisis, drogas, innovación y tecnología, mediación, profesiones dedicadas a la seguridad, crimen organizado, policía y justicia, espacio público, polarización y radicalización, vida nocturna, violencia de género, turismo y seguridad, y deporte y prevención. 

Las últimas conferencias de Efus han llevado a la adopción de un manifiesto, un proyecto político común ideado por los participantes. Seis manifiestos sobre seguridad, democracia y ciudades fueron adoptados durante anteriores conferencias internacionales organizadas por la red en Montreal (1989), París (1991), Nápoles (2000), Zaragoza (2006), Aubervilliers & Saint-Denis (2012) y Barcelona (2017).

¿Cómo participar?

Hay distintas formas de participar en la conferencia de Efus. Los participantes que asistan solo como oyentes podrán reunirse con otras personas de toda Europa interesadas en la investigación o la gestión de la seguridad y la prevención, para compartir sus conocimientos, prácticas y experiencias. La inscripción de participantes individuales ya está abierta y se puede optar por participar en los tres días de conferencia o elegir el que más le convenga. Para más información sobre los precios y el proceso de inscripción, puedes visitar la página web de Efus

También puedes proponer una sesión de enfoque para dar a conocer alguna investigación, iniciativa, proyecto, herramienta o estudio relativo a un enfoque innovador en el campo de la seguridad urbana. Además, se puede participar como socio del evento, lo cual es una oportunidad para visibilizar el trabajo de alguna organización de cara a una audiencia de profesionales y representantes dentro de un contexto internacional.

Efus propone distintas formas de ser socio del evento: participando en el desarrollo de una conferencia, ya sea un taller o una sesión de enfoque, relacionada con el área de trabajo de la organización socia; facilitando la asistencia y las contribuciones de un grupo de miembros, socios o clientes de la organización socia, para brindarles la oportunidad de aprender y establecer contactos en un contexto internacional; o directamente patrocinando un evento de networking, con el objetivo de dar visibilidad a la organización socia y brindar un espacio para el intercambio entre los participantes de la conferencia.

Finalmente, Efus promueve la oportunidad también de tener un espacio reservado en el área de exhibición del evento, en el cual se podrá presentar ante una audiencia internacional la ciudad o los servicios, productos o ideas innovadoras  en el ámbito de la seguridad urbana y la prevención que propone la organización que anfitriona del espacio. El área de exhibición se encuentra dentro del espacio de networking del evento y estará abierto durante toda la conferencia. 

Si quieres conocer toda la información detallada sobre la conferencia internacional de Efus, puedes visitar la página web del evento. Para estar al tanto de toda la actualidad relacionada con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos y otros eventos relacionados con estas temáticas.

Abordar la discriminación y promover la igualdad a través de los Derechos Humanos

¿Cómo pueden las ciudades europeas abordar la discriminación y promover la igualdad? Esta es una de las preguntas que guiará el debate del Foro de Derechos Fundamentales 2021, que tendrá lugar en octubre de 2021 y busca ser un espacio para el diálogo sobre los desafíos en materia de Derechos Humanos a los que se enfrenta la Unión Europea en la actualidad. En FEPSU te compartimos algunas de las ideas preliminares que comparte el Foro sobre cómo dar respuesta a este reto. 

Iniciativas locales para retos globales

Revertir la discriminación y fomentar la igualdad entre ciudadanos a nivel local es un desafío para buena parte de las ciudades europeas. Aún así, diversos municipios han tomado medidas ya para abordar estas problemáticas de formas muy diversas, desde garantizar el acceso a los servicios a toda la población hasta asegurarse que los procesos de contratación en administraciones y empresas privadas estén libres de discriminación. 

La gestión de la ciudad también es un aspecto que las autoridades locales deben trabajar para que ayuden a promover la igualdad y la diversidad. Por ejemplo, la ciudad de Viena (Austria) estableció un monitoreo integral de la igualdad de género, cuyo objetivo es medir la diversidad en áreas como la participación política, la educación y la formación, el trabajo y la salud, para poder así destacar aquellos ámbitos dónde se necesitan mejoras.

En cambio, otras ciudades vinculan sus actividades de promoción de la igualdad con principios de solidaridad o construcción comunitaria. En este sentido, Gdansk (Polonia) estableció un modelo de integración para ofrecer servicios públicos de igual calidad a toda la población. El modelo tiene como objetivo asegurar que la solidaridad sea parte de la cultura de la ciudad.

Otro tipo de iniciativas son las del proyecto Plan Einstein en Utrecht (Países Bajos), que reúne a los migrantes y sus vecinos para desarrollar actividades, aprender y trabajar juntos de manera igualitaria. En Bilbao, en cambio, han apostado por la creación de una Carta de Valores, donde la justicia social, la igualdad y la solidaridad son los pilares de ese compromiso cívico que sirve de base para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas y orienta el desarrollo futuro de la ciudad.

Las ciudades también pueden establecer oficinas de lucha contra la discriminación, como las establecidas en Valencia, o realizar campañas contra los rumores, como se desarrolló en Barcelona. Estas campañas tienen como objetivo abordar los prejuicios y estereotipos que siembran las semillas de actitudes racistas y prácticas discriminatorias.

Un espacio para distintas voces

Estas y otras iniciativas desarrolladas en ciudades europeas para promover la igualdad estarán presentes en el Foro de Derechos Fundamentales 2021. El evento mostrará las experiencias de diversas ciudades en la protección y promoción de los derechos fundamentales en su toma de decisiones. También estarán presentes las redes de ciudades como la Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo (ECCAR) y el Programa del Consejo de Ciudades Interculturales Europeas, que han apoyado enormemente a las ciudades a través de la orientación, el desarrollo de capacidades y el intercambio de mejores prácticas.

Hacia finales de mayo, la plataforma organizadora del Foro ya había recibido más de 250 propuestas de talleres, debates y presentaciones, la mayoría de las cuales versaban sobre el fortalecimiento de las prácticas en Derechos Humanos y la promoción de los derechos sociales. Además, el evento tendrá espacios reservados específicamente para abordar los retos que supone la juventud y el futuro de Europa, así como la recuperación de la UE tras la pandemia de la Covid-19

«A medida que la evidencia muestra cada vez más cómo el virus está afectando de manera desproporcionada a los miembros más vulnerables de nuestras sociedades, todos tenemos la responsabilidad de dar voz a quienes rara vez se escuchan en las discusiones sobre políticas», ha señalado Michael O’Flaherty, director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE. 

El Foro quiere ser una plataforma para una amplia gama de voces, donde confluyan la política, el mundo empresarial, los sindicatos, la sociedad civil, las artes y los deportes. El objetivo es encontrar juntos las respuestas a las preguntas que configuran la agenda crítica de los Derechos Humanos y para reconstruir la esperanza ante las amenazas a los derechos fundamentales de la ciudadanía. 

Si quieres conocer más sobre el Foro de Derechos Fundamentales 2021, puedes visitar la página web de esta iniciativa de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, donde encontrarás artículos sobre las temáticas que se abordarán en el evento, así como información detallada sobre las actividades que se desarrollarán en su marco. Para informarte sobre otros proyectos y entablar discusiones alrededor de diversas temáticas relacionadas con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos relacionados con estos temas.

Una aplicación móvil para mejorar la seguridad y la prevención

Mantener la convivencia pacífica y favorecer la cohesión social no es un trabajo fácil y siempre supone un reto para las ciudades. Para ello, la tecnología puede ser una herramienta muy útil para favorecer una mejor comunicación entre la ciudadanía, la administración pública y las fuerzas y cuerpos de seguridad. Esta ha sido la apuesta que ha hecho Cornellà de Llobregat, a través de una aplicación móvil de seguridad ciudadana. “Es una herramienta muy útil y fácil de usar para grupos vulnerables, por ejemplo, víctimas de violencia de género o niños que viajan solos”, ha asegurado el alcalde de la ciudad, Antonio Balmón, en una entrevista para Efus. En FEPSU te compartimos los puntos más interesantes de esta iniciativa de este municipio catalán miembro de nuestra red. 

Comunicación inmediata y ágil

La aplicación móvil de seguridad ciudadana de Cornellà de Llobregat surge de una iniciativa conjunta entre el ayuntamiento de la ciudad y la empresa privada Einsmer, en diciembre de 2013. El objetivo del proyecto era simple: poner en marcha una app gratuita que permita una comunicación inmediata y más ágil entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad. 

El resultado ha sido una aplicación muy intuitiva, fácil de usar y accesible para todos, cuyo objetivo es garantizar la seguridad todos los días del año. Esta app utiliza el sistema M7 Citizen Security, el cuál ha sido adoptado ya por 16 municipios españoles. Este sistema se adapta a las particularidades de cada territorio y a las necesidades de cada administración local, gracias a un formato híbrido y una versatilidad que permite su constante evolución y actualización. 

Concretamente, esta aplicación permite a los ciudadanos de Cornellà de Llobregat notificar a la Guardia Urbana de cualquier incidencia que se observe en la ciudad, marcar rápidamente a los números de emergencia, recibir alertas y avisos generales o personalizados, facilitar la localización de personas vulnerables, enviar mensajes de emergencia geolocalizados a la central de mando de la policía local y brindar información pedagógica relacionada con la seguridad preventiva y los primeros auxilios. 

Más cooperación y optimización de recursos

“Consideramos que es una herramienta muy útil que se puede replicar en otros países para promover la colaboración entre las fuerzas policiales locales europeas”, ha señalado el alcalde de Cornellà de Llobregat, Antonio Balmón. Para el edil, el sistema que utiliza esta aplicación permite una cooperación interterritorial que no solo optimiza los recursos y los servicios entre municipios y fuerzas de seguridad, sino que también potencia la cooperación entre administraciones, además de promover el empoderamiento de la ciudadanía. 

El desarrollo y la implementación de esta aplicación móvil responde a la necesidad del municipio de disponer canales de comunicación directos con una respuesta inmediata por parte de la policía local, pero también con los Mossos d’Esquadra y la Policía Nacional. “Nuestro objetivo número uno es garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. La aplicación M7 es una herramienta innovadora para una movilidad individual más segura”, ha subrayado Balmón. 

Esta herramienta tecnológica debe entenderse como un complemento al trabajo sostenido que realiza la Guardia Urbana de Cornellà, la cual está regida por el Plan de Seguridad Local (PLASECOR), que incluye acciones de prevención para evitar conflictos antes de que ocurran; promueve la participación de los diferentes actores de seguridad, la asunción de responsabilidades en su implementación y la promoción del trabajo conjunto y transversal con las distintas fuerzas de seguridad y la ciudadanía.

Prevención de la violencia machista

La versatilidad de la app permite adaptarse también a necesidades puntuales o a las nuevas estrategias de abordaje que proponga la administración. Por ejemplo, en 2019 el Ayuntamiento de Cornellà y la empresa Einsmer pusieron en marcha una nueva función de alerta en la aplicación dirigida exclusivamente a dar asistencia a las mujeres en situaciones de violencia machista o que sean víctimas de acoso callejero. 

El sistema funciona con dos niveles de seguridad: el nivel 1 destinado únicamente a mujeres en situación de violencia machista y con órdenes de alejamiento por parte de sus agresores (una alerta que puede activarse incluso sin necesidad de desbloquear el móvil) y un nivel 2 destinado a alertas en la calle, el cual se activa desde la pantalla de inicio del móvil y permite contactar directamente con la central de mando de la Guardia Urbana

En ambos casos, las alertas de seguridad llegan de forma inmediata a la policía local de la ciudad a través de una función de geolocalización y rastreo, la cual activa un protocolo de asistencia y avisa al agente de la policía local que se encuentra más próximo a la persona afectada para atenderla de la manera más rápida posible. Además, los datos del usuario nunca se comparten y solo son visibles para los agentes policiales cuando la ciudadana o el ciudadano piden asistencia. 

Colaboración en red

El Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat acaba de unirse recientemente a la red de municipios de Efus y FEPSU, para poder compartir iniciativas como esta con otras ciudades españolas y europeas. “Siempre es un valor agregado compartir experiencias, iniciativas y proyectos con pares. Trabajar de manera transversal beneficia a todos los involucrados y aporta nuevas perspectivas y enfoques que benefician a los ciudadanos”. ha afirmado Balmón. 

Cornellà es una ciudad de más de 88.000 habitantes situada cerca de Barcelona, con un alto nivel de movilidad entre los municipios cercanos. Para el alcalde de la ciudad, la principal prioridad de la administración local en materia de seguridad es “salvaguardar la convivencia pacífica y la cohesión social”. Un hecho que les ha llevado a apostar por la forma colaborativa en que se trabaja la prevención y la seguridad urbana desde las redes de municipios y autoridades regionales, como Efus y FEPSU. 

Si quieres conocer más sobre las estrategias de seguridad y prevención que se están desarrollando en Cornellà de Llobregat, incluida la aplicación de seguridad ciudadanaM7 Citizen Security, puedes leer la entrevista que ha brindado el alcalde de la ciudad, Antonio Balmón, al portal de Efus. Si te interesa saber más sobre los proyectos y estrategias que se están llevando a cabo en otras ciudades de España, no dudes en visitar la página web de FEPSU.

Hacia una estandarización de la prevención del delito a través del diseño

La prevención del delito a través del diseño ambiental (conocida como CPTED, por sus siglas en inglés) es una perspectiva de abordaje de la seguridad que ha ido ganando terreno a nivel institucional en los últimos años. Un hecho que lo demuestra es la reciente aprobación del certificado ISO 22341, que estandariza a nivel mundial los elementos, estrategias y procesos básicos para prevenir y reducir la delincuencia y el miedo a la delincuencia en un entorno nuevo o previamente existente. En el blog Notes de seguretat de la Generalitat de Catalunya han hecho un repaso de la influencia creciente del CPTED que ha permitido la estandarización de este abordaje. En FEPSU te compartimos algunos de los puntos claves de este proceso. 

Una perspectiva que se consolida

El reconocimiento internacional que ha tenido la CPTED por su eficacia ha llevado a un largo proceso de estandarización de esta perspectiva. En el año 2007 se aprobaron ya una serie de recomendaciones técnicas a nivel español, pero la aprobación de la ISO 22341 implica un salto muy importante a escala global. Un hecho que solo demuestra la consolidación de esta perspectiva en el ámbito de la seguridad y la prevención

Este certificado incluye recomendaciones sobre el establecimiento de contramedidas y acciones para tratar la delincuencia y los riesgos de seguridad de manera eficaz y eficiente aprovechando el diseño ambiental. El documento supone una serie de acuerdos que reconocen los estándares mínimos para considerar que se están respetando los planteamientos de la CPTED a la hora de diseñar espacios y zonas concretas. 

Uno de los aspectos importantes de la aprobación de esta ISO es la consolidación del uso de un concepto de seguridad amplio, que incluye todas las aplicaciones específicas de seguridad, delitos y protección, lo cual permite que pueda ser utilizado tanto por organizaciones públicas como privadas, independientemente del tipo, tamaño o naturaleza que sean.

Sim embargo, aunque supone un claro paso hacia adelante en la consolidación de este abordaje de la seguridad y la prevención, este tipo de estándares todavía se centra mucho en los aspectos más físicos de los espacios. El certificado no pretende ser una lista exhaustiva de diseño detallado o de estrategias de prevención de delitos a través del diseño ambiental, sino que simplemente proporciona ejemplos generales para su implementación y para mejores prácticas. 

Un abordaje transversal de la seguridad

La emergencia y consolidación de la CPTED parte del planteamiento que se viene haciendo desde la criminología y otras disciplinas sobre la necesidad de un abordaje y un tratamiento transversal de la seguridad. La prevención del delito a través del diseño ambiental surge del conocimiento sobre cómo el entorno condiciona la seguridad y cuáles son las metodologías que hay que diseñar y utilizar para trabajar en este campo de manera eficaz. 

En un primer momento, esta perspectiva se centró únicamente en el diseño de los espacios físicos, pero posteriormente incluyó también aspectos sociales más relacionados con los movimientos y las actividades que la población lleva a cabo, aspectos indispensables para incidir en la seguridad de los espacios.

En FEPSU, como miembros del Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus), hemos asumido los planteamientos de la CPTED, sobre todo a través de nuestra participación y la de nuestros socios y socias en proyectos de regeneración de espacios urbanos en varias ciudades españolas y europeas. 

Una de estas iniciativas es el proyecto europeo Cutting Crime Impact (CCI), en el cual participa nuestro socio en la Generalitat de Catalunya, el Departamento de Interior. El CCI trabaja la prevención a través del diseño urbano, específicamente a través de sus cuatro líneas fundamentales de trabajo, como una manera eficaz y sólida de prevenir la inseguridad y limitar su impacto.

Amplio consenso en su efectividad

Otras organizaciones y asociaciones ciudadanas se han acercado también a la CPTED en los últimos años. En Catalunya, varios profesionales de la seguridad, la criminología y la policía han considerado necesario promover de manera estructurada este tipo de prevención y han creado la Asociación Catalana para la Prevención de la Inseguridad a través del Diseño Ambiental (ACPIDA). Esta entidad se presentará en público y empezará sus actividades de formación, información y asesoramiento en los próximos meses. 

Además, también en España se está produciendo mucho conocimiento sobre este ámbito de la seguridad. Prueba de ello es la reciente publicación de la Guía de prevención del delito. Seguridad, diseño urbano, participación ciudadana y acción policial, que constituye una guía muy clara y práctica sobre cómo aplicar los principios CPTED en los espacios públicos. Los doctores César San Juan y Laura Vozmediano, profesores de la Universidad del País Vasco y prestigiosos autores en el marco de la criminología ambiental, han hecho el esfuerzo de traducir los planteamientos de esta perspectiva en actuaciones concretas a fin de orientar de una manera práctica la tarea de los distintos gestores y actores públicos de la seguridad a la hora de planificar, reformar y organizar los espacios públicos. 

Para conocer más sobre los principales avances que se han dado en la prevención del delito a través del diseño ambiental, no dudes en visitar el blog del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, Notes de Seguretat, donde además encontrarás otras noticias sobre avances en materia de prevención y seguridad en el entorno catalán y español. Si en cambio quieres saber más sobre otros proyectos y perspectivas relacionadas con este ámbito, puedes visitar la página web de FEPSU, donde además podrás ver y descargar diversos recursos sobre estas y otras temáticas.

¿Corren el mismo riesgo hombres y mujeres al moverse por la ciudad?

¿Los hombres y las mujeres tienen pautas de movilidad diferentes cuando transitan por la ciudad? Estas diferencias, ¿tienen consecuencias en la percepción y la seguridad real de las mujeres en sus trayectos? Estas y otras preguntas son las que intenta responder el primer informe de conductas de riesgo en la movilidad en Barcelona que se ha elaborado desde una perspectiva de género. Este documento es el resultado de la colaboración del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) y la Dirección de Prevención del Área de Seguridad y Prevención municipal del Ayuntamiento de Barcelona, el cual es socio de FEPSU. A continuación te compartimos algunas de las principales conclusiones a las que ha llegado el informe. 

El género determina medios y desplazamientos

El informe “Análisis de las conductas de riesgo en la movilidad en Barcelona desde una perspectiva de género” ha estudiado las pautas de movilidad de las mujeres en la ciudad y su diferencia respecto a las de los hombres. Además, también ha analizado el riesgo vial real y percibido en los distintos medios de transportes utilizados de forma mayoritaria en el municipio, así como las conductas asociadas principalmente a este riesgo. 

La primera conclusión a la que ha llegado la investigación es que existen pautas de movilidad diferenciadas según el género, tanto en el tipo como en el volumen de los desplazamientos. Además, también varía el uso de los modos de transporte y las pautas de este uso. Por ejemplo, las mujeres activas, tanto ocupadas como en paro, son el grupo de población que hace más actividades diarias fuera del hogar y, por tanto, hacen más desplazamientos a lo largo del día. 

Además, los desplazamientos de las mujeres son de más proximidad en comparación con los de los hombres y, por eso mismo, constituyen el perfil más habitual de movilidad a pie y también el que más utiliza el transporte público. Sin embargo, en contraste, las mujeres utilizan menos las bicicletas y los vehículos de movilidad personal (VMP), como patinetes eléctricos. 

El origen geográfico de las mujeres también determina el tipo de transporte que se utiliza, ya que aquellas que residen en los distritos más lejanos del centro de la ciudad tienden a utilizar medios motorizados en un número más alto. Aún así, la clase social es la que determina principalmente el uso del coche o de la moto, ya que es en los distritos con rentas más altas donde el vehículo privado gana protagonismo.

Menor percepción de seguridad en mujeres

Por otro lado, el informe elaborado por el IERMB y el Ayuntamiento de Barcelona señala también que la percepción de la seguridad y del riesgo atribuido a los diferentes modos de transporte difiere según sexos. En la investigación han concluido que las mujeres viven la movilidad urbana con una menor percepción de seguridad que los hombres. 

Por ejemplo, en el caso concreto de las motocicletas, las mujeres les atribuyen más riesgo cuando son ellas quienes conducen que cuando son acompañantes, pero experimentan menor inseguridad general que los hombres. Aún así, la proporción de mujeres que considera que las bicicletas suponen un riesgo elevado para el tráfico es significativamente mayor que la de los hombres.

En cambio, se observan más conductas de riesgo por parte de los hombres que por parte de las mujeres. Este dato se constata tanto a través de las conductas reconocidas por la población como en la mayoría de los comportamientos sancionados. Los hombres tienden a reconocer en mayor proporción las conductas de riesgo en la conducción de coches, sobre todo cuando está relacionado con no respetar pasos de peatones, no detenerse ante las señales de tránsito y circular con velocidad excesiva. 

En lo que respecta a la moto, los hombres reconocen más que las mujeres el haber circulado alguna vez por el carril bus, con velocidad excesiva y no detenerse ante las señales de stop. Si nos fijamos únicamente en las sanciones administrativas, se constata un mayor número de sanciones entre los hombres en la movilidad en moto y en bicicleta, mientras que en coche hay mayor paridad respecto a las mujeres. 

Mayor riesgo y menor responsabilidad

A la luz de estos datos, el informe ha podido concluir que las mujeres son más víctimas que los hombres cuando se desplazan en coche o en moto como acompañantes, que cuando van a pie o en transporte público. Aún así, si estos datos se comparan con la movilidad, se destaca un mayor riesgo entre las mujeres conductoras de coche y las que se desplazan en moto respecto al riesgo que corren los hombres. 

Finalmente, la responsabilidad de los siniestros se atribuye mucho más a los hombres que a las mujeres cuando la persona causante es peatón, ciclista y, especialmente, conductor de coche. En el caso de las motos, la responsabilidad de los accidentes es muy equilibrada entre hombres y mujeres, con cierta tendencia a favor de las mujeres como responsables. 

Si quieres conocer a profundidad los detalles y las conclusiones de esta investigación elaborada por el IERMB y el Ayuntamiento de Barcelona, puedes consultar el documento completo en la página web del consistorio. Para explorar otras temáticas relacionadas con la prevención y la seguridad urbana, puedes visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos y proyectos que pueden ayudarte a conocer más sobre estas y otras temáticas relacionadas.

Reducir la percepción de inseguridad a través del diseño

¿Cómo se pueden diseñar infraestructuras de seguridad para proteger espacios públicos, especialmente aquellos de interés turístico, sin que esto dañe el paisaje urbano? Esta fue una de las preguntas que intentaron responder los miembros del proyecto PACTESUR en un taller en línea organizado por Efus, que se celebró el pasado 10 y 12 de marzo. El objetivo de este encuentro era discutir y elaborar, junto al Comité Asesor de Expertos y el Grupo de Ciudades Asociadas a la red, una serie de recomendaciones para mejorar la planificación e implementación de medidas de seguridad física que reduzcan la percepción de inseguridad de la población. En FEPSU te compartimos algunas de sus conclusiones. 

Diseñar la seguridad

Los espacios públicos son áreas vitales para la vida urbana, ya que en ellos se lleva a cabo la socialización y el encuentro de las personas, pero también son lugares donde ocurren manifestaciones políticas o representaciones artísticas y culturales de todo tipo. Sin embargo, también pueden estar sujetos a una serie de amenazas, como el terrorismo, la presencia de grandes multitudes o los movimientos abruptos generados por el pánico, así como a riesgos climáticos, como incendios o inundaciones. 

Garantizar que los espacios públicos sean seguros y a la vez inclusivos y abiertos es un desafío complejo para las ciudades. Por esto mismo, es importante abordar la seguridad de estas áreas urbanas desde el principio, desde el momento de la planificación y el diseño, un abordaje conocido como “seguridad a través del diseño”, en el cual no solo intervienen la arquitectura y el mobiliario urbano, sino también el análisis de los flujos y las infraestructuras críticas y los métodos y las tecnologías de detección de posibles amenazas. 

Los espacios públicos constituyen un ámbito específico de la seguridad urbana: requieren una política de seguridad que se base en la cooperación entre las diferentes organizaciones e instituciones interesadas (autoridades locales, policía, servicios de emergencia, arquitectos y urbanistas, representantes de los usuarios, etc.). Solamente a través de una auténtica cooperación en la producción de seguridad se podrá garantizar que los espacios públicos sigan siendo seguros, abiertos y accesibles para todos.

Soluciones locales

Desde esta perspectiva, las autoridades locales son las mejor posicionadas para aplicar un modelo de seguridad a través del diseño, ya que son quienes comprenden mejor las preocupaciones de los ciudadanos en relación a la seguridad y la accesibilidad de los espacios públicos, así como son quienes pueden implementar las medidas adecuadas para reducir la percepción de inseguridad generada por los riesgos y las amenazas. 

En Lieja (Bélgica), por ejemplo, se está instalando una barrera móvil para vehículos para proteger la Place Saint Lambert y Le Carré. En Turín (Italia), en cambio, se instalará un sistema de alta tecnología de control de multitudes en la Piazza Vittorio Veneto, con el objetivo de evitar movimientos abruptos provocados ​​por el pánico, como el que ocurrió en junio de 2017 durante la proyección al aire libre de la final de la Liga de Campeones. Finalmente, en Niza (Francia), se ha desarrollado un dispositivo antiintrusión reforzado para proteger la Promenade des Anglais, en particular para evitar ataques terroristas como el del 14 de julio de 2016 con un camión.  

En estos proyectos se presta especial atención a su integración en el paisaje urbano, el patrimonio natural y cultural, la estética, el diseño y la movilidad urbana para evitar la “bunkerización” de las ciudades. Estos dispositivos de seguridad también reflejan los diferentes enfoques de estas tres ciudades a la hora de asegurar los espacios públicos urbanos. También deben verse como herramientas adicionales que contribuyen a la seguridad en los espacios públicos, pero de ninguna manera son una solución per se

Evaluación y recomendaciones

Después de haber implementado estos proyectos piloto, las ciudades miembro del proyecto PACTESUR se reunieron con el Comité Asesor de Expertos y el Grupo de Ciudades Asociadas de Efus para evaluar las estrategias llevadas a cabo. Para ello, se tuvo en cuenta no solo los aspectos relacionados con la seguridad, sino también su integración en el paisaje urbano, su resiliencia y sostenibilidad, así como su aceptación entre la población. Esta fue una evaluación preliminar de los proyectos, realizada a través de un cuestionario, la cual se completará con la visita in situ de los dispositivos instalados en las tres ciudades.

A partir de estas primeras evaluaciones, se redactó una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades locales para mejorar la planificación, implementación y gestión de dispositivos de seguridad para proteger los espacios públicos en Europa. En ellas se destacó la importancia de adoptar un enfoque de seguridad global e integrado, donde la implementación de un equipo se concibe como una pieza complementaria que forma parte de una seguridad más amplia para proteger los espacios públicos.

Además, para promover un enfoque preventivo y desarrollar soluciones a medida, las autoridades locales deben realizar evaluaciones periódicas de riesgo y vulnerabilidad. Este enfoque no solo permitirá a las autoridades locales obtener una mejor comprensión de las vulnerabilidades, sino también no caer en agendas cortoplacistas y de urgencia. El carácter en constante evolución de las amenazas y riesgos inherentes a los espacios públicos requiere de evaluaciones periódicas.

Favorecer la participación

Finalmente, en el taller se mencionó también la importancia de favorecer la inclusión de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, especialmente para aquellas actuaciones que tengan un impacto en el atractivo y la apertura de los espacios públicos locales. 

Esto debe hacerse de acuerdo con criterios de representatividad y bajo la guía de las autoridades locales. Además, se debe fomentar la apropiación de estos espacios por parte de la ciudadanía y la sociedad civil, por ejemplo a través de soluciones creativas o que agreguen valor artístico a las instalaciones de seguridad con el objetivo de integrarlos mejor en el paisaje urbano. 

Todo esto exige un mayor esfuerzo también en las acciones de comunicación y sensibilización de la población antes, durante y después de la implementación de infraestructuras de seguridad física, ya que es la manera más eficiente de ayudar a aumentar la aceptación pública y disminuir la percepción de inseguridad entre los ciudadanos.

Si quieres conocer a fondo las conclusiones de este taller organizado por Efus junto a las ciudades participantes del proyecto PACTESUR, puedes visitar la página web de la red europea. Para informarte sobre otros temas y proyectos relacionados con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU

Drones para proteger las ciudades: beneficios y desafíos

En los últimos años, el uso de drones por parte de las administraciones públicas y cuerpos de policía ha aumentado significativamente en las ciudades europeas. Estos sistemas pueden realizar funciones efectivas de seguimiento y vigilancia en espacios públicos. Sin embargo, aún se necesita avanzar en la investigación para identificar la mejor manera de obtener resultados óptimos, ya que el uso de esta tecnología genera preocupaciones sobre el derecho a la privacidad y la protección de datos. Como parte del proyecto PACTESUR, Efus ha preguntado a las ciudades de Turín y Edimburgo cuáles han sido los principales beneficios y desafíos de emplear drones para proteger las ciudades. En FEPSU te compartimos algunas de sus principales conclusiones. 

Beneficios para las zonas urbanas

No hay duda de que los drones (o sistemas de aeronaves no tripuladas) son herramientas muy versátiles a la hora de proteger el espacio público. Se pueden utilizar para prevenir posibles ataques físicos a infraestructuras críticas de las zonas urbanas (energía, agua, sistemas de vida), aeropuertos, eventos al aire libre y conciertos. Por este motivo, algunas ciudades europeas han establecido Unidades de Drones dentro de su policía municipal para desarrollar, implementar y mejorar su uso en los espacios públicos.

Ese es el caso de la Policía Local de Turín, quienes principalmente han incorporado estas herramientas debido a la oportunidad de utilizar sensores diurnos y nocturnos en tiempo real, los cuales son capaces de detectar la presencia de personas en ciertas áreas urbanas donde podrían estar en riesgo; por ejemplo, en los parques durante la noche o para monitorear las rutas de entrada y salida de eventos multitudinarios, como ha asegurado el Comisario Jefe del Departamento de Investigaciones Tecnológicas (RIT), Gianfranco Todesco. 

En Edimburgo, en cambio, han separado los usos que hacen de los drones en materia de seguridad en dos unidades distintas, por un lado la Unidad de Sistemas de Aeronaves Piloto a Distancia de la Policía (RPAS) y por el otro la Unidad de Seguridad y Protección de la Aviación (ASSU). La primera, utiliza las aeronaves no tripuladas como una forma rápida y eficaz de monitorear áreas grandes o a veces inaccesibles que, de otro modo, requerirían mucho tiempo y recursos a un equipo de búsqueda sobre el terreno, como ha señalado el Jefe de la ASSU, el Inspector Graeme Rankin. La ASSU, en cambio, emplea una variedad de técnicas para proteger a la ciudadanía de posibles amenazas aéreas o para combatir el uso ilegal de drones y asistir a aquellos usuarios que cuenten con permiso de vuelo. 

Principales desafíos

El uso de drones por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad sigue siendo fenómeno aún novedoso en las ciudades europeas y presenta todavía algunos desafíos. Para el Inspector Rankin, uno de los principales inconvenientes es que mantenerse al día con la evolución de la tecnología es difícil y supone una inversión importante para las policías, sobre todo las locales. Además, la estricta regulación de la aviación en Europa crea unas condiciones de operación muy desafiantes para las fuerzas y cuerpos de seguridad, aunque eso, más que un reto, puede ayudar a mantener niveles altos de estándares de seguridad.

Para el Comisario Todesco, en cambio, el principal desafío en el uso de drones en materia de seguridad y prevención es la falta de “vías aéreas urbanas” para garantizar el desarrollo de servicios tanto para las autoridades públicas como para las empresas privadas. Las “vías aéreas urbanas” son carriles aéreos o corredores de vuelo dedicados para operaciones con drones que garantizan la máxima seguridad con una mínima interrupción para los ciudadanos, aunque están aún poco implementados en la mayoría de ciudades europeas.

Consecuencias para la privacidad

Otro de los grandes desafíos a los que se enfrentan las administraciones públicas a la hora de favorecer el uso de drones en materia de seguridad y prevención es el mantenimiento de la privacidad y la protección de datos. Según el Comisario Todesco, el uso de drones no difiere del que se hace a través de la videovigilancia pública y, por lo tanto, podría aplicarse la misma legislación. Sin embargo, sí es cierto que deben tenerse en cuenta criterios éticos para un buen uso de algoritmos de inteligencia artificial a bordo de drones equipados con cámaras. 

En el caso de Escocia, por ejemplo, todas las operaciones realizadas con drones por la policía se llevan a cabo de acuerdo con una Evaluación de impacto de protección de datos, el Reglamento general de protección de datos y una Evaluación de impacto de igualdad y derechos humanos. El Inspector Rankin ha subrayado que la participación de la comunidad es fundamental, ya que genera confianza, tranquilidad y seguridad, por lo que toda actividad con drones policiales debe ser transparente y su despliegue debe tener un propósito policial legítimo, seguro, legal, proporcionado y necesario. 

Retos para la normativa 

La normativa europea sobre drones debe ser el principal marco regulador que permita no solo un buen uso de los dispositivos y de los datos recopilados por parte de las administraciones públicas, sino que también posibilite una mayor confianza pública en el uso de esta tecnología para prevenir las amenazas a la seguridad en las ciudades

Para el Comisario Todesco, el principal reto es adaptar constantemente la normativa europea a la rápida evolución de la tecnología que utilizan los drones. Sin embargo, como ha destacado el Inspector Rankin, los cambios en la legislación europea que entraron en vigor este 2021 presentan algunas oportunidades interesantes para que los operadores de aeronaves no tripuladas y los pilotos vuelen en circunstancias que antes no eran posibles. 

El reto ahora para las ciudades europeas es invertir rápidamente en tecnología que garantice que el espacio aéreo inferior esté libre de conflictos y que el público en general y aviador se mantenga a salvo de aquellos que pueden usar aeronaves no tripuladas de manera imprudente o con un propósito criminal deliberado, como bien ha apuntado el Inspector Rankin. 

Si quieres conocer más respecto a los desafíos y beneficios del uso de drones en materia de seguridad urbana y prevención, puedes consultar este artículo en el que se exponen las conclusiones de la primera sesión del ciclo de encuentros virtuales participativos sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana”, organizado por FEPSU.