La importancia de la percepción en la prevención de la inseguridad

La seguridad tiene enormes componentes subjetivos y sociales. Cuando aparece un estallido de inseguridad, una de las principales dificultades es determinar la causa de este condicionamiento de las conductas ciudadanas. Es fundamental, por ello, tener la capacidad de articular respuestas que puedan incidir en los factores que generan inseguridad y tener criterios claros para evitar respuestas rutinarias que, por muy visibles que sean, no afrontan el problema de fondo. Para conseguir este objetivo, el proyecto Cutting Crime Impact (CCI) ha desarrollado junto al Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya la guía La percepción importa, que brinda herramientas para analizar manifestaciones de percepción de inseguridad y articular respuestas eficaces. En FEPSU te compartimos algunos de los puntos clave de este documento. 

Orientar a los gestores públicos

Esta herramienta creada por el proyecto CCI y el Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya busca orientar a los gestores públicos a la hora de interpretar las manifestaciones inusuales de inseguridad, a determinar las causas y a articular respuestas que estén en condiciones de mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía. Solo así la ciudadanía podrá volver a llevar a cabo sus actividades de forma libre.

La guía La percepción importa. La seguridad de las personas ha sido elaborada en colaboración con técnicos municipales, sobre todo del Ayuntamiento de Barcelona, y altos mandos de organizaciones policiales, como Mossos d’Esquadra y policías locales. 

Los gestores públicos de la seguridad se encuentran en situaciones en que las expresiones públicas de inseguridad requieren una interpretación y toma de decisiones que permita gestionar la situación de manera que no se deteriore, por lo que su participación en la elaboración de esta guía ha sido muy importante. 

Atajar las causas de la inseguridad

Las manifestaciones de percepción de inseguridad acostumbran a estar relacionadas con espacios concretos e, incluso, con determinadas franjas horarias. Una respuesta estándar, genérica, está abonada al fracaso. Por ello, es necesario un análisis mínimamente profundizado (y, si es posible, rápido) que permita detectar las causas que hay detrás de aquel estallido de inseguridad (y no de la inseguridad en general) con el fin de tomar las medidas que puedan afrontar concretamente aquellas causas.

Los gestores de seguridad están sometidos a una presión alta cuando hay una manifestación pública de inseguridad o de miedo al delito. Esta presión les impide, a menudo, tener la calma y el tiempo suficientes para analizar la situación adecuadamente y favorece la toma de medidas rutinarias y muy visibles que, aunque no solucionan el problema, sirven para amortiguar la presión pública y política.

La guía La percepción importa pretende precisamente ofrecer criterios sencillos y prácticos para que estas personas encargadas de articular respuestas a las manifestaciones públicas de inseguridad puedan identificar qué medidas urgentes tienen que tomar, a la vez que facilita el análisis en profundidad de la situación y una respuesta más integral con medidas a corto, medio y largo plazo, para evitar la adopción de aquellas que sirven para “distraer” el problema pero que, en el fondo, lo van enquistando.

Una herramienta múltiple

La herramienta consta de cinco documentos que forman parte de una misma estrategia y que pueden ser utilizados juntos o por separado. El cuaderno 1 constituye la guía en sentido estricto, que incorpora las preguntas clave que una persona con responsabilidades en la gestión de la seguridad tiene que hacerse ante un incidente de inseguridad. También contiene las fuentes a las que puede recurrir para informarse adecuadamente. Al final del cuaderno hay una clarificación de conceptos a tener en cuenta a la hora de gestionar crisis de inseguridad subjetiva para conocer con precisión cuáles son sus dinámicas.

El cuaderno 2 nos ayuda a evaluar si nos encontramos ante un incidente que requiere medidas urgentes, inmediatas, a la vez que continuamos con un análisis más global del problema. El documento incluye indicadores para decidir si las medidas urgentes son necesarias o no, así como recomendaciones del tipo de medidas a tomar.

El cuaderno 3 explica, de manera sencilla, varias metodologías de investigación en el campo de las ciencias sociales, con consejos prácticos de cómo tienen que ser gestionadas para obtener la información requerida sin entrar en procedimientos de reflexión interminables. No se trata de un manual de metodología, sino de recomendaciones sobre cómo utilizar algunas de manera simple y útil para mejorar nuestro diagnóstico de inseguridad.

El cuaderno 4 pone a disposición del lector criterios para articular medidas de respuesta a estallidos de inseguridad en virtud de las causas que la han provocado, de manera que la inseguridad pueda ser contenida y revertida. Se presentan medidas de tipo diverso y transversal, así como a corto, medio y largo plazo. También incluye un enlace con documentos que recogen buenas prácticas en este campo.

El cuaderno 5 ofrece, por una parte, pautas para entender la importancia que tiene la comunicación con la ciudadanía en materia de seguridad subjetiva, y por otra, los criterios a seguir para que la comunicación pública consiga efectivamente mejorar la percepción de seguridad de la ciudadanía o, cuando menos, no agravarla en momentos de crisis.

Un proyecto amplio

Esta guía práctica forma parte de la estrategia del proyecto Cutting Crime Impact (CCI), financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, que pretende prevenir la delincuencia ordinaria (toda aquella que no es organizada) y, en caso de producirse, reducir el impacto tanto como sea posible. 

Con este fin, el proyecto trabaja en cuatro ámbitos concretos: la policía predictiva, la policía comunitaria, la prevención del delito a través del diseño ambiental y, finalmente, la percepción de seguridad, que es el área en la que se inscribe la herramienta que hemos presentado. El proyecto tiene la finalidad de elaborar herramientas en estos cuatro ámbitos que puedan ser aplicadas por los actores de seguridad para cumplir los fines del proyecto.

Si quieres acceder a la guía completa y a otros contenidos relacionados con la misma, no dudes en visitar la página web del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya. Si, en cambio, deseas conocer otros proyectos en el ámbito de la seguridad y la prevención, puedes acceder a la web de FEPSU, donde además encontrarás artículos y recursos sobre temáticas diversas.

El proyecto LOUD llega a su fin en L’Hospitalet de Llobregat

L’Hospitalet de Llobregat celebró un acto el pasado 31 de mayo para dar por concluida su participación en el proyecto europeo LOUD, cuyo objetivo es sensibilizar a los jóvenes para prevenir el racismo. El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Tecla Sala y supuso el punto final de la campaña de sensibilización sobre los microrracismos que habían diseñado los diez jóvenes que participaron en este proyecto junto a adolescentes de otras ciudades europeas. L’Hospitalet es uno de los municipios miembros de nuestra red y por este motivo en FEPSU te contamos cómo fue el desarrollo de este proyecto. 

Sensibilizar sobre los microrracismos

La campaña de sensibilización sobre microrracismos que se llevó a cabo en L’Hospitalet de Llobregat fue diseñada por diez jóvenes de la ciudad que participaron activamente del proyecto LOUD. Arrancó el 21 de marzo, con la conmemoración del Día Internacional contra el Racismo, y ha consistido en la distribución de materiales como carteles y vídeos a través de las redes sociales, en el espacio público y en medios de comunicación.

Los materiales elaborados por los jóvenes buscaban poner el foco sobre aquellas frases que escuchamos constantemente y que reproducen estereotipos racistas, para hacerlas visibles y prevenir su uso. También se ha difundido un vídeo que han creado los participantes del proyecto, el cual se ha distribuido a escuelas y entidades de educación en el tiempo libre para que puedan utilizarlo como material pedagógico para abordar los microrracismos

El objetivo de esta campaña de sensibilización era fomentar entornos inclusivos para evitar la deriva hacia la intolerancia y las conductas extremistas en la ciudad. Todos los jóvenes que participaron en su elaboración y difusión recibieron un certificado de participación en el acto de cierre del proyecto. 

Formación y encuentros para jóvenes

El proyecto LOUD se inició en L’Hospitalet de Llobregat en marzo de 2019 y en él han participado diez jóvenes de entre 14 y 20 años, los cuales son residentes de la ciudad y participan también en el proyecto local EntreJoves

Hasta febrero de 2020, estos jóvenes participaron en formaciones, encuentros e intercambios internacionales. Posteriormente, se llevó a cabo el diseño de la campaña a partir de distintos encuentros y sesiones de intercambio con expertos europeos, así como de diversas sesiones de formación. 

Además, el año pasado también visitaron L’Hospitalet una decena de jóvenes de la localidad francesa de Valenciennes que participaban también en el proyecto LOUD. Durante su estadía, estos jóvenes franceses tuvieron contacto con las entidades de la ciudad catalana e intercambiaron experiencias con los jóvenes locales que participaban del proyecto. 

Promover la inclusión y la cohesión

L’Hospitalet de Llobregat ha sido la única ciudad de España que ha participado en el proyecto LOUD, en el cual había otras ocho ciudades europeas: Leuven (Bélgica); Augsburg y Düsseldorf (Alemania); Pella (Grecia) y Rosny-sous-Bois, Montreuil, Lille y Valenciennes (Francia). 

El proyecto ha sido coordinado por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (Efus) y ha partido de la premisa de que el desarrollo de conciencia intercultural y la lucha contra los prejuicios son importantes para promover la inclusión y reforzar la cohesión social

Los ejes que han definido el desarrollo del proyecto han sido: Contrarrestar todas las formas de intolerancia y discurso extremista, proporcionar narraciones alternativas efectivas de ámbito local, implicar a la gente joven en la lucha contra la discriminación y los contenidos extremistas, y promover los intercambios europeos sobre narraciones alternativas entre la juventud. 

Si quieres conocer más sobre este proyecto europeo y sobre las campañas que se llevaron a cabo en el resto de ciudades europeas, puedes visitar la página web de Efus. Para saber más sobre este y otros proyectos en los que participan las ciudades que forman parte de nuestra red, no te olvides de consultar la página web de FEPSU, donde además encontrarás información de actualidad sobre temas relacionados con la prevención y la seguridad urbana.

Hacia una estandarización de la prevención del delito a través del diseño

La prevención del delito a través del diseño ambiental (conocida como CPTED, por sus siglas en inglés) es una perspectiva de abordaje de la seguridad que ha ido ganando terreno a nivel institucional en los últimos años. Un hecho que lo demuestra es la reciente aprobación del certificado ISO 22341, que estandariza a nivel mundial los elementos, estrategias y procesos básicos para prevenir y reducir la delincuencia y el miedo a la delincuencia en un entorno nuevo o previamente existente. En el blog Notes de seguretat de la Generalitat de Catalunya han hecho un repaso de la influencia creciente del CPTED que ha permitido la estandarización de este abordaje. En FEPSU te compartimos algunos de los puntos claves de este proceso. 

Una perspectiva que se consolida

El reconocimiento internacional que ha tenido la CPTED por su eficacia ha llevado a un largo proceso de estandarización de esta perspectiva. En el año 2007 se aprobaron ya una serie de recomendaciones técnicas a nivel español, pero la aprobación de la ISO 22341 implica un salto muy importante a escala global. Un hecho que solo demuestra la consolidación de esta perspectiva en el ámbito de la seguridad y la prevención

Este certificado incluye recomendaciones sobre el establecimiento de contramedidas y acciones para tratar la delincuencia y los riesgos de seguridad de manera eficaz y eficiente aprovechando el diseño ambiental. El documento supone una serie de acuerdos que reconocen los estándares mínimos para considerar que se están respetando los planteamientos de la CPTED a la hora de diseñar espacios y zonas concretas. 

Uno de los aspectos importantes de la aprobación de esta ISO es la consolidación del uso de un concepto de seguridad amplio, que incluye todas las aplicaciones específicas de seguridad, delitos y protección, lo cual permite que pueda ser utilizado tanto por organizaciones públicas como privadas, independientemente del tipo, tamaño o naturaleza que sean.

Sim embargo, aunque supone un claro paso hacia adelante en la consolidación de este abordaje de la seguridad y la prevención, este tipo de estándares todavía se centra mucho en los aspectos más físicos de los espacios. El certificado no pretende ser una lista exhaustiva de diseño detallado o de estrategias de prevención de delitos a través del diseño ambiental, sino que simplemente proporciona ejemplos generales para su implementación y para mejores prácticas. 

Un abordaje transversal de la seguridad

La emergencia y consolidación de la CPTED parte del planteamiento que se viene haciendo desde la criminología y otras disciplinas sobre la necesidad de un abordaje y un tratamiento transversal de la seguridad. La prevención del delito a través del diseño ambiental surge del conocimiento sobre cómo el entorno condiciona la seguridad y cuáles son las metodologías que hay que diseñar y utilizar para trabajar en este campo de manera eficaz. 

En un primer momento, esta perspectiva se centró únicamente en el diseño de los espacios físicos, pero posteriormente incluyó también aspectos sociales más relacionados con los movimientos y las actividades que la población lleva a cabo, aspectos indispensables para incidir en la seguridad de los espacios.

En FEPSU, como miembros del Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus), hemos asumido los planteamientos de la CPTED, sobre todo a través de nuestra participación y la de nuestros socios y socias en proyectos de regeneración de espacios urbanos en varias ciudades españolas y europeas. 

Una de estas iniciativas es el proyecto europeo Cutting Crime Impact (CCI), en el cual participa nuestro socio en la Generalitat de Catalunya, el Departamento de Interior. El CCI trabaja la prevención a través del diseño urbano, específicamente a través de sus cuatro líneas fundamentales de trabajo, como una manera eficaz y sólida de prevenir la inseguridad y limitar su impacto.

Amplio consenso en su efectividad

Otras organizaciones y asociaciones ciudadanas se han acercado también a la CPTED en los últimos años. En Catalunya, varios profesionales de la seguridad, la criminología y la policía han considerado necesario promover de manera estructurada este tipo de prevención y han creado la Asociación Catalana para la Prevención de la Inseguridad a través del Diseño Ambiental (ACPIDA). Esta entidad se presentará en público y empezará sus actividades de formación, información y asesoramiento en los próximos meses. 

Además, también en España se está produciendo mucho conocimiento sobre este ámbito de la seguridad. Prueba de ello es la reciente publicación de la Guía de prevención del delito. Seguridad, diseño urbano, participación ciudadana y acción policial, que constituye una guía muy clara y práctica sobre cómo aplicar los principios CPTED en los espacios públicos. Los doctores César San Juan y Laura Vozmediano, profesores de la Universidad del País Vasco y prestigiosos autores en el marco de la criminología ambiental, han hecho el esfuerzo de traducir los planteamientos de esta perspectiva en actuaciones concretas a fin de orientar de una manera práctica la tarea de los distintos gestores y actores públicos de la seguridad a la hora de planificar, reformar y organizar los espacios públicos. 

Para conocer más sobre los principales avances que se han dado en la prevención del delito a través del diseño ambiental, no dudes en visitar el blog del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya, Notes de Seguretat, donde además encontrarás otras noticias sobre avances en materia de prevención y seguridad en el entorno catalán y español. Si en cambio quieres saber más sobre otros proyectos y perspectivas relacionadas con este ámbito, puedes visitar la página web de FEPSU, donde además podrás ver y descargar diversos recursos sobre estas y otras temáticas.

Una guía para una prevención integral del delito

Abordar la seguridad urbana de forma integral, tomando en cuenta los distintos factores que entran en juego para su mantenimiento, no es una tarea fácil. Aún así, este ha sido el objetivo que se han marcado los investigadores del Instituto Vasco de Criminología y doctores en Psicología César San Juan y Laura Vozmediano, que acaban de publicar la Guía de prevención del delito. Seguridad, diseño urbano, participación ciudadana y acción policial (2021, J.M. Bosch Editor). Este libro es un compendio estructurado y exhaustivo de acciones y estrategias de diagnóstico e intervención orientadas al fomento de la seguridad, dirigido a todo tipo de profesionales de la seguridad urbana, desde policías y criminólogos, hasta técnicos locales. En FEPSU te presentamos alguna de las claves de este manual.

La seguridad como un proceso

El punto de partida de los doctores San Juan y Vozmediano en la elaboración de esta guía ha sido que la seguridad no se trata solo de la reducción o la ausencia de todo tipo de actividad delictiva. La seguridad urbana debe ser entendida de forma integral, como un proceso de mejora continua de la calidad de vida de la ciudadanía. 

Por eso mismo, es muy importante que en ese proceso intervengan todos los actores sociales que puedan verse afectados, desde el ámbito más local, hasta el regional y nacional. Además, es de vital importancia recurrir a nuevos modelos de acción policial para que las medidas de prevención del delito puedan ser realmente exitosas. 

Ahora en el siglo XXI uno de los principales retos para las ciudades en materia de seguridad es la convivencia en sociedades multiculturales complejas. En este sentido, uno de los puntos que debe abordar una prevención integral del delito debe ser, sin duda, el favorecer un clima de seguridad y libertad, al mismo tiempo que se trabaja por reducir la sensación de miedo de la ciudadanía, sobre todo en las grandes ciudades, ya que este es uno de los factores que más contribuyen al deterioro de la convivencia. 

La importancia del diseño urbano

¿Qué otros factores intervienen en la consecución de una seguridad urbana integral? Para los autores de la Guía de prevención del delito, uno de los aspectos claves a tener en cuenta es el diseño de las ciudades. La planificación urbana no solo debe ser una herramienta clave a la hora de prevenir la actividad delictiva, sino que es también un factor muy importante para garantizar unas ciudades inclusivas, seguras y amigables, donde la convivencia pueda ser posible. 

En el prólogo del libro, el Dr. Marcus Felson, profesor de Justicia Criminal de la Texas State University, señala que el diseño y también el mantenimiento de los barrios es uno de los factores que intervienen en el incremento o en la reducción del delito. “Es demasiado habitual en las sociedades contemporáneas diseñar los barrios sin unas expectativas claras de las dinámicas sociales que se pretenden incentivar”, apunta Felson, un hecho que provoca que el delito se establezca en aquellos barrios donde hay una escasez de servicios públicos o donde la gestión del espacio urbano ha sido inexistente o insuficiente. 

Es por este motivo que es muy importante tener en cuenta el diseño y la planificación urbana desde el primer momento para garantizar un clima de seguridad en las ciudades. Si esto no es así, los problemas de seguridad podrían acabar siendo relegados únicamente a la policía o a la seguridad privada, sin que las administraciones públicas asuman las responsabilidades que le pertocan a la hora de mantener unos barrios seguros. 

Voces experimentadas 

Ya que la prevención del delito es una materia que toca diversas aristas, es necesaria una implicación de múltiples actores y agencias en el mantenimiento de la seguridad. Por eso, esta Guía de prevención del delito aborda los retos para las ciudades en materia de seguridad desde una óptica de la prevención situacional del delito y la prevención del delito a través del diseño ambiental, conocida como CPTED por sus siglas en inglés. 

En este sentido, la experiencia de los autores del libro es vital para el desarrollo de las herramientas y propuestas que realizan en la publicación. Ambos son profesores en el ámbito de las ciencias criminológicas para el departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco y forman parte de uno de los grupos de investigación de máxima categoría del sistema universitario vasco. 

El doctor San Juan es el director de este grupo de investigación, el cual ha desarrollado diversos trabajos de consultoría en materia de seguridad para administraciones locales, así como una amplia producción científica en revistas, capítulos del libro y monografías. 

Además, la doctora Vozmediano obtuvo el I Premio a la Promoción de Investigadores Noveles en Criminología otorgado por la Sociedad Española de Investigación Criminológica y obtuvo el Premio Pinatel al mejor trabajo de investigación en Criminología en su cuarta edición. En la actualidad, ambos forman parte del equipo de dirección de la publicación International e-Journal of Criminal Science.

Si quieres conocer más sobre la Guía de prevención del delito y adquirir algún ejemplar, puedes visitar la web de la Librería Bosch. Para informarte sobre otros temas e iniciativas relacionados con la seguridad urbana y la prevención, te invitamos a visitar la página web de FEPSU, donde además encontrarás recursos y proyectos.

Una Asamblea General de Efus abierta al público

Del 15 al 19 de marzo, el European Forum of Urban Security (Efus) celebrará su asamblea general anual. Este es un momento clave para la asociación, ya que permite determinar colectivamente los objetivos anuales de la red, de la que FEPSU forma parte en representación de los municipios y regiones de España. Por primera vez en la historia, Efus ha decidido este año abrir parte de este encuentro al público a través de las sesiones online, con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y prácticas en el ámbito de la seguridad. En FEPSU te compartimos la programación de esta nueva edición de la Asamblea General de Efus, que será la más participativa hecha hasta ahora. 

Una oportunidad para las ciudades

El encuentro anual de la red europea iniciará el lunes 15 de marzo, con un primer evento solo para miembros de Efus, donde se realizarán las elecciones del órgano directivo de la asociación y se aprobarán los estatutos. El martes 16 de marzo, en cambio, se realizará una actividad organizada en colaboración con el Foro Alemán para la Seguridad Urbana (DEFUS), que abordará la nueva Carta de Leipzig como una oportunidad para que las ciudades y regiones incluyan la seguridad urbana en las estrategias de desarrollo sostenible

La primera Carta de Leipzig fue adoptada por el Consejo de la UE en 2007 y ayudó a establecer el concepto de desarrollo urbano integrado a nivel europeo. En noviembre de 2020, los ministros europeos responsables de desarrollo urbano y territorial actualizaron la Carta para vincularla al nuevo marco urbano definido por la Agenda Urbana Europea, así como para tener en cuenta los nuevos desafíos a los que se enfrentan las ciudades.

El miércoles 17 de marzo, por otro lado, se realizarán distintas sesiones de trabajo paralelas para la preparación de la conferencia internacional Seguridad, Democracia y Ciudades; una actividad que estará dirigida exclusivamente a miembros de Efus. 

Proteger el Estado de derecho

La situación del Estado de derecho en la UE será el tema central de la conferencia web que se organiza el jueves 18 de marzo en el marco de la Asamblea General de Efus. El papel que pueden desempeñar los entes locales y regionales, independientemente de su afiliación política, para mejorar y proteger los derechos fundamentales y el cumplimiento de la ley es de crucial importancia y pertinencia. Esta pertinencia se debe a que el nivel local y regional es el nivel de gobernanza más cercano a la ciudadanía. Por lo tanto, es a nivel local y regional donde los funcionarios electos pueden detectar los efectos dañinos concretos del incumplimiento de los derechos fundamentales y el Estado de derecho.

Para apoyar a los entes locales y regionales en sus acciones y mejorar una solución multinivel y de múltiples partes interesadas, las instituciones europeas también tienen un papel clave que desempeñar trabajando mano a mano con el nivel local y regional. Por ejemplo, a la luz de la condicionalidad del Estado de derecho, las instituciones europeas podrían trabajar coordinadamente para garantizar que las autoridades locales y regionales no sean sancionadas y privadas de financiación si los gobiernos nacionales cometen infracciones al Estado de derecho.

Sobre estos aspectos debatirán en este evento en línea el presidente de Efus y alcalde de Lieja (Bélgica), Willy Demeyer; el Comisario europeo de Justicia, Didier Reynders; el Jefe de la Representación de Budapest (Hungría) en Bruselas, Benedek Javor; y el Teniente de alcalde responsable de la cartera de seguridad de Gdansk (Polonia), Piotr Borawski. La conversación estará moderada por la directora ejecutiva de Efus, Elizabeth Johnston. 

Agenda urbana y lucha antiterrorista

El próximo período de financiación de la Unión Europea proporciona a las autoridades de las ciudades y regiones una serie de nuevas iniciativas europeas que buscan mejorar la seguridad urbana, con un énfasis específico en la protección de los espacios públicos. En este sentido, las actividades de la Asamblea General de Efus se cerrarán con una mesa redonda en línea sobre el papel clave de los entes locales y regionales en la política de seguridad de la UE e iniciativas relacionadas, la cual tendrá lugar el viernes 19 de marzo. 

Entre estas nuevas oportunidades concretas proporcionadas por la UE, este panel de discusión virtual se centrará en la iniciativa de la UE Pledge on Urban Security and Resilience, mencionada en la Agenda Contra el Terrorismo de la Comisión Europea, y en la nueva Iniciativa Urbana Europea. La nueva agenda antiterrorista de la Comisión Europea describe las ciudades como la “columna vertebral de la seguridad” y afirma que “los entes locales y regionales juegan un papel clave tanto en la protección de los espacios públicos como en la prevención de la radicalización”.

Para debatir estas iniciativas que pueden potenciar el papel de los entes locales y regionales en lo que respecta a la protección de los espacios públicos de forma integrada, Efus ha invitado a participar en la mesa redonda a los representantes de las instituciones europeas pertinentes, como la Comisión Europea o el Comité Europeo de las Regiones. Dentro de las presentaciones de ambas instituciones se pondrá el acento en el papel de las ciudades y regiones europeas en estas iniciativas. También participarán los representantes de redes de entes locales y regionales, como Efus y FEPSU, e iniciativas como el Partnership on Security in Public Spaces of the Urban Agenda de la UE.

Para inscribirte y poder participar de estas actividades en línea que forman parte de la Asamblea General de Efus, puedes visitar la página web de la red, donde además encontrarás más información sobre la programación del encuentro anual de la asociación. Si deseas informarte sobre los distintos proyectos relacionados con la seguridad urbana y la prevención que se desarrollan en España, no dudes en visitar la página web de FEPSU.

Criterios éticos para un buen uso de la IA

El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la seguridad urbana es un fenómeno en creciente expansión. Cada vez son más las fuerzas y cuerpos de seguridad que apuestan por estas tecnologías a la hora de mejorar y agilizar su trabajo, ya sea, por ejemplo, en tareas como la detección de matrículas de vehículos o la robotización de ciertas funciones administrativas, entre otras. Sin embargo, el entusiasmo acrítico que genera la IA en algunos operadores dificulta un análisis sosegado sobre la conveniencia de su utilización, sobre todo a la hora de tomar en cuenta los criterios éticos que deben guiar su uso. En este sentido, se hace necesario reflexionar sobre los retos que supone la aplicación de la inteligencia artificial, las cuales pueden transformar el proceso de toma de decisiones operativas en el ámbito de la seguridad en una operación puramente mecánica. 

Estas fueron algunas de las conclusiones a las que se llegaron en la segunda sesión del ciclo de encuentros virtuales participativos sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana”, que se celebró el 2 de diciembre. Estos webinars son una iniciativa del Foro Español para la Seguridad Urbana (FEPSU). A continuación os compartimos algunas de las consideraciones y puntos de análisis que guiaron el debate:

Usos específicos de la IA

Desde su inicio como disciplina en los años 50, la IA ha buscado utilizar ordenadores para realizar tareas que se relacionan con un comportamiento inteligente: razonar, tomar decisiones, reconocer patrones, resolver problemas matemáticos, etc. Sin embargo, aunque en las últimas dos décadas ha habido un incremento exponencial en la generación de datos y en la potencia de cálculo de los ordenadores, hoy en día este tipo de herramientas son capaces de realizar solamente una única tarea a la vez.

Iniciativas como el proyecto Magneto, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, están desarrollando un motor de correlación que permita la elaboración de hipótesis para la toma de decisiones en la prevención e investigación del crimen organizado, a través de la conjunción de diversas herramientas de IA, como el reconocimiento facial o la transcripción automática de audio a texto. La criminóloga Ainoa Torrado, que trabaja en la implementación de este proyecto en la Policía Municipal de Sabadell, asegura que el uso de estas tecnologías permite a los agentes centrarse más en el análisis de la información que en el tratamiento de los datos y, de esta manera, mejorar la capacidad de investigación y solucionar los delitos de forma más rápida. 

Para el Subdirector del Instituto de Investigación en inteligencia artificial (CSIC-UAB), Felip Manyà, existen áreas específicas de actuación de las agencias de seguridad pública donde hoy en día la utilización de herramientas de inteligencia artificial tienen más potencial, como la videovigilancia, la robótica en entornos de riesgo y el control del tráfico. Sin embargo, para entender mejor la intervención pública con herramientas que utilicen IA hay que ver a estos sistemas como un complemento a la labor policial, antes que como un sustituto. 

Entre la utopía y la distopía

Cuando se habla de los riesgos que puede suponer el uso de la IA, suelen generarse dos tipos de discursos antagónicos: por un lado, una visión optimista que cree que es una tecnología que va a solucionar todos los problemas; por otro lado, una visión pesimista, centrada en la discriminación algorítmica y que ve a la inteligencia artificial como una herramienta para el control y la vigilancia. Según el Director del Centro CRÍMINA de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Fernando Miró Llinares, la realidad se sitúa en un punto medio entre estos dos puntos de vista y, por este motivo, para establecer criterios éticos que mejoren la aplicación de la IA en el ámbito de la seguridad primero hay que desmontar los mitos que rodean su uso. 

En primer lugar, hay que tener en cuenta que muchos de los riesgos que supone el uso de la IA, como la discriminación algorítmica, tienen que ver en realidad con la baja calidad de los datos que se usan y no tanto con la herramienta en sí. Muchos datos, por la forma en que fueron recolectados o por la interpretación que se les da antes de introducirlos en el algoritmo, reproducen sesgos que pueden tener consecuencias graves si se utilizan para guiar actuaciones policiales. Es por este motivo que los algoritmos deben poder ser corregibles, para poder reducir el sesgo de sus datos, aunque esto suponga disminuir su capacidad predictiva. 

Aún así, el principal riesgo en el uso de la IA es ahora mismo la violación de la privacidad de la ciudadanía, ya que los sistemas actuales tienen una enorme capacidad de control sobre las personas y reducen a gran escala la libertad individual. Aunque las normativas europeas sobre protección de datos sean más avanzadas que las de otros países como Estados Unidos o China, donde la inteligencia artificial se ha desarrollado más rápidamente; se hace necesario elaborar normas que sean rígidas en la esencia ética de las mismas, pero lo suficientemente flexibles como para permitir dar lugar a las diferentes aplicaciones de la IA que surjan con el tiempo. 

Principios éticos sólidos

Una de las herramientas de inteligencia artificial que más debate ha generado ha sido el reconocimiento facial. Sobre todo porque se ha detectado que su uso por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad muchas veces deriva en una hiperreacción de los agentes frente a las detecciones de esta tecnología, provocando que se centren más en la búsqueda de los delincuentes que en el resto de funciones de la acción policial. Además, también ha provocado un aumento en las detenciones con los mismos sesgos de los datos introducidos en el algoritmo, por ejemplo los sesgos raciales

Por esta razón, Miró Llinares destaca que hay que tener en cuenta los siguientes principios éticos a la hora de poner en marcha una tecnología de IA en la actividad policial: la prohibición de subordinación a la máquina; la supervisión constante de los sistemas de IA por parte de una persona; la prevención del daño que pueda ocasionar su uso; la prohibición de la discriminación como resultado de estos procesos; y, lo más importante, la explicabilidad de su funcionamiento, lo que incluye la obligación de trazabilidad de los datos, la auditabilidad de sus procedimientos y la participación democrática de su uso.

Este último punto, sin embargo, es más difícil de controlar cuando se trata de tecnologías de deep learning, ya que uno de sus problemas es que no tienen capacidad explicativa sobre las decisiones que toman y, por lo tanto, esto puede ser un peligro, ya que si las actuaciones policiales se basan únicamente en sistemas de este tipo, se puede perder la confianza de los ciudadanos y ciudadanas. Por este motivo, en todo uso de la IA se debe exigir la trazabilidad de los datos y debe hacerse una reflexión profunda sobre el uso que se dará a esta información, sin que la predicción signifique una actuación policial inmediata. 

Estas han sido algunas de las principales conclusiones de esta segunda sesión del ciclo de webinars sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana”, que ha contado con las intervenciones iniciales de Felip Manyà, Subdirector del Instituto de Investigación en inteligencia artificial (CSIC-UAB); Fernando Miró Llinares, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Director del Centro CRÍMINA para el estudio y prevención de la delincuencia; y Ainoa Torrado, Criminóloga participante del proyecto Magneto de la iniciativa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. La conversación ha sido moderada por Francesc Guillén Lasierra, jurista, criminólogo y estudioso de las políticas públicas de seguridad. 

Encontrarás el relato completo de la jornada en el siguiente enlace.

Documentos compartidos

El proyecto europeo MAGNETO (H2020), una aplicación práctica del uso de la inteligencia artificial en la seguridad. Presentación de Ainoa Torrado.

Hacia un uso (y diseño) ético de la IA en la seguridad ciudadana. Presentación de Fernando Miró Llinares

El futuro de la IA: hacia inteligencias artificiales realmente inteligentes. Artículo de Ramón López de Mántaras.

Estrategia española de I+D+I en inteligencia artificial. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2019.

Amenazas de la inteligencia artifical. Blog del Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya, 2020.

Inteligencia artificial: un arma de doble filo

La inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta muy útil para la seguridad urbana. Esta tecnología se utiliza para usos que van desde el software de lectura de matrículas de vehículos, hasta el reconocimiento facial y otras aplicaciones relacionadas con la vigilancia policial predictiva. Pero esta herramienta también está siendo cada vez más utilizada por ciberdelincuentes, quienes se aprovechan de su uso para encontrar nuevas formas de amenazar y atacar la seguridad de los sistemas informáticos de la ciudadanía y de las instituciones. Así lo establece un informe recientemente publicado por la ONU y la Europol, del que te compartimos en FEPSU algunas de sus principales conclusiones. 

Potenciar el uso positivo de la IA

El pasado 19 de noviembre se publicó un documento elaborado conjuntamente por Europol, el Instituto Interregional de Investigación sobre Justicia y Crimen (UNICRI) de las Naciones Unidas y Trend Micro que analiza los usos delictivos actuales y previstos de la IA. Este informe proporciona información sobre ataques existentes y potenciales que aprovechan la inteligencia artificial y recomendaciones para las administraciones, fuerzas y cuerpos de seguridad, legisladores y otras instituciones sobre cómo mitigar estos riesgos.

“La IA promete al mundo una mayor eficiencia, automatización y autonomía. En un momento en el que el público está cada vez más preocupado por el posible uso indebido de la IA, tenemos que ser transparentes sobre las amenazas, pero también analizar los beneficios potenciales de la tecnología de IA», asegura Edvardas Šileris, director del Centro Europeo de Ciberdelincuencia de Europol. “Este informe nos ayudará no solo a anticipar posibles usos maliciosos y abusos de la IA, sino también a prevenir y mitigar esas amenazas de manera proactiva. Así es como podemos desbloquear el potencial que tiene la IA y beneficiarnos del uso positivo de los sistemas de IA», agrega Šileris. 

La IA como objetivo y como medio

El informe concluye que los ciberdelincuentes aprovecharán la IA como vector de ataque y como superficie de ataque, es decir como medio y como objetivo para conseguir sus fines criminales. Las falsificaciones profundas (deep fake) son actualmente el uso más conocido de la IA como vector de ataque. Sin embargo, el informe advierte que se necesitará nueva tecnología de detección en el futuro para mitigar el riesgo de campañas de desinformación y extorsión, así como las amenazas que apuntan a conjuntos de datos de IA.

En este sentido, personas con el objetivo de realizar un crimen podrían utilizar esta tecnología para desarrollar convincentes ataques de ingeniería social a gran escala o malware de raspado de documentos, para hacer que los ataques sean más eficientes. Por otro lado, la IA podría respaldar la evasión de reconocimiento de imágenes y biometría de voz; los ataques de ransomware, mediante la evasión y la focalización inteligente; o la contaminación de datos, mediante la identificación de puntos ciegos en las reglas de detección. Además, el informe también advierte que se están desarrollando sistemas de IA para mejorar la efectividad del malware y para interrumpir los sistemas de reconocimiento facial y anti-malware.

“A medida que las aplicaciones de inteligencia artificial comienzan a tener un gran impacto en el mundo real, se hace evidente que esta será una tecnología fundamental para nuestro futuro”, afirma Irakli Beridze, director del Centro de Inteligencia Artificial y Robótica de UNICRI. “Sin embargo, así como los beneficios para la sociedad de la IA son muy reales, también lo es la amenaza del uso malintencionado», apunta también Beridze.

Prepararse ante las amenazas

Desde las instituciones como Europol y UNICRI advierten que los ciberdelincuentes siempre han sido los primeros en adoptar la última tecnología, algo que sucede también con la IA. “Como revela este informe, ya se está utilizando para adivinar contraseñas, romper CAPTCHA y clonar voz, y hay muchas más innovaciones maliciosas en proceso”, explica Martin Roesler, jefe de investigación de amenazas prospectivas de Trend Micro, empresa lider en sistemas de ciberseguridad. En este sentido, desde las organizaciones que han participado en la elaboración de este informe, se proponen varias recomendaciones para evitar los estragos que podría ocasionar el uso de la inteligencia artificial con fines criminales. 

Por un lado, aprovechar el potencial de la IA como herramienta de lucha contra el crimen para preparar la industria y la policía de la ciberseguridad para el futuro y continuar con la investigación sobre las posibilidades de la inteligencia artificial para estimular el desarrollo de tecnología defensiva. Para conseguir esto, se deberán promover y desarrollar marcos de diseño de IA seguros y hacer campañas de comunicación par reducir la retórica políticamente cargada sobre el uso de la inteligencia artificial con fines de ciberseguridad. Finalmente, será un factor clave la cooperación entre asociaciones público-privadas y el establecimiento de grupos de expertos multidisciplinarios.

Debates éticos: la máquina contra el humano

Por otro lado, a los aspectos mencionados por el informe de la ONU y EUROPOL, habría que agregar que el uso de la IA por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad supone también el planteamiento de ciertos debates éticos en el uso de algoritmos y máquinas para vigilar y perseguir a seres humanos. Sobre todo, el uso de software de reconocimiento facial supone el peligro de que la tecnología pueda equivocarse o no ser neutral en el perfilamiento de las personas que reconoce. En este sentido, las decisiones que toma esta tecnología, ¿deben gozar de presunción de veracidad? Si no es así, ¿qué instrumentos habría que establecer para prevenir o controlar los posibles errores que se cometan?

Como toda tecnología, su uso debería limitarse a ser un apoyo o una herramienta para la actuación humana en la seguridad urbana, pero jamás debería ser un sustitutivo de esta. Además, se deberían establecer los términos en los que hay que situar la rendición de cuentas en intervenciones llevadas a cabo siguiendo los dictados de estos algoritmos. 

Estos y otros debates serán los que abordaremos en la segunda sesión del ciclo de encuentros virtuales sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana”, donde además reflexionaremos sobre las potencialidades de la inteligencia artificial para la prevención y la seguridad, así como sus posibles riesgos y amenazas en manos de organizaciones y personas con fines delictivos. Se trata de una actividad gratuita, organizada por FEPSU, que se celebrará el miércoles 2 de diciembre de 2020, de 12h30 a 14h, a través de Zoom. Inscríbete en este enlace

Para acceder al informe completo elaborado por Europol, UNICRI y Trend Micro, puedes visitar el siguiente enlace.

Hacia una prevención inteligente

La digitalización está cada vez más presente en todos los aspectos de nuestra vida y la pandemia del coronavirus ha venido a acelerar este proceso. Esta revolución digital supone también nuevos desafíos para la seguridad urbana, lo que obliga también a cambiar y adaptar las respuestas preventivas a estos retos. Este fue el tema central de la 25ª edición del Congreso Alemán de Prevención (DPT), organizado por la ciudad de Kassel y que se realizó en línea los días 28 y 29 de septiembre. El Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus)y el foro alemán DEFUS participaron, como cada año, en esta conferencia, que es la más grande del mundo sobre prevención del delito. En FEPSU te compartimos algunas de las conclusiones a las que se llegaron en este encuentro. 

Nuevos desafíos, nuevas soluciones

Este año, el Congreso Alemán de Prevención se centró en el impacto de la revolución digital en la seguridad urbana y la prevención del delito. El panel inaugural invitó a los asistentes a reflexionar sobre los avances que se han dado en lo que se denomina Prevención Inteligente, que es la aplicación de estrategias digitales y nuevas tecnologías en el diseño de planes de prevención del crimen. El panel de discusión participaron Johannes Baldauf (Facebook), Markus Beckedahl (Netzpolitik, plataforma en línea para el derecho digital a la libertad), Matthias Heeder (cineasta en Rhizomfilm) y Gesa Stückmann (Jurista).

Los participantes de la mesa redonda discutieron también sobre las formas en que las tecnologías digitales presentan oportunidades, pero también riesgos de seguridad. Para responder a estos riesgos hacen falta, evidentemente, formas nuevas e “inteligentes” de iniciativas de prevención. Aún así, la comprensión de los actores que trabajan para favorecer la seguridad de las ciudades aún está evolucionando en el objetivo de llegar hacia esta una prevención inteligente. 

Vigilancia predictiva: riesgos y ventajas

Efus participó también en en seminario web centrado en la vigilancia policial predictiva y los derechos humanos, dirigido por la matemática Dra. Ingrid Bausch-Gall, de Amnistía Internacional. El debate en este evento partió de la diferenciación entre los dos tipos de modelos de vigilancia policial predictiva que existen en la actualidad. 

Un primer modelo se basa en datos geoespaciales y tiene como objetivo predecir ubicaciones probables de delitos, sobre todo robos domiciliarios. El segundo, utiliza datos vinculados a atributos personales y tiene como objetivo identificar a las personas en riesgo de ser víctimas o autores de actividades delictivas. Si bien ambos enfoques conllevan el riesgo de una estigmatización injustificada de ciertos grupos de población, este último se considera más preocupante y supone ser más precavidos con su aplicación. 

Como cualquier tecnología que se desarrolle para apoyar la toma decisiones, la vigilancia policial predictiva es tan buena como los datos de los que se alimenta durante su proceso de aprendizaje y en ningún caso debe sustituir la puesta en práctica de políticas de seguridad basadas en datos empíricos y buenas prácticas. En su webinar, la Dra. Ingrid Bausch Gall destacó que, antes de aplicarlos en un modelo de vigilancia policial, es necesario abordar una serie de preguntas sobre estos datos: ¿De dónde vienen? ¿Con qué propósito fueron recolectados? ¿A quién pertenecen? Las respuestas a estas preguntas determinarán si el modelo que se aplica favorecerá a un mejor desarrollo de la seguridad en la comunidad o si, en cambio, supondrá una estigmatización de los colectivos más desfavorecidos. 

La tecnología no sustituye los recursos humanos

Otro problema surge a partir del uso de los datos: ¿Qué hacer con la información proporcionada por el algoritmo de vigilancia predictiva? La mayoría de las veces, los cuerpos y fuerzas de seguridad envían más patrullas a los vecindarios identificados como en riesgo, basándose en análisis simplistas de los datos. Lo primero que hay que tener claro es que la tecnología no puede reemplazar a los recursos humanos y plantearse la pregunta sobre si este tipo de vigilancia policial predictiva podría tener consecuencias no deseadas en otras áreas o si estira innecesariamente los recursos de las fuerzas del orden. 

Dentro del debate que se llevó a cabo en congreso DPT, los panelistas también consideraron la cuestión de si una mayor presencia policial es una respuesta adecuada. En su forma actual, la vigilancia policial predictiva se ocupa sobre todo de la interceptación de la actividad delictiva, pero menos de la prevención social, aunque puede servir para prevenir la delincuencia a largo plazo y debería encaminarse hacia este modelo de prevención comunitaria.

En su intervención, la Dra. Ingrid Bausch Gall enumeró una serie de recomendaciones para mitigar los riesgos que la actuación policial predictiva representa para los derechos fundamentales, como el derecho a la privacidad, la protección de datos y la no discriminación. 

Con respecto al desarrollo de algoritmos policiales predictivos, para salvaguardarse de los peligros que pudiera implicar su puesta en marcha se debe garantizar la verificabilidad de estos algoritmos a través de evaluadores independientes, así como equipos de desarrollo diversos y transdisciplinarios que incluyan a miembros de la sociedad civil.

El despliegue de la tecnología, además, debe ser fácil de usar y no solo accesible a los expertos. En este sentido, los cuerpos y fuerzas de seguridad deben describir claramente los propósitos del uso de estas tecnologías y considerar los resultados desde una perspectiva crítica e imparcial.

Hacia una mejor vigilancia predictiva

Para avanzar hacia una mejor integración de las nuevas tecnologías y el uso de los datos en la prevención del crimen, desde Efus se propone explorar los beneficios y desafíos del uso de la vigilancia policial predictiva, ya que varios cuerpos y fuerzas de seguridad en Europa están trabajando o comenzando a desarrollar este tipo de modelos. 

Efus se centra en esta área de enfoque a través de proyectos como Cutting Crime Impact (CCI). Durante los últimos dos años los socios de CCI han estado examinando varios modelos de vigilancia policial predictiva actualmente en uso en Europa y elaborando guías de aplicación y uso de las diversas tecnologías disponibles para una mejor prevención del crimen y la delincuencia. 

En FEPSU estaremos abordando estos y otros temas relacionados con el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad urbana en un ciclo de conferencias web que tendrán lugar los días miércoles 18 de noviembre y 2 de diciembre de 2020, de 12h30 a 14h. En nuestro blog también encontrarás una serie de artículos sobre cómo la tecnología está transformando el ejercicio de la policía y las maneras de trabajar en la prevención.

La importancia de los datos en la prevención

¿Cuál es el primer paso para la elaboración de una estrategia efectiva de prevención? Durante varias décadas, las ciudades europeas han apostado por los diagnósticos de las causas del crimen como punto de partida para la elaboración de un plan sólido de prevención del delito y seguridad comunitaria. Estos estudios se deben elaborar a través de auditorias locales de seguridad, contando con las perspectivas de los actores que trabajan y viven en las comunidades. Pero no solo eso: los diagnósticos deben centrarse también en el análisis de los datos existentes. En FEPSU te compartimos algunas pautas que ha elaborado la Red Municipal Canadiense de Prevención del Crimen para trabajar en un análisis de datos que arroje luz sobre los programas de seguridad comunitaria.

Entender las causas a partir de los datos

El análisis de datos es sumamente importante a la hora de elaborar y evaluar las estrategias de prevención del crimen en las ciudades. Por un lado, permiten a los municipios buscar activos y brechas en sus servicios existentes. Por otra parte, estos datos son necesarios para establecer los procesos de evaluación que permitirán medir los resultados de estos proyectos de prevención. Estos dos puntos son muy relevantes para ayudar a las autoridades locales a identificar las causas del crimen y para poder tomar decisiones informadas sobre los problemas prioritarios de sus ciudades.   

En la actualidad, los sistemas de tecnología de la información permiten analizar datos sobre personas y lugares donde es más probable que ocurra un delito, una información que es potencialmente más importante para la prevención que para el uso que se pueda dar en el mantenimiento del orden y el cumplimiento de la ley. Estos datos se pueden utilizar para ayudar a centrarse en los factores de riesgo del delito y, por lo tanto, identificar estrategias y programas para reducir el crimen y la victimización. Dependiendo de la complejidad de la información que debe recopilarse y analizarse, ciertas habilidades técnicas pueden ser útiles para determinar los resultados de la auditoría y la evaluación. Aún así, desde el Foro Europeo de Seguridad Urbana (Efus) ponen a disposición de sus socios y autoridades locales una serie de guías para elaborar mejor estos diagnósticos.

¿Cómo elaborar una buena auditoría?

Es importante diagnosticar las causas de la delincuencia analizando tendencias y evaluando las necesidades de la comunidad para encontrar soluciones preventivas. Una vez que se determinan las causas, se pueden identificar soluciones basadas en evidencia y aplicar recursos para implementar las soluciones con las comunidades. Algunos buenas experiencias con este tipo de procesos se pueden ver en ciudades como Glasgow y Cardiff, que redujeron la violencia callejera en un 50% o más en unos pocos años. 

Glasgow realizó un análisis epidemiológico para identificar las razones de los patrones delictivos, incluido el análisis de los factores de riesgo iniciales de violencia tanto para las víctimas como para los delincuentes. Cardiff recopiló datos en las salas de emergencia de los hospitales, con el fin de identificar puntos de intervención en momentos críticos para prevenir futuras violencias. Estos son algunos ejemplos de cómo, al determinar los activos y las necesidades subyacentes de las comunidades, los datos se pueden usar para establecer metas y enfocar los recursos propios en la consecución de buenos resultados.

Para Efus, una auditoría de seguridad local se debe realizar en cuatro pasos imprescindibles: Primero, un análisis sistémico que permite comprender los problemas relacionados con la delincuencia y la victimización en una ciudad; segundo, la identificación de activos y recursos para la actividad preventiva; tercero, la identificación de prioridades; y, cuarto, la configuración de una estrategia que permita abordar esas prioridades. Estas medidas requieren que las organizaciones y los miembros de la comunidad trabajen juntos en colaboración para compartir información y determinar los desafíos del crimen, los factores de riesgo y las fuentes de información. Para lograr resultados, es fundamental una buena comunicación entre los socios y una sólida participación.

Pasar del diagnóstico a la implementación

Después de un estudio exhaustivo sobre las causas de la delincuencia local, las ciudades pueden desarrollar planes estratégicos que propongan acciones basadas en experiencias de éxito que se han aplicado en otros lugares. Pero es importante tener en cuenta siempre las especificidades de cada comunidad y ahí es donde entra en juego también el análisis de datos, que permitirá ver los focos de inseguridad y la manera en que estos se comportan en el espacio urbano

De la misma manera, es relevante contar con buenas técnicas de gestión para ejecutar el plan. Para esto es importante que las autoridades locales inviertan tiempo y presupuesto en capacitar y apoyar al personal municipal en el proceso de diagnóstico. En algunos casos, puede ser buena idea buscar el apoyo de profesionales y expertos con experiencia en el establecimiento de las metas para los programas de prevención del delito y en el diseño de formas de evaluación de los resultados y la rentabilidad. 

Tras la implementación del plan, los municipios deben evaluar los resultados para realizar las reformas necesarias y avanzar hacia mejores resultados. Además, este paso puede ir precedido de la identificación de nuevos objetivos para la reducción de la delincuencia, poniendo siempre el foco en invertir en aquellas comunidades que se encuentran en una desventaja estructural para poder prevenir efectivamente el crimen. 

Si quieres conocer todas las pautas que brinda la Red Municipal Canadiense de Prevención del Crimen para un buen uso de los datos en la prevención del crimen, puedes consultar el documento completo en inglés. Recuerda que en la página web de FEPSU encontrarás también todo tipo de recursos para mejorar las estrategias de prevención, como guías de acción y fichas pedagógicas.


Compartir