Ampliar la definición de acoso sexual para una mejor prevención

Definiciones demasiado limitadas sobre qué es acoso sexual pueden tener consecuencias negativas para su prevención. Esta es una de las principales conclusiones de los informes que ha publicado recientemente el proyecto SHINE (Sexual Harassment in Nightlife Entertainment Spots: Control and Prevention), el cual cuenta con la participación del Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus). Los documentos se han elaborado a partir del trabajo de campo en locales nocturnos de Eslovenia y Lituania, con el objetivo de que sus recomendaciones puedan extenderse a otras ciudades europeas. En FEPSU te compartimos algunos de los principales hallazgos de este trabajo.

Escuchar a las víctimas y cooperar

El proyecto SHINE recomienda, siguiendo la experiencia del proyecto en el trabajo de campo, ir más allá de las definiciones legales estrictas de acoso sexual en cada país. Para ello, se deben considerar, por ejemplo, las definiciones culturales, sociales y sociológicas, así como el uso que hacen del término las propias víctimas, respetando los límites y agravantes que ellas mismas marcan a la hora de narrar su experiencia. 

Aferrarse a una definición demasiado estricta de lo que es acoso sexual puede dar lugar a diversos problemas a la hora de prevenirlo. Por ejemplo, el acoso en la vida nocturna parece estar en gran parte subestimado en los datos debido a estas definiciones limitadas, aunque también afectan en su contabilización el miedo de las víctimas a ser malinterpretadas o avergonzadas y la desconfianza en el sistema judicial y en la policía. Esto, a su vez, reduce la fiabilidad de los datos disponibles. 

A partir de entrevistas con los actores implicados en la gestión de la vida nocturna y con víctimas de acoso sexual, el proyecto SHINE destaca la necesidad de una mayor cooperación entre las autoridades municipales, la policía y los propietarios y el personal de los locales de ocio nocturno para prevenir y mitigar el acoso sexual en los espacios urbanos de vida nocturna y sus alrededores. 

Un proyecto de amplio alcance

Estos informes son una fase clave del proyecto SHINE, cuya duración es de dos años (2020-2022). Los resultados recogidos en estos documentos permiten a los socios del proyecto evaluar la percepción (por parte de las víctimas de acoso sexual, funcionarios municipales, representantes de las fuerzas del orden, propietarios y personal de locales nocturnos y ONG que trabajan en la prevención) y los casos de acoso sexual en los locales nocturnos de las dos ciudades estudiadas, Ljubljana (Eslovenia) y Vilna (Lituania).

Ahora que estos informes se han completado, los socios del proyecto desarrollarán un ‘Modelo para la prevención y mitigación del acoso sexual en espacios de vida nocturna‘ que las autoridades locales y regionales interesadas en Europa (y eventualmente más allá) pueden usar y adaptar a su contexto específico. 

En concreto, se contempla la creación de etiquetas de calidad para los lugares que tienen o están implementando sistemas para prevenir incidentes y proteger a las víctimas potenciales; desarrollar formación especializada para los profesionales de la vida nocturna; realizar campañas de sensibilización que incluyan material distribuido en lugares de vida nocturna; establecer protocolos para que las víctimas potenciales puedan encontrar refugio y ayuda, y nombrar ‘referentes’ en los establecimientos de ocio nocturno. 

Herramientas para la prevención

El proyecto SHINE tiene como meta tejer lazos y buscar el entendimiento entre las distintas partes implicadas en la vida nocturna, así como brindarles las herramientas adecuadas para prevenir el acoso sexual en los espacios de ocio nocturno. El objetivo general del proyecto es diseñar recomendaciones prácticas y un conjunto de herramientas para la prevención y el control del acoso sexual en los lugares de ocio nocturno. 

Uno de los principales logros previstos del proyecto será la creación de un modelo de trabajo replicable a través de distintas actividades. Principalmente, prevé la introducción de sistemas de gestión de la calidad en los lugares de ocio; la realización de programas de formación y jornadas de sensibilización para el personal de los locales, los cargos electos locales, los mediadores y los representantes de la policía municipal; la promoción del trabajo en red y de cooperación conjunta entre instituciones municipales, organismos encargados de hacer cumplir la ley, empresas locales y otras partes interesadas; y la sensibilización y educación de posibles víctimas y testigos de acoso sexual.

La iniciativa está siendo liderada por el Centro para la Prevención del Delito en Lituania, pero cuenta con el apoyo de la Universidad de Maribor, la Universidad de Vilnius, las municipalidades de Vilnius y Ljubljana, y la participación de Efus. El foro europeo no solo aporta su experiencia y conocimiento en materia de prevención y seguridad urbana, sino que también se encarga de identificar dentro de su red a cinco ciudades europeas que estén interesadas en implementar sesiones de sensibilización y capacitaciones para los actores relevantes de la vida nocturna local.

Si quieres leer el informe completo (en inglés) del proyecto SHINE, puedes visitar el siguiente enlace. Para conocer más sobre este y otros proyectos, no dudes en visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás artículos y recursos relacionados con la prevención y la seguridad urbana. 

El proyecto LOUD llega a su fin en L’Hospitalet de Llobregat

L’Hospitalet de Llobregat celebró un acto el pasado 31 de mayo para dar por concluida su participación en el proyecto europeo LOUD, cuyo objetivo es sensibilizar a los jóvenes para prevenir el racismo. El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Tecla Sala y supuso el punto final de la campaña de sensibilización sobre los microrracismos que habían diseñado los diez jóvenes que participaron en este proyecto junto a adolescentes de otras ciudades europeas. L’Hospitalet es uno de los municipios miembros de nuestra red y por este motivo en FEPSU te contamos cómo fue el desarrollo de este proyecto. 

Sensibilizar sobre los microrracismos

La campaña de sensibilización sobre microrracismos que se llevó a cabo en L’Hospitalet de Llobregat fue diseñada por diez jóvenes de la ciudad que participaron activamente del proyecto LOUD. Arrancó el 21 de marzo, con la conmemoración del Día Internacional contra el Racismo, y ha consistido en la distribución de materiales como carteles y vídeos a través de las redes sociales, en el espacio público y en medios de comunicación.

Los materiales elaborados por los jóvenes buscaban poner el foco sobre aquellas frases que escuchamos constantemente y que reproducen estereotipos racistas, para hacerlas visibles y prevenir su uso. También se ha difundido un vídeo que han creado los participantes del proyecto, el cual se ha distribuido a escuelas y entidades de educación en el tiempo libre para que puedan utilizarlo como material pedagógico para abordar los microrracismos

El objetivo de esta campaña de sensibilización era fomentar entornos inclusivos para evitar la deriva hacia la intolerancia y las conductas extremistas en la ciudad. Todos los jóvenes que participaron en su elaboración y difusión recibieron un certificado de participación en el acto de cierre del proyecto. 

Formación y encuentros para jóvenes

El proyecto LOUD se inició en L’Hospitalet de Llobregat en marzo de 2019 y en él han participado diez jóvenes de entre 14 y 20 años, los cuales son residentes de la ciudad y participan también en el proyecto local EntreJoves

Hasta febrero de 2020, estos jóvenes participaron en formaciones, encuentros e intercambios internacionales. Posteriormente, se llevó a cabo el diseño de la campaña a partir de distintos encuentros y sesiones de intercambio con expertos europeos, así como de diversas sesiones de formación. 

Además, el año pasado también visitaron L’Hospitalet una decena de jóvenes de la localidad francesa de Valenciennes que participaban también en el proyecto LOUD. Durante su estadía, estos jóvenes franceses tuvieron contacto con las entidades de la ciudad catalana e intercambiaron experiencias con los jóvenes locales que participaban del proyecto. 

Promover la inclusión y la cohesión

L’Hospitalet de Llobregat ha sido la única ciudad de España que ha participado en el proyecto LOUD, en el cual había otras ocho ciudades europeas: Leuven (Bélgica); Augsburg y Düsseldorf (Alemania); Pella (Grecia) y Rosny-sous-Bois, Montreuil, Lille y Valenciennes (Francia). 

El proyecto ha sido coordinado por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus) y ha partido de la premisa de que el desarrollo de conciencia intercultural y la lucha contra los prejuicios son importantes para promover la inclusión y reforzar la cohesión social

Los ejes que han definido el desarrollo del proyecto han sido: Contrarrestar todas las formas de intolerancia y discurso extremista, proporcionar narraciones alternativas efectivas de ámbito local, implicar a la gente joven en la lucha contra la discriminación y los contenidos extremistas, y promover los intercambios europeos sobre narraciones alternativas entre la juventud. 

Si quieres conocer más sobre este proyecto europeo y sobre las campañas que se llevaron a cabo en el resto de ciudades europeas, puedes visitar la página web de Efus. Para saber más sobre este y otros proyectos en los que participan las ciudades que forman parte de nuestra red, no te olvides de consultar la página web de FEPSU, donde además encontrarás información de actualidad sobre temas relacionados con la prevención y la seguridad urbana.

Reducir la percepción de inseguridad a través del diseño

¿Cómo se pueden diseñar infraestructuras de seguridad para proteger espacios públicos, especialmente aquellos de interés turístico, sin que esto dañe el paisaje urbano? Esta fue una de las preguntas que intentaron responder los miembros del proyecto PACTESUR en un taller en línea organizado por Efus, que se celebró el pasado 10 y 12 de marzo. El objetivo de este encuentro era discutir y elaborar, junto al Comité Asesor de Expertos y el Grupo de Ciudades Asociadas a la red, una serie de recomendaciones para mejorar la planificación e implementación de medidas de seguridad física que reduzcan la percepción de inseguridad de la población. En FEPSU te compartimos algunas de sus conclusiones. 

Diseñar la seguridad

Los espacios públicos son áreas vitales para la vida urbana, ya que en ellos se lleva a cabo la socialización y el encuentro de las personas, pero también son lugares donde ocurren manifestaciones políticas o representaciones artísticas y culturales de todo tipo. Sin embargo, también pueden estar sujetos a una serie de amenazas, como el terrorismo, la presencia de grandes multitudes o los movimientos abruptos generados por el pánico, así como a riesgos climáticos, como incendios o inundaciones. 

Garantizar que los espacios públicos sean seguros y a la vez inclusivos y abiertos es un desafío complejo para las ciudades. Por esto mismo, es importante abordar la seguridad de estas áreas urbanas desde el principio, desde el momento de la planificación y el diseño, un abordaje conocido como “seguridad a través del diseño”, en el cual no solo intervienen la arquitectura y el mobiliario urbano, sino también el análisis de los flujos y las infraestructuras críticas y los métodos y las tecnologías de detección de posibles amenazas. 

Los espacios públicos constituyen un ámbito específico de la seguridad urbana: requieren una política de seguridad que se base en la cooperación entre las diferentes organizaciones e instituciones interesadas (autoridades locales, policía, servicios de emergencia, arquitectos y urbanistas, representantes de los usuarios, etc.). Solamente a través de una auténtica cooperación en la producción de seguridad se podrá garantizar que los espacios públicos sigan siendo seguros, abiertos y accesibles para todos.

Soluciones locales

Desde esta perspectiva, las autoridades locales son las mejor posicionadas para aplicar un modelo de seguridad a través del diseño, ya que son quienes comprenden mejor las preocupaciones de los ciudadanos en relación a la seguridad y la accesibilidad de los espacios públicos, así como son quienes pueden implementar las medidas adecuadas para reducir la percepción de inseguridad generada por los riesgos y las amenazas. 

En Lieja (Bélgica), por ejemplo, se está instalando una barrera móvil para vehículos para proteger la Place Saint Lambert y Le Carré. En Turín (Italia), en cambio, se instalará un sistema de alta tecnología de control de multitudes en la Piazza Vittorio Veneto, con el objetivo de evitar movimientos abruptos provocados ​​por el pánico, como el que ocurrió en junio de 2017 durante la proyección al aire libre de la final de la Liga de Campeones. Finalmente, en Niza (Francia), se ha desarrollado un dispositivo antiintrusión reforzado para proteger la Promenade des Anglais, en particular para evitar ataques terroristas como el del 14 de julio de 2016 con un camión.  

En estos proyectos se presta especial atención a su integración en el paisaje urbano, el patrimonio natural y cultural, la estética, el diseño y la movilidad urbana para evitar la “bunkerización” de las ciudades. Estos dispositivos de seguridad también reflejan los diferentes enfoques de estas tres ciudades a la hora de asegurar los espacios públicos urbanos. También deben verse como herramientas adicionales que contribuyen a la seguridad en los espacios públicos, pero de ninguna manera son una solución per se

Evaluación y recomendaciones

Después de haber implementado estos proyectos piloto, las ciudades miembro del proyecto PACTESUR se reunieron con el Comité Asesor de Expertos y el Grupo de Ciudades Asociadas de Efus para evaluar las estrategias llevadas a cabo. Para ello, se tuvo en cuenta no solo los aspectos relacionados con la seguridad, sino también su integración en el paisaje urbano, su resiliencia y sostenibilidad, así como su aceptación entre la población. Esta fue una evaluación preliminar de los proyectos, realizada a través de un cuestionario, la cual se completará con la visita in situ de los dispositivos instalados en las tres ciudades.

A partir de estas primeras evaluaciones, se redactó una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades locales para mejorar la planificación, implementación y gestión de dispositivos de seguridad para proteger los espacios públicos en Europa. En ellas se destacó la importancia de adoptar un enfoque de seguridad global e integrado, donde la implementación de un equipo se concibe como una pieza complementaria que forma parte de una seguridad más amplia para proteger los espacios públicos.

Además, para promover un enfoque preventivo y desarrollar soluciones a medida, las autoridades locales deben realizar evaluaciones periódicas de riesgo y vulnerabilidad. Este enfoque no solo permitirá a las autoridades locales obtener una mejor comprensión de las vulnerabilidades, sino también no caer en agendas cortoplacistas y de urgencia. El carácter en constante evolución de las amenazas y riesgos inherentes a los espacios públicos requiere de evaluaciones periódicas.

Favorecer la participación

Finalmente, en el taller se mencionó también la importancia de favorecer la inclusión de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, especialmente para aquellas actuaciones que tengan un impacto en el atractivo y la apertura de los espacios públicos locales. 

Esto debe hacerse de acuerdo con criterios de representatividad y bajo la guía de las autoridades locales. Además, se debe fomentar la apropiación de estos espacios por parte de la ciudadanía y la sociedad civil, por ejemplo a través de soluciones creativas o que agreguen valor artístico a las instalaciones de seguridad con el objetivo de integrarlos mejor en el paisaje urbano. 

Todo esto exige un mayor esfuerzo también en las acciones de comunicación y sensibilización de la población antes, durante y después de la implementación de infraestructuras de seguridad física, ya que es la manera más eficiente de ayudar a aumentar la aceptación pública y disminuir la percepción de inseguridad entre los ciudadanos.

Si quieres conocer a fondo las conclusiones de este taller organizado por Efus junto a las ciudades participantes del proyecto PACTESUR, puedes visitar la página web de la red europea. Para informarte sobre otros temas y proyectos relacionados con la seguridad urbana y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU

Drones para proteger las ciudades: beneficios y desafíos

En los últimos años, el uso de drones por parte de las administraciones públicas y cuerpos de policía ha aumentado significativamente en las ciudades europeas. Estos sistemas pueden realizar funciones efectivas de seguimiento y vigilancia en espacios públicos. Sin embargo, aún se necesita avanzar en la investigación para identificar la mejor manera de obtener resultados óptimos, ya que el uso de esta tecnología genera preocupaciones sobre el derecho a la privacidad y la protección de datos. Como parte del proyecto PACTESUR, Efus ha preguntado a las ciudades de Turín y Edimburgo cuáles han sido los principales beneficios y desafíos de emplear drones para proteger las ciudades. En FEPSU te compartimos algunas de sus principales conclusiones. 

Beneficios para las zonas urbanas

No hay duda de que los drones (o sistemas de aeronaves no tripuladas) son herramientas muy versátiles a la hora de proteger el espacio público. Se pueden utilizar para prevenir posibles ataques físicos a infraestructuras críticas de las zonas urbanas (energía, agua, sistemas de vida), aeropuertos, eventos al aire libre y conciertos. Por este motivo, algunas ciudades europeas han establecido Unidades de Drones dentro de su policía municipal para desarrollar, implementar y mejorar su uso en los espacios públicos.

Ese es el caso de la Policía Local de Turín, quienes principalmente han incorporado estas herramientas debido a la oportunidad de utilizar sensores diurnos y nocturnos en tiempo real, los cuales son capaces de detectar la presencia de personas en ciertas áreas urbanas donde podrían estar en riesgo; por ejemplo, en los parques durante la noche o para monitorear las rutas de entrada y salida de eventos multitudinarios, como ha asegurado el Comisario Jefe del Departamento de Investigaciones Tecnológicas (RIT), Gianfranco Todesco. 

En Edimburgo, en cambio, han separado los usos que hacen de los drones en materia de seguridad en dos unidades distintas, por un lado la Unidad de Sistemas de Aeronaves Piloto a Distancia de la Policía (RPAS) y por el otro la Unidad de Seguridad y Protección de la Aviación (ASSU). La primera, utiliza las aeronaves no tripuladas como una forma rápida y eficaz de monitorear áreas grandes o a veces inaccesibles que, de otro modo, requerirían mucho tiempo y recursos a un equipo de búsqueda sobre el terreno, como ha señalado el Jefe de la ASSU, el Inspector Graeme Rankin. La ASSU, en cambio, emplea una variedad de técnicas para proteger a la ciudadanía de posibles amenazas aéreas o para combatir el uso ilegal de drones y asistir a aquellos usuarios que cuenten con permiso de vuelo. 

Principales desafíos

El uso de drones por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad sigue siendo fenómeno aún novedoso en las ciudades europeas y presenta todavía algunos desafíos. Para el Inspector Rankin, uno de los principales inconvenientes es que mantenerse al día con la evolución de la tecnología es difícil y supone una inversión importante para las policías, sobre todo las locales. Además, la estricta regulación de la aviación en Europa crea unas condiciones de operación muy desafiantes para las fuerzas y cuerpos de seguridad, aunque eso, más que un reto, puede ayudar a mantener niveles altos de estándares de seguridad.

Para el Comisario Todesco, en cambio, el principal desafío en el uso de drones en materia de seguridad y prevención es la falta de “vías aéreas urbanas” para garantizar el desarrollo de servicios tanto para las autoridades públicas como para las empresas privadas. Las “vías aéreas urbanas” son carriles aéreos o corredores de vuelo dedicados para operaciones con drones que garantizan la máxima seguridad con una mínima interrupción para los ciudadanos, aunque están aún poco implementados en la mayoría de ciudades europeas.

Consecuencias para la privacidad

Otro de los grandes desafíos a los que se enfrentan las administraciones públicas a la hora de favorecer el uso de drones en materia de seguridad y prevención es el mantenimiento de la privacidad y la protección de datos. Según el Comisario Todesco, el uso de drones no difiere del que se hace a través de la videovigilancia pública y, por lo tanto, podría aplicarse la misma legislación. Sin embargo, sí es cierto que deben tenerse en cuenta criterios éticos para un buen uso de algoritmos de inteligencia artificial a bordo de drones equipados con cámaras. 

En el caso de Escocia, por ejemplo, todas las operaciones realizadas con drones por la policía se llevan a cabo de acuerdo con una Evaluación de impacto de protección de datos, el Reglamento general de protección de datos y una Evaluación de impacto de igualdad y derechos humanos. El Inspector Rankin ha subrayado que la participación de la comunidad es fundamental, ya que genera confianza, tranquilidad y seguridad, por lo que toda actividad con drones policiales debe ser transparente y su despliegue debe tener un propósito policial legítimo, seguro, legal, proporcionado y necesario. 

Retos para la normativa 

La normativa europea sobre drones debe ser el principal marco regulador que permita no solo un buen uso de los dispositivos y de los datos recopilados por parte de las administraciones públicas, sino que también posibilite una mayor confianza pública en el uso de esta tecnología para prevenir las amenazas a la seguridad en las ciudades

Para el Comisario Todesco, el principal reto es adaptar constantemente la normativa europea a la rápida evolución de la tecnología que utilizan los drones. Sin embargo, como ha destacado el Inspector Rankin, los cambios en la legislación europea que entraron en vigor este 2021 presentan algunas oportunidades interesantes para que los operadores de aeronaves no tripuladas y los pilotos vuelen en circunstancias que antes no eran posibles. 

El reto ahora para las ciudades europeas es invertir rápidamente en tecnología que garantice que el espacio aéreo inferior esté libre de conflictos y que el público en general y aviador se mantenga a salvo de aquellos que pueden usar aeronaves no tripuladas de manera imprudente o con un propósito criminal deliberado, como bien ha apuntado el Inspector Rankin. 

Si quieres conocer más respecto a los desafíos y beneficios del uso de drones en materia de seguridad urbana y prevención, puedes consultar este artículo en el que se exponen las conclusiones de la primera sesión del ciclo de encuentros virtuales participativos sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana”, organizado por FEPSU.

Tecnología y privacidad en tiempos de Covid

La tecnología ha jugado un papel importante en la respuesta a la pandemia de la Covid-19 en todo el mundo. Sobre todo ha predominado el uso de aplicaciones de rastreos de contactos, que brindan beneficios indiscutibles como la precisión, la velocidad y la capacidad de gestionar grandes cantidades de información. Sin embargo, también plantean dudas respecto al respeto de la privacidad y el uso de los datos por parte de estas herramientas y de quienes las manejan. Alrededor de estas cuestiones se debatió el pasado 11 de febrero en el simposio en línea “Los datos y el orden público: de las prácticas descriptivas a las prescriptivas”, organizado por la Universidad de Groningen (Países Bajos) y en el que Efus participó. En FEPSU te compartimos algunas de las principales conclusiones a las que se llegaron en este evento.

Avances tecnológicos en pandemia

Durante el evento, Efus fue la organización encargada de moderar el panel sobre las oportunidades y riesgos del uso de datos por parte de las instituciones públicas, una sesión titulada “Gestión de crisis y protección de datos durante Covid-19”. En ella se profundizó alrededor de muchos de los puntos tratados en las conferencias web organizadas el año pasado por la red sobre la gestión de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus

En mayo de 2020, los países europeos apenas habían empezado a desarrollar y probar aplicaciones de rastreo de contactos, y algunos estaban usando drones para monitorear las regulaciones de distancia física. En esos meses, Efus organizó una conferencia web sobre el uso de tecnología para gestionar la pandemia, donde ya se ahondó respecto al impacto que estas podían tener en la privacidad de las personas. 

A finales de 2020, FEPSU también realizó una serie de conferencias web con actores locales y regionales españoles en materia de seguridad urbana, para discutir los retos y beneficios del uso de drones, así como los criterios éticos para un buen uso de la inteligencia artificial por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Sin embargo, desde entonces se ha podido constatar una evolución de la tecnología, sobre todo en lo que respecta a la garantía de la protección de datos y las formas en que la percepción pública respecto a ellas ha cambiado. 

La tecnología y su contexto 

En el simposio se analizaron distintos casos del uso de la tecnología para la gestión de la pandemia. La Dra. Angela Daly del Centro Strathclyde de Derecho y Políticas de Internet en Glasgow (Reino Unido) explicó que la aplicación escocesa de rastreo de contactos recibió una aceptación relativamente alta por parte de la población, lo cual ha sido clave para su efectividad. Daly destacó que lograr una alta aceptación entre la ciudadanía solo es posible si existe confianza en el gobierno y sus capacidades de gestión de datos.

Por otro lado, Anis Fuad del Centro para la Sociedad Digital de la Universidad Gadjah Mada en Yogyakarta (Indonesia) comentó que Indonesia había sido testigo de un aumento de la telemedicina debido al nuevo coronavirus. Fuag aseguró que muchas empresas de telemedicina están ampliando sus servicios, lo que plantea la pregunta de cómo continuarán estas iniciativas una vez superada la crisis de la Covid-19 y, específicamente, qué pasará con los datos que se recopilen a través de dichas aplicaciones.

Principios de protección de datos

El Consejo de Europa ha elaborado un informe sobre soluciones digitales para luchar contra la Covid-19, en el cual se describe cómo las medidas de emergencia afectaron los derechos a la privacidad y la protección de datos. El documento fue presentado por la Jefa de la Unidad de Protección de Datos del Consejo de Europa, Sophie Kwasny, quien es la responsable del establecimiento de estándares y políticas sobre protección de datos y privacidad. 

Kwasny destacó que los principios de protección de datos que se aplican en un estado de emergencia son: el escrutinio efectivo (parlamentario y judicial), la previsibilidad de la legislación de emergencia y la cooperación leal entre las instituciones estatales. El principio del escrutinio efectivo, por ejemplo, nos obliga a plantearnos las siguientes interrogantes: ¿Han sido efectivas las tecnologías utilizadas hasta ahora (aplicaciones de rastreo de contactos, monitoreo de drones, brazaletes electrónicos, por nombrar solo algunas)? En otras palabras, ¿vale la pena correr el riesgo de filtraciones de datos por la promesa de la tecnología?

Uso responsable de los datos

¿Cómo podemos empezar a pensar en un uso responsable de los datos ante una crisis como la actual pandemia? El decano del Campus de la Facultad de Fryslan de la Universidad de Groningen, Andrej Zwitter, reiteró que existen medios para garantizar el uso seguro de los datos durante situaciones de crisis.

Más allá de las salvaguardas enumeradas por Sophie Kwasny, el decano Zwitter también señaló que la comunidad humanitaria ha desarrollado principios como el procesamiento justo de datos y los derechos a la retención y eliminación de datos. No obstante, quedan por abordar una serie de lagunas, como los derechos de los interesados ​​y la necesidad de elaborar un concepto que incluya la privacidad del grupo, en lugar de abordar únicamente los derechos de privacidad individuales.

Si te interesa conocer más sobre los debates actuales entorno al uso de la tecnología en el ámbito de la seguridad y la prevención, no dudes en visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás también diversos recursos sobre la materia e información sobre los proyectos en los que participan los miembros de la red.

Herramientas para reducir el impacto de los delitos leves

Desarrollar herramientas de apoyo y recursos de orientación para reducir el impacto de los delitos leves es el principal objetivo del proyecto Cutting Crime Impact (CCI). Esta iniciativa, liderada por la Universidad de Salford y de la que Efus es socio, se inició en 2018 y finaliza este 2021 su fase de desarrollo. A finales de enero, el consejo asesor del proyecto realizó una evaluación preliminar de los conjuntos de herramientas que han desarrollado, los cuales se pondrán a disposición de los responsables políticos y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Reino Unido, Estonia, Alemania, Países Bajos, Portugal y España En FEPSU te compartimos algunas de las principales conclusiones sobre el uso y el diseño de estos materiales.

Diseño colectivo y finalidad práctica

En el proyecto CCI han participado no solo autoridades locales y regionales, sino también miembros de las fuerzas policiales nacionales, locales y regionales, quienes han colaborado juntos en el desarrollo de los recursos y materiales de apoyo. 

En total se ha creado un prototipo de ocho conjuntos de herramientas, es decir, dos para cada una de las cuatro áreas de enfoque del proyecto: vigilancia policial predictiva, vigilancia comunitaria, prevención del delito mediante el diseño y la planificación urbana, y la medición y mitigación de la percepción de inseguridad de los ciudadanos. 

Estos toolkits incluyen herramientas para mejorar los sistemas de conocimiento internos de las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como para fomentar la colaboración multidisciplinaria con socios locales y mejorar la evaluación del impacto de los delitos leves

Un aspecto importante en el desarrollo de estas herramientas ha sido el papel clave que han tenido los usuarios finales de estos conjuntos de herramientas, que son las instituciones policiales de todos los niveles y, más concretamente, los y las agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad. 

Para ello, los socios han realizado una investigación exhaustiva sobre sus necesidades y dificultades reales, con el fin de producir soluciones a medida. Esto también significa que, en ocasiones, los socios del proyecto se alejaron de los objetivos iniciales para adaptar sus soluciones, no a nociones preconcebidas de un problema, sino a necesidades derivadas de situaciones reales sobre el terreno. 

Los casos de Catalunya y Lisboa

El Ayuntamiento de Lisboa, a través de su policía local, y la Generalitat de Catalunya, la cual es miembro de FEPSU, han participado en el proyecto CCI como socios. Ambos presentaron a finales de enero los conjuntos de herramientas que desarrollaron y los resultados de la fase de prueba. 

La ciudad de Lisboa creó una herramienta para crear conciencia sobre la importancia de la policía comunitaria entre los oficiales superiores de policía y los responsables de la toma de decisiones. El gobierno de Catalunya, en cambio, desarrolló material de orientación para los agentes de seguridad local para ayudarles a comprender mejor y mitigar la percepción de inseguridad entre los residentes locales.

A partir de las experiencias de sus miembros, Efus creará guías prácticas en las que se resalten los problemas que enfrentan y las soluciones encontradas por los socios de CCI durante esta fase de desarrollo para compartirlas con el resto de miembros de la red, la mayoría de los cuales enfrentan problemas similares en términos de percepción de inseguridad en el ámbito local, relacionados con delitos leves

Además, Efus ha capitalizado el trabajo realizado por los socios de CCI en esta fase de desarrollo, así como los métodos que utilizaron, para enriquecer y actualizar las herramientas metodológicas que forman parte de su enfoque estratégico de larga duración en seguridad urbana. Sobre este enfoque, se puede consultar la guía de Efus sobre auditorías de seguridad, cuyo objetivo es ayudar a entender mejor los nuevos desafíos que se presentan para la prevención y la seguridad urbana. 

Para conocer más sobre Cutting Crime Impact, puedes visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás información sobre muchos otros proyectos europeos en los que participan los miembros de la red. Si quieres acceder directamente a los conjuntos de herramientas elaborados por el proyecto, puedes ponerte en contacto con ellos a través de su página web

Una Asamblea General de Efus abierta al público

Del 15 al 19 de marzo, el European Forum of Urban Security (Efus) celebrará su asamblea general anual. Este es un momento clave para la asociación, ya que permite determinar colectivamente los objetivos anuales de la red, de la que FEPSU forma parte en representación de los municipios y regiones de España. Por primera vez en la historia, Efus ha decidido este año abrir parte de este encuentro al público a través de las sesiones online, con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y prácticas en el ámbito de la seguridad. En FEPSU te compartimos la programación de esta nueva edición de la Asamblea General de Efus, que será la más participativa hecha hasta ahora. 

Una oportunidad para las ciudades

El encuentro anual de la red europea iniciará el lunes 15 de marzo, con un primer evento solo para miembros de Efus, donde se realizarán las elecciones del órgano directivo de la asociación y se aprobarán los estatutos. El martes 16 de marzo, en cambio, se realizará una actividad organizada en colaboración con el Foro Alemán para la Seguridad Urbana (DEFUS), que abordará la nueva Carta de Leipzig como una oportunidad para que las ciudades y regiones incluyan la seguridad urbana en las estrategias de desarrollo sostenible

La primera Carta de Leipzig fue adoptada por el Consejo de la UE en 2007 y ayudó a establecer el concepto de desarrollo urbano integrado a nivel europeo. En noviembre de 2020, los ministros europeos responsables de desarrollo urbano y territorial actualizaron la Carta para vincularla al nuevo marco urbano definido por la Agenda Urbana Europea, así como para tener en cuenta los nuevos desafíos a los que se enfrentan las ciudades.

El miércoles 17 de marzo, por otro lado, se realizarán distintas sesiones de trabajo paralelas para la preparación de la conferencia internacional Seguridad, Democracia y Ciudades; una actividad que estará dirigida exclusivamente a miembros de Efus. 

Proteger el Estado de derecho

La situación del Estado de derecho en la UE será el tema central de la conferencia web que se organiza el jueves 18 de marzo en el marco de la Asamblea General de Efus. El papel que pueden desempeñar los entes locales y regionales, independientemente de su afiliación política, para mejorar y proteger los derechos fundamentales y el cumplimiento de la ley es de crucial importancia y pertinencia. Esta pertinencia se debe a que el nivel local y regional es el nivel de gobernanza más cercano a la ciudadanía. Por lo tanto, es a nivel local y regional donde los funcionarios electos pueden detectar los efectos dañinos concretos del incumplimiento de los derechos fundamentales y el Estado de derecho.

Para apoyar a los entes locales y regionales en sus acciones y mejorar una solución multinivel y de múltiples partes interesadas, las instituciones europeas también tienen un papel clave que desempeñar trabajando mano a mano con el nivel local y regional. Por ejemplo, a la luz de la condicionalidad del Estado de derecho, las instituciones europeas podrían trabajar coordinadamente para garantizar que las autoridades locales y regionales no sean sancionadas y privadas de financiación si los gobiernos nacionales cometen infracciones al Estado de derecho.

Sobre estos aspectos debatirán en este evento en línea el presidente de Efus y alcalde de Lieja (Bélgica), Willy Demeyer; el Comisario europeo de Justicia, Didier Reynders; el Jefe de la Representación de Budapest (Hungría) en Bruselas, Benedek Javor; y el Teniente de alcalde responsable de la cartera de seguridad de Gdansk (Polonia), Piotr Borawski. La conversación estará moderada por la directora ejecutiva de Efus, Elizabeth Johnston. 

Agenda urbana y lucha antiterrorista

El próximo período de financiación de la Unión Europea proporciona a las autoridades de las ciudades y regiones una serie de nuevas iniciativas europeas que buscan mejorar la seguridad urbana, con un énfasis específico en la protección de los espacios públicos. En este sentido, las actividades de la Asamblea General de Efus se cerrarán con una mesa redonda en línea sobre el papel clave de los entes locales y regionales en la política de seguridad de la UE e iniciativas relacionadas, la cual tendrá lugar el viernes 19 de marzo. 

Entre estas nuevas oportunidades concretas proporcionadas por la UE, este panel de discusión virtual se centrará en la iniciativa de la UE Pledge on Urban Security and Resilience, mencionada en la Agenda Contra el Terrorismo de la Comisión Europea, y en la nueva Iniciativa Urbana Europea. La nueva agenda antiterrorista de la Comisión Europea describe las ciudades como la “columna vertebral de la seguridad” y afirma que “los entes locales y regionales juegan un papel clave tanto en la protección de los espacios públicos como en la prevención de la radicalización”.

Para debatir estas iniciativas que pueden potenciar el papel de los entes locales y regionales en lo que respecta a la protección de los espacios públicos de forma integrada, Efus ha invitado a participar en la mesa redonda a los representantes de las instituciones europeas pertinentes, como la Comisión Europea o el Comité Europeo de las Regiones. Dentro de las presentaciones de ambas instituciones se pondrá el acento en el papel de las ciudades y regiones europeas en estas iniciativas. También participarán los representantes de redes de entes locales y regionales, como Efus y FEPSU, e iniciativas como el Partnership on Security in Public Spaces of the Urban Agenda de la UE.

Para inscribirte y poder participar de estas actividades en línea que forman parte de la Asamblea General de Efus, puedes visitar la página web de la red, donde además encontrarás más información sobre la programación del encuentro anual de la asociación. Si deseas informarte sobre los distintos proyectos relacionados con la seguridad urbana y la prevención que se desarrollan en España, no dudes en visitar la página web de FEPSU.

Espacios públicos seguros y protegidos

El nuevo proyecto Secu4All se ha puesto ya en marcha. La iniciativa liderada por Efus se lanzó oficialmente en diciembre del 2020, pero dio su pistoletazo de salida el pasado 26 de enero con un encuentro virtual entre los socios del proyecto. En esta reunión de lanzamiento se discutió el alcance del proyecto, que busca fortalecer el las capacidades de las autoridades locales y regionales para garantizar la seguridad de los espacios públicos y la protección de aquellos lugares vulnerables ante posibles riesgos, como instalaciones deportivas, centros comerciales, escuelas y sistema de transporte. En FEPSU te compartimos algunas de las conclusiones de este primer encuentro. 

Herramientas para las ciudades

Los socios del proyecto Secu4All debatieron alrededor de la amplia gama de amenazas y riesgos que afectan los espacios públicos urbanos, como el terrorismo, los delitos menores y el incivismo, los disturbios y otros fenómenos más recientes, como la pandemia de la Covid-19. Estos plantean desafíos en constante evolución para las autoridades locales y regionales, que deben encontrar el equilibrio adecuado entre garantizar la seguridad de los espacios públicos y preservar su apertura y accesibilidad universal inherentes. 

Para superar estos retos, el proyecto Secu4All promueve el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades de los actores locales y regionales. En este sentido, el programa proporciona formación a los responsables de políticas públicas en cuatro áreas: métodos y herramientas para evaluar la vulnerabilidad de los espacios públicos locales; mejorar la comunicación con las partes interesadas relevantes en caso de crisis (antes, durante y después); poner a disposición tecnologías innovadoras para reforzar la protección de los espacios públicos y el intercambio de conocimientos sobre el uso ético de dichas tecnologías y los datos recopilados; y, finalmente, reducir la sensación de inseguridad de los ciudadanos mediante el diseño urbanístico y la gestión de los espacios públicos.

Un programa de formación integral

El proyecto consiste esencialmente en un programa de formación integral dirigido a las autoridades locales, regionales y agentes de seguridad local. Estructurado en cuatro módulos, comprende sesiones de aprendizaje virtuales e interactivas, ejercicios prácticos y estudios de casos. Además, estas sesiones se complementarán con visitas de campo a diferentes ciudades europeas con experiencia significativa en la protección de espacios públicos y objetivos suaves (es decir, lugares vulnerables como escuelas, complejos deportivos, centros comerciales, lugares de culto, etc.). 

Este programa de formación no es exclusivo para socios de Secu4All: se establecerá una plataforma de aprendizaje electrónico al final del proyecto con todo el contenido de formación en inglés, francés, alemán e italiano para que esté disponible para todos los miembros de Efus y otras personas interesadas. 

Durante la reunión de lanzamiento del proyecto, los participantes pudieron dar su opinión sobre el contenido de la capacitación y sobre los principales riesgos y desafíos que enfrentan en la gestión de sus espacios públicos locales, así como las medidas de protección existentes. Por ejemplo, La Haya tiene un modelo de tres fases para evaluar el nivel de riesgo en un espacio público y determinar la respuesta adecuada en consecuencia. Otro ejemplo es Xàbia, que se centra en el uso de la tecnología para controlar el acceso a zonas muy frecuentadas como los distritos de ocio nocturno, así como en la formación de la policía local para responder a situaciones críticas como un atentado terrorista y los esfuerzos para mejorar la planificación y el diseño de las áreas de recreación del municipio para hacerlas más seguras y accesibles.

Alianzas locales necesarias

Por importante que sea, la adquisición de conocimientos y capacidades no es suficiente para proteger adecuadamente los espacios públicos urbanos mientras se preserva su apertura. Efus y el consorcio de Secu4All también discutieron un aspecto clave, que es que esto requiere asociaciones locales amplias y bien comunicadas. 

De hecho, es responsabilidad de las autoridades locales y regionales promover y coordinar un enfoque de múltiples partes interesadas que involucre a todos los actores relevantes (policía, residentes y usuarios, servicios de emergencia, empresas locales, etc.). Cómo hacer esto de manera eficiente y con quién es también un aspecto central del proyecto Secu4All.

Desde FEPSU queremos apoyar también a la formación de estas alianzas de ciudades y a las redes de interconexión de profesionales de la seguridad y la prevención, para favorecer el intercambio de experiencias de éxito. Por eso, en nuestra página web podrás encontrar diversos proyectos en los que participan nuestros socios, donde se promueve también la colaboración entre autoridades locales y regionales, así como el debate y análisis alrededor de distintos temas vinculados con aquellas iniciativas que han ayudado a mejorar la seguridad urbana en distintas partes de España y Europa.

Una vida nocturna segura en las ciudades

Diversificar los espacios y promover nuevas actividades son dos elementos claves para garantizar una vida nocturna segura y saludable en las ciudades. Desde el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus) buscan dar relevancia a aquellas iniciativas innovadoras a la hora de crear espacios nocturnos amigables, para favorecer la generación de buenas prácticas y extender su uso en diversas localidades de Europa. Por este motivo, el próximo 3 de marzo, a las 14.00 horas del horario central europeo (CET), Efus organiza una conferencia web en el que se valorarán los distintos proyectos que se han puesto en marcha en las ciudades europeas para ampliar el alcance de las actividades nocturnas y mejorar la tranquilidad pública, una convocatoria a la que animamos a participar a todos los socios y socias de FEPSU.


La seguridad de la ciudad nocturna

El uso de la ciudad cambia durante la noche: las necesidades y demandas de los ciudadanos y las ciudadanas no son las mismas que durante el día. Es difícil encontrar un equilibrio entre una animada vida nocturna (en la que predomina el ambiente festivo y, en muchos casos, la aglomeración de personas), la percepción y la seguridad real de quienes participan estas actividades nocturnas y la tranquilidad de la población. 

Algunas ciudades se esfuerzan por promover este equilibrio diversificando el tipo de actividades a las que se puede acceder durante la noche. Estas alternativas tienen como objetivo poner al abasto de la población una oferta más diversificada de eventos y entretenimientos que los que se suelen asociar a la noche, como por ejemplo beber y salir de fiesta; al mismo tiempo que se busca reducir las consecuencias negativas de estas, como el abuso de alcohol y otras sustancias o la propensión de situaciones de acoso sexual u otros tipos de agresiones físicas o verbales. 

Ampliar el alcance de las actividades nocturnas mientras se mejora la tranquilidad pública implica la diversificación del uso de los ‘distritos de fiesta’ en las ciudades y la diversificación de las actividades que dichos distritos pueden ofrecer a diferentes grupos de edad en los espacios públicos y privados. En este sentido, es clave la acción coordinada entre administraciones locales y actores privados, para garantizar una buena distribución de los espacios dedicados a la vida nocturna y la diversificación de las actividades que se realizan.

El rol de los actores locales

Comprender cómo las autoridades locales pueden contribuir y, en última instancia, coproducir estas actividades alternativas con las partes interesadas (por ejemplo, propietarios y empleados de establecimientos de ocio nocturno) es una parte clave del éxito de desarrollar una oferta de ocio nocturno con un alcance más amplio. Es por este motivo que Efus ha organizado esta conferencia web, en la que podrán participar aquellos colectivos y actores interesados de diferentes ciudades europeas que busquen compartir sus experiencias. 

El debate que se llevará a cabo en el webinar girará alrededor de las iniciativas y prácticas innovadoras relacionadas con la elaboración de una oferta de ocio nocturno más diversificada y de mayor alcance, con especial énfasis en los procedimientos, herramientas y  recursos. Además, también se abordarán los proyectos e iniciativas concretas para contrarrestar las consecuencias negativas de las actividades de la vida nocturna, como el abuso de sustancias y el aumento del acoso sexual. 

Por otro lado, en la conferencia web se brindarán guías y lineamientos para la cooperación entre distintos actores en la elaboración e implementación de una estrategia de desarrollo de vida nocturna alternativa, así como las herramientas y canales relevantes utilizados para una correcta comunicación e intercambio de información entre los usuarios del ocio nocturno y los diversos colectivos involucrados en la seguridad y prevención de las mismas, como, por ejemplo, funcionarios locales, mediadores, organizaciones locales, propietarios y empleados de establecimientos de vida nocturna, entre otros. 

Crear redes de apoyo 

Uno de los pasos más relevantes a la hora de garantizar un ocio nocturno seguro es la creación de redes estables y bien comunicadas entre los diversos actores que intervienen, pero también entre las distintas ciudades que desarrollan iniciativas para mejorar la tranquilidad de los ciudadanos durante la noche, para compartir iniciativas que han funcionado y adoptar estrategias que han demostrado ser exitosas. 

Por esta razón, la conferencia web organizada por Efus iniciará con un pequeño ejercicio de  networking, adaptado al número de participantes que haya y al formato online. Posteriormente, se presentarán y discutirán las propuestas en torno a los temas mencionados anteriormente. Si quieres participar en este encuentro virtual, deberás inscribirte antes del 3 de marzo en el siguiente enlace. La sesión se realizará íntegramente en inglés. 

Para conocer más iniciativas para mejorar la seguridad de la vida nocturna en las ciudades españolas y europeas, puedes consultar la página web de FEPSU, donde encontrarás algunos de los proyectos en los que participan nuestros socios y socias, así como temas y debates relacionados con la prevención y la seguridad urbana

Repensar la protección del espacio público

El espacio público es un lugar de intercambio, cultura, comercio, ocio y expresión política. Por su carácter abierto, su alta frecuentación y su dimensión simbólica, puede ser objeto de diversas amenazas, entre ellas el terrorismo. La protección de los espacios públicos es un desafío complejo para los entes locales y regionales. Como afirma la Comisión Europea en su Plan de acción para apoyar la protección de estos lugares, además de los Estados miembros, “los entes locales y regionales también son actores importantes en la protección del espacio público”. 

Es por este motivo que Efus ha organizado una serie de conferencias web para brindar herramientas a las administraciones y actores locales para hacer frente a las amenazas a los espacios públicos. Los eventos en línea arrancan el próximo 17 de febrero y se llevarán a cabo hasta el 28 de abril, en el marco del proyecto PRoTECT, cuyo objetivo es fortalecer la toma de decisiones de los entes locales y regionales en materia de seguridad urbana. En FEPSU te compartimos la convocatoria.

Evaluación de vulnerabilidad

La primera de las conferencias web se realizará el 17 de febrero a las 14.00 horas del horario central europeo (CET) y estará centrada en la evaluación de la vulnerabilidad de los objetivos potenciales de ataques terroristas. El encuentro virtual intentará responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden las autoridades locales tomar decisiones informadas sobre las disposiciones de seguridad necesarias para los espacios públicos?

La evaluación de riesgos y vulnerabilidades frente a una amenaza terrorista se ha convertido en un paso necesario en el ciclo de gestión de la seguridad y de la prevención. Conocer mejor las vulnerabilidades del sitio puede facilitar la toma de decisiones informadas sobre las medidas a adoptar para ofrecer espacios públicos más seguros. 

Esta sesión presentará la herramienta de evaluación de la vulnerabilidad producida por el proyecto PRoTECT y el papel de las autoridades locales y regionales. Además, intentará resolver dudas respecto a quién debería estar a cargo de realizar una evaluación de vulnerabilidad, qué actores deben participar, qué información es clave para analizar y cómo analizarla, qué herramientas pueden facilitar el análisis y qué desafíos pueden surgir para los actores encargados de velar por la seguridad local. 

Soluciones tecnológicas para la seguridad

La segunda sesión en línea organizada por Efus girará en torno a las consideraciones que deben tener en cuenta las ciudades al considerar la adopción de tecnologías para proteger los espacios públicos. Dado el contexto actual de amenaza terrorista, las ciudades buscan proteger sus espacios públicos adquiriendo soluciones tecnológicas, sin embargo, muchas veces se enfrentan a un mercado de tecnologías abrumador que propone un número importante de soluciones.

La conferencia se celebrará el 17 de marzo, también a las 14.00 horas del horario central europeo (CET) y discutirá los desafíos que enfrentan las autoridades locales cuando adquieren nuevas tecnologías. Para ello, se intentarán resolver las siguientes preguntas: ¿Cómo evaluar tecnologías para la protección de espacios públicos?, ¿cuáles son las necesidades de las ciudades a la hora de elegir una tecnología?, ¿qué información se necesita recopilar sobre las soluciones existentes en el mercado? y ¿qué criterios para la evaluación deben definirse?

¿Cómo usar las nuevas tecnologías?

Finalmente, la sesión que cierra este ciclo de conferencias girará también alrededor de las utilidades de las nuevas tecnologías para proteger los espacios públicos y los objetivos urbanos que puedan ser especialmente vulnerables. Hoy en día existen distintas tecnologías que ofrecen oportunidades para proteger mejor los espacios públicos, como las herramientas de comunicación, almacenamiento, análisis y protección de la información; sensores para la detección, identificación, localización y rastreo; las tecnologías para advertir, interceptar y eliminar amenazas; y las herramientas para controlar el acceso físico a los espacios, impedir un ataque o materiales de protección, entre otros. 

Este último encuentro virtual se realizará el 28 de abril a las 14.00 horas del horario central europeo (CET) y abordará las tecnologías existentes, así como las oportunidades y desafíos que enfrentan las autoridades locales cuando deciden adoptarlas. La finalidad de esta sesión es analizar en profundidad cuáles son las tecnologías más utilizadas para la protección de espacios públicos, qué tipo de riesgos abordan y cuál es el objetivo de estas tecnologías (prevención, facilitación de la intervención, etc.).

Reforzar la protección de las ciudades

PRoTECT es un proyecto cofinanciado por el programa ISFP de la Unión Europea y organizado por Efus. En sus actividades más recientes, el programa europeo ha tratado de desarrollar estrategias para proteger aquellas áreas del espacio público que podrían ser blancos fáciles para el terrorismo. Estos lugares suelen ser ubicaciones que son fácilmente accesibles para un gran número de personas y tienen medidas de protección o seguridad limitadas, lo que las hace vulnerables a un ataque, por ejemplo: instalaciones deportivas, centros comerciales, escuelas y sistemas de transporte. 

Para fortalecer la seguridad en estos espacios públicos, PRoTECT apuesta por aplicar una combinación de herramientas, tecnología, capacitación y demostraciones de campo para avanzar hacia una mayor conciencia de la situación y la mejora de una respuesta directa antes, durante y después de un ataque terrorista. En el marco de esta iniciativa, Efus organiza esta serie de conferencias web cuyo objetivo es promover el intercambio de experiencias, debatir y sensibilizar sobre el papel de los entes locales y regionales en la protección de los espacios públicos, así como proponer herramientas para prevenir este tipo de riesgos.

Para participar en los distintos encuentros virtuales de este ciclo de conferencias web deberás inscribirte a través de la página web de Efus. Si quieres conocer más información sobre el proyecto europeo PRoTECT o informarte sobre otras formaciones en línea o programas relacionados con la seguridad urbana y la prevención, puedes visitar la página web de FEPSU, donde encontrarás esto y mucho más.